ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

EDITORIAL

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

 

 

Actualidad de la Enfermería Basada en la Evidencia. Superando la "Evidencia Científica": la Metasíntesis

Alberto Gálvez Toro
Prof. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén, España

Index de Enfermería [Index Enferm] 2003; 40-41:7-8

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Gálvez Toro A. Actualidad de la Enfermería Basada en la Evidencia. Superando la "Evidencia Científica": la Metasíntesis. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital)2003; 40-41. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/40-41revista/40-41_articulo_7-8.php> Consultado el

 

 

 

Cuando hace unos años los promotores del movimiento de la Evidencia Científica1-3 afirmaron alegremente, con el apoyo de los argumentos de T.S. Kuhn4,5 que las propuestas de síntesis del conocimiento basadas en la lectura crítica eran un nuevo paradigma para la práctica en Ciencias de la Salud, la mayoría nos pusimos las manos en la cabeza al considerar que era demasiado prematuro hacer una afirmación tan seria6-7. Ha pasado el tiempo y, como era de esperar, el paradigma de una nueva práctica se ha difuminado. Pero el estudio crítico de la literatura circulante sí que ha puesto sobre la mesa un nuevo estilo de pensamiento8 paradigmático que va más allá de las Ciencias de la Salud y de la Evidencia Científica y que se puede identificar como el paradigma contemporáneo de síntesis del conocimiento, que emerge en todas las ciencias con unas características propias fáciles de identificar (véase el cuadro 1).

El paradigma contemporáneo de síntesis del conocimiento comienza a tomar forma en la década de 1980 y se consolida en muchas ciencias en la década siguiente. Surge a modo de respuesta a un fenómeno de nuestro tiempo, el crecimiento exponencial del conocimiento que no llega a la saturación consecuencia de la globalización de la información traída por las nuevas tecnologías. Se construye a partir de la Ciencia Normal pero a diferencia de ésta huye del dogmatismo científico para asumir que la realidad es compleja y diversa. Por ello se proponen nuevas y heterogéneas alternativas para dar respuesta a los interrogantes del científico, al tiempo que se toma conciencia de la importancia de la utilidad social del conocimiento. Finalmente, plantea la duda sistemática como metódica: todo el conocimiento, nuevo y antiguo, debe ser revisado bajo la crítica científica y reflexiva. Y, sobre todo, hay que revisar el uso social del conocimiento, esto es, la utilización que hasta ahora se ha estado dando al conocimiento en su dimensión más aplicada. Este pragmatismo es una nueva ética crítica que pone entre comillas el fundamento científico de muchas prácticas que, camufladas bajo el dogma de la Ciencia Normal, se ejecutan diariamente con el pretexto de su veracidad demostrada.

Si la Evidencia Científica es la forma que ha adoptado inicialmente este movimiento de síntesis y de crítica en las Ciencias de la Salud, el término Metasíntesis9 es el concepto general que varios autores han acuñado para referirse a un sistema de conocimiento abierto que pretende la integración de datos, teorías, métodos, hallazgos y cualquier otro tipo de conocimiento o información para dar respuesta a problemas complejos. Esta idea del conocimiento que aporta la metasíntesis es el nuevo camino hacia el cual debe dirigirse la búsqueda de evidencias, superando posiciones reduccionistas10,11 que distorsionan la realidad. La metasíntesis asume de manera explícita la posibilidad de analizar y de sintetizar hallazgos cuantitativos y cualitativos ya publicados (metasíntesis cuantitativa y cualitativa, metaestudios cuantitativos y cualitativos), pero en la práctica muchos de nosotros andamos todavía enfrascados en discusiones poco prácticas sobre la validez y utilidad de los diseños cualitativos versus cuantitativos, y la verdad es que son los métodos cuantitativos de análisis y de síntesis los que más se han desarrollado. En este sentido, la Evidencia Científica no es más que la dimensión cuantitativa de la metasíntesis.

Precisamente en este punto nos encontramos hoy día en las Ciencias de la Salud, en el intento por dilucidar el sentido que la investigación cualitativa tiene no como conjunto de métodos independientes, sino como los procedimientos teóricos y aplicados al servicio del conocimiento que junto a la investigación cuantitativa intentan buscar el significado del mundo de las cosas y comprender la mejor acción. Este ha sido una de las cuestiones centrales que se han tratado en las VII Jornadas de la Fundación Index, I Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia (Granada, 29 de Noviembre de 2002).Es obvio que la investigación cuantitativa es distinta a la cualitativa y que la segunda no puede ser medida a partir de la primera ya que, si se procediera así se caería en el error, por ejemplo, de considerar que la investigación cualitativa carece certeza y de la validez suficientes como para recomendar sus hallazgos10-11. Esto es lo que les ocurrió a aquellos que miraron la investigación cualitativa con el microscopio de los modelos de revisión crítica de la Evidencia Científica. Desde la metasíntesis, por el contrario, se apostilla que la investigación cualitativa debe ser revisada desde el paradigma que la sustenta.

Si la investigación cuantitativa tiende a situarse entre las ciencias racional-tecnológicas12 que dan respuesta al Qué del hecho o del fenómeno mediante el estudio de la homogeneidad, las ciencias fenomenológico-humanistas apoyadas en la investigación cualitativa tienden a concentrarse en el Cómo y en el Para Qué de la acción humana, la búsqueda del sentido y la comprensión de la producción social de la urdimbre de significados.

Por tanto, el primer paso que hay que andar para dar consideración de científicos y de útiles a los hallazgos cualitativos es cambiar el prisma con el que se contemplan, lo que equivale a decir que la mirada se debe hacer desde una perspectiva ontológica, epistemológica y metodológica diferente a la que se utiliza en la investigación cuantitativa13. Y como en este caso, de igual manera que es preciso un entrenamiento específico para leer cualquiera de los diseños cuantitativos, cada diseño cualitativo debe ser comprendido y revisado por una persona entrenada en los paradigmas, métodos y técnicas que sustentan la investigación cualitativa14, quien será capaz de descubrir que lo importante de las pruebas científicas es su capacidad para dar respuesta a los problemas de la práctica y no tanto o no sólo el lugar que ocupa la prueba o el diseño que la apoya en el sistema de valor dominante (en nuestro mundo actual, la investigación cuantitativa experimental).

Hay lugares en los que las enfermeras ya piensan de esta forma. En los últimos años la búsqueda de evidencias destinadas a resolver problemas complejos de la práctica se está centrando en la investigación cualitativa, lo que está dando frutos muy interesantes15 (metaestudios tipo revisiones sistemáticas y metaanálisis cualitativos). Es decir, la evaluación y la búsqueda de evidencias traspasa los diseños cualitativos para asentarse en la investigación cualitativa publicada. Este tipo de investigación secundaria está desarrollando métodos de síntesis novedosos que distan de lo que conocemos en las propuestas del movimiento de la Evidencia Científica. En los próximos tiempos correrán ríos de tinta sobre este modelo crítico de análisis de evidencias cualitativas ya publicadas.

Más pronto que tarde las enfermeras de nuestro contexto cultural y lingüístico tendrán la necesidad de buscar respuesta a muchos de los complejos problemas que rodean la práctica asistencial, sobre todo aquellos que tienen dimensiones socioculturales o dan cuenta de la heterogeneidad de las respuestas humanas en los procesos salud-enfermedad. Y tomarán conciencia del acervo de conocimiento que contienen nuestras bases de datos bibliográficas, de la producción científica generada por las enfermeras españolas y latinoamericanas, que cuentan con abundantes estudios no cuantitativos recuperables y que pueden ser revisados bajo la lectura crítica cualitativa y sintetizados en aras a la obtención de respuestas aplicadas que ayuden en la toma de decisiones ante problemas complejos. Y de esta forma estaremos próximos a la integración que dilucida el paradigma contemporáneo de síntesis del conocimiento.

Bibliografía

1. Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Londres: Churchil Livingstone, 1997.

2. Gray M. Atención Sanitaria Basada en la Evidencia. Cómo tomar decisiones en gestión y política sanitaria. Madrid: Churchil Livingstone, 1997.

3. Sackett DL, Rosenberg WMC, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence Based Medicine: What it is and what it isnt. Br Med J 1996:312:71-2.

4. Kuhn, T.S (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2001.

5. Kuhn, T.S. ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidos ICE/UAB, 1996.

6. Gálvez Toro, A.  Enfermería basada en la evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Index de Enfermería, 2001.

7. Gálvez Toro, A. Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Una aproximación bibliográfica. Desarrollo Científico de Enfermería, 2000; 8 (4): 119-121.

8. Douglas, M. Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Universidad, 1996.

9. Gu Jifa, Tang Xijin. Meta-Synthesis Kowledge System (MSKS). Institute of Systems Science, AMSS, CAS. Bijing, Sept, 21-23, 2001.

10. Gálvez Toro, A. La construcción de una EBE. Un enfoque epistemológico y crítico. Conferencia: III Jornadas de Enfermería de la Unidad de Especialidades Médicas, Secretaría de la Defensa Nacional. México DF., 17 de mayo de 2002.

11. Gálvez Toro, A. un enfoque crítico para la construcción de una enfermería basada en evidencias. Investigación y Educación en Enfermería, 2003 [en prensa].

12. Cortina, A. Crítica y utopia: la escuela de Francfort. Madrid: editorial Cincel; 1985.

13. Lincoln I. Conexiones afines entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Investigación y Educación en Enfermería 1997; XV (2): 57-69.

14. Sandelowski M, Barroso J. Reading qualitative studies. International Journal of Qualitative Methods 2002; 1, Article 5. Retrieved date from https://www.ualberta.ca/~iiqm/

15. Sandelowski M, Docherty S, Emden C. Focus on Qualitative methods. Qualitative Metasynthesis: Issues and Techniques. Res Nurs Health 1997; 20: 265-371

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería