ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

La Informática, la Enfermería y las desigualdades

José Afán de Ribera
Enfermero. Granada, España

Index de Enfermería [Index Enferm] 2002; 36-37:53-54

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Afán de Ribera J. La Informática, la Enfermería y las desigualdades. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2002; 36-37. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/36-37revista/36-37_articulo_53-54.php> Consultado el

 

 

 

Sr. Director: La informática ha supuesto una revolución en todos los aspectos de la vida humana, pero es la ciencia y las diferentes disciplinas científicas las que se están beneficiando de las posibilidades de desarrollo de esta nueva cultura de la información. La Enfermería no es ajena a este fenómeno que muchos utilizan como estandarte de la globalización: es sorprendente el crecimiento exponencial que están experimentando los sitios que ofrecen información enfermera de toda índole en la red, así como las numerosas posibilidades que la informática aporta a la enfermería en forma de utilidades de todo tipo.

En España, la informatización de la enfermería está alcanzado un nivel de desarrollo óptimo, gracias a que tenemos un buen nivel de vida, las enfermeras alcanzan cada vez mayor nivel de reconocimiento social e institucional, y sobre todo hay acciones concretas por parte de grupos profesionales, sociedades científicas (SEEI es bien conocida) e instituciones gubernamentales, universidades, etc, que las enfermeras tenemos que aprovechar para llenar de contenidos útiles para la profesión. A pesar de todo merece la pena relativizar la euforia aparente que despierta la informatización de la enfermería, y establecer algunas líneas de reflexión sobre pros y contras que tienen que ver con la manera en que la relación informática-enfermería se va haciendo hueco en una disciplina cargada de hechos y valores culturales que sabemos condicionan cualquier propuesta de avance.

Yo creo firmemente en las potencialidades de la informática para la enfermería, entre otras cosas porque la he podido aplicar en toda su extensión a mis quehaceres cotidianos, pero a la vez soy consciente de que no es la panacea y de que su generalización incontrolada puede acarrear también algunos efectos perversos.

Como bien es conocido por quienes la utilizan, la informática supone operatividad, información y comunicación. Pero cuando se aplica al contexto de la enfermería, y dado que no hay una, sino muchas "enfermerías", se corre el riesgo de aumentar las diferencias. En el hospital donde trabajo, que tiene informatizadas buena parte de las unidades de enfermería, se habla de la enfermera "colgada al ordenador" a diferencia de la enfermera "colgada al paciente" para identificar dos estilos radicalmente diferentes en entender la práctica de la enfermería que se combaten entre si de una manera un tanto maniquea. Si no tenemos cuidado de incorporar de una manera progresiva, extensiva y bien fundamentada, las utilidades que la informática ofrece para gestionar los cuidados se van a producir choques culturales entre unas enfermeras elitistas (iniciadas informáticamente) y otras enfermeras tradicionales incapacitadas para las innovaciones. Y lo peor es que ambas militan en sus respectivas corrientes. La leyenda negra que se está levantando en torno a la enfermera afín a la informática está alimentada en buena parte por el uso indiscriminado y excesivo que algunos profesionales hacen de esta herramienta seducidos por ella, a la vez que son incapaces de transmitir al resto de colegas el lado práctico de su utilización.

La informática favorece el acceso a una red aparentemente inagotable de información, pero hoy por hoy no está lo suficientemente desarrollada como para que esté exenta de peligros. En el mismo saco se pueden encontrar, y además mezclados, resultados de investigaciones de enorme interés para el avance de la enfermería con entretenimientos pornográficos que nada tienen que ver ni con la enfermería ni con la decencia. Si en el mejor de los casos nos ceñimos a la información enfermera vamos a encontrar una diversidad de materiales que sólo un lector muy educado en la crítica va a poder distinguir lo bueno de lo malo. Por desgracia en este nivel no ha habido aún un desarrollo de mecanismos de revisión ética y científica que garantice el rigor de los contenidos, en cambio la información procedente de la red está produciendo la misma seducción que en su día produjo la prensa escrita o la televisión, de manera que a ojos de muchos usuarios hace creíble la información por el mero hecho de aparecer en este soporte. Será necesario habilitar con urgencia foros de consenso para establecer mecanismos que garanticen el rigor de lo publicado en este medio.

Otro interrogante es si la incorporación de la informática a la enfermería no va a producir todavía más desigualdades entre las enfermeras de países desarrollados y países en vías de desarrollo. La informática está produciendo el milagro del reencuentro de las enfermeras de diversidad de culturas a través de una comunicación fluida y eficaz, pero en el caso de los países de Iberoamérica, uno no sabe si no estamos logrando a la vez una separación más contundente que el Océano. Suelo viajar a diversos países de América Latina y puedo observar las diferencias entre aquellas enfermeras que cuentan en su oficina con una computadora (conectadas al mundo desarrollado) y las que no tienen esta posibilidad y viven ancladas en algo que a los demás nos parece un pasado romántico, donde la comunicación se limitaba a las conferencias de larga distancia y la información se transmitía en lentísimos envíos de correos certificados. Por esta razón no basta con desarrollar lo ya desarrollado (mejores máquinas, mejores canales, mejores utilidades), sino que debemos de luchar por estrategias capaces de generalizar el acceso común a la informática, abrir espacios de diálogo con instituciones gubernamentales e internacionales para lograr que todas las enfermeras que tengan que tomar decisiones tengan cerca un punto de acceso a la informática.

Algunos han apuntado que en este sentido la acción de las ONG es determinante y estoy de acuerdo en parte, ya que es la voluntad institucional la que tiene la capacidad de cambiar las cosas radicalmente. Hasta ahora las acciones de las ONG priorizan hacia la ayuda humanitaria en casos de guerra o de catástrofes, sin embargo se invierte poco en el desarrollo propiamente dicho y prácticamente casi nada en acciones de desarrollo de la enfermería. Esto deberíamos de intentar cambiarlo. La experiencia puesta en marcha por la Fundación Index con la base de datos CUIDEN, que recoge la información científica de la enfermería escrita en español y que es consultable de manera gratuita a través de Internet puede ser un ejemplo. La iniciativa está contribuyendo a proyectar internacionalmente modelos de enfermería propiamente latinos, fundamentados científicamente y a la vez sostenidos en su propia identidad, de cuya existencia no éramos conscientes hasta que la informática no nos ha abierto la posibilidad de compartir un espacio común.

Se hace preciso analizar en profundidad las luces y sombras de este maridaje entre la informática y la enfermería, que estamos seguros que va a lograr el desarrollo de nuestra profesión y su proyección a ese espacio universal del mundo desarrollado, pero debería hacerse desde la igualdad de oportunidades, evitando fomentar la existencia de "enfermerías a varias velocidades" que en nada beneficiarían ni a la disciplina ni al objeto que pretendemos.

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería