ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

Ir a sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

Analisis cualitativo

Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación
Amanda Coffey y Paul Atkinson
Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía
Medellín, 2003, 249 págs.

Autor del comentario: M. Amezcua
Index de Enfermería [Index Enferm] 2003; 42:82-83

 

 

 

Dentro de la colección Contus ("Preguntar"), dedicada a la formación de investigadores en diferentes áreas del saber, la Facultad de Enfermería de la universidad de Antioquia (Colombia) acaba de publicar cuatro obras sobre metodología de investigación cualitativa. A través de un acuerdo con la editorial Sage, la Editorial Universidad de Antioquia ha traducido del inglés y publicado cuatro libros de investigadores expertos sobre investigación cualitativa. El objetivo era que las nuevas obras sirviesen de instrumento pedagógico para el desarrollo de la investigación en los posgrados de la Facultad de Enfermería, pero lo cierto es que significan mucho más, ya que se trata de verdaderos clásicos que hasta ahora se habían mantenido discretamente alejados de la comunidad científica de habla hispana por limitaciones del idioma, y que ahora van a ser completamente asequibles gracias a la iniciativa de la Universidad de Antioquia.

La selección de textos, entre los que se incluye el que ahora comentamos, responde a dos criterios: el reconocimiento internacional del que gozan sus autores, y la diversidad temática de las obras, constituyendo una completa guía para la ejecución de la investigación, desde la construcción de la pregunta, hasta la preparación del informe final. Dada la importancia que la investigación cualitativa está teniendo para la construcción de la enfermería como disciplina, a lo largo de los próximos números de Index realizaremos un comentario crítico de las obras publicadas por la Universidad de Antioquia.

Para comenzar hemos elegido el texto de Coffey y Atkinson, "Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias de investigación", cuya primera edición en inglés se realizó en 1996, con el que los autores pretenden orientar al lector sobre los principales modos de tratamiento y análisis de datos en investigación cualitativa. Los autores, profesores de sociología en la School of Social and Administrative Studies (Universidad de Gales, Cardiff), tienen una dilatada experiencia en la aplicación de metodología cualitativa. Amanda Coffey en estudios de género y educación, y Paul Atkinson en diseños etnográficos, siendo ampliamente conocida su Etnography: principles in practice, en coedición con Martín Hammersley.

La obra de Coffey y Atkinson se centra en uno de los aspectos más farragosos de la investigación cualitativa, el análisis de los datos. Pretende orientar al lector para sacar mayor partido a la ingente cantidad de datos que tan a menudo suelen acompañar al investigador cualitativo, y que le procuran no pocos dolores de cabeza. Para ello eligen una serie de enfoques, la mayoría bien conocidos, que ilustran con prácticos consejos sobre cómo utilizarlos.

Tras un capítulo introductorio, que puede considerarse como una síntesis del contenido, el libro entra en materia planteando el modo como se pueden categorizar y conceptuar los datos cualitativos, que es el punto de arranque común de los investigadores. Como la fragmentación de los datos propia del proceso de codificación a veces hace perder la perspectiva de su forma, los autores introducen un oportuno capítulo sobre al análisis narrativo, que se interesa no sólo por lo que la gente dice y hace, sino por cómo lo expresa. A continuación profundiza sobre otros aspectos del lenguaje y del significado, prestando una atención especial a la investigación de la metáfora. También examinan la forma de desarrollar análisis semánticos de las categorías culturales de los actores, específicamente por medio del análisis de los dominios.

El quinto capítulo lo dedican a la escritura, otra de las habilidades que habitualmente olvidan mencionar los metodólogos, en este caso la redacción y las estrategias de presentación se conciben como inseparables del análisis, escribir no de una manera mecánica, sino siendo consecuente con las capacidades de selección y con la práctica de elaboración de textos. Todavía se insiste en la interacción entre análisis e ideas y se dedica un capítulo al proceso de teorización, que los autores entienden como un diálogo entre los datos y la teoría como rasgo recurrente y constante en la investigación cualitativa. Finalmente otro asunto que despierta un creciente interés entre los investigadores cualitativos, el análisis asistido por ordenador. En este caso los autores parten del enfoque del análisis antes de hablar de programas de cómputo concretos, esto les permite resolver el asunto como una cuestión de perspectivas, no hay programas mejores que otros, un investigador experimentado sabe que son los principios en cuanto a los objetivos y estrategias de la investigación los que deciden.

Una de las propiedades que tiene el libro es que cada capítulo tiene entidad propia, lo que permite que el lector consulte aquellos que más le interese sin apelar continuamente a otros lugares del texto. A pesar de todo es indudable la coherencia de conjunto que tiene la obra, insistiendo los autores en que las estrategias de análisis que describen no han de entenderse como mutuamente excluyentes, más bien abogan por la diversidad y la complementariedad de las diversas estrategias disponibles, que el investigador debe convertir en una verdadera culinaria metodológica.  

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería