ENTRAR            

 


 

Aproximaci�n a la violencia de g�nero en Am�rica Latina

 

 

 

EDITORIAL

 Ir a Sumario

Documento siguiente

 

 

 

 

Los hijos del obrero, grabado del siglo XIX 

 

Salud y Cuidados en la Familia

Cristina Heierle Valero
Profesora de Enfermería Comunitaria. Escuela Universitaria de Enfermería "Virgen de las Nieves", Granada, España

Index de Enfermería [Index Enferm] 2001; 34:7-8

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Heierle Valero C. Salud y Cuidados en la Familia. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2001; 34. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/34revista/34_articulo_7-8.php> Consultado el

 

 

Para el profesional de enfermería, la familia debería ser su principal objetivo de trabajo. Y esto por varias razones, todas importantes. De una parte, si hablamos de la creación de hábitos saludables, por ejemplo, la familia influye de manera esencial en el desarrollo de las actitudes y de conductas tales como la alimentación, la actividad física o el tratamiento del ocio por  citar sólo algunas de ellas. Por otra parte, las relaciones familiares actúan sobre el desarrollo de los problemas de salud, constituyendo para el individuo una fuente bien de estrés, bien de ayuda y soporte.
     A su vez los problemas de salud afectan no sólo a la vida del individuo sino que también afectan a la de toda la familia. La enfermera debe considerar que toda problemática de salud se inscribe dentro de un contexto familiar, y que este contexto dinámico está en cambio constante para poder hacer frente a las demandas de la vida cotidiana, incluyendo en estas demandas el aprendizaje de tareas para cubrir las diferentes etapas de la vida individual, familiar y social.
     Si analizamos ahora las tareas que tiene la familia dentro de lo que se ha venido en llamar cuidados de salud, vemos que tiene numerosas tareas derivadas de los diferentes estadios de la salud, por ejemplo encontramos la prevención y el cuidado de síntomas, el seguimiento o fidelidad a los tratamientos, la modificación de las costumbres y de los roles familiares para adaptarse a estados de salud deteriorados, las adaptaciones  a las pérdidas ocasionadas por la enfermedad, la adaptación al aislamiento social, el mantenimiento de la esperanza con respecto a los posibles desenlaces de la enfermedad, etc
1.
     La aproximación al individuo y la familia debería hacerse de forma que nos permitiera examinar, de una parte los factores de la dinámica familiar que intervienen en la adaptación de la familia a su problemática de salud, de otra los factores ligados a dicha problemática que están influenciando las formas de interactuar en la familia, y finalmente la manera de facilitar a la familia una nueva forma de relacionarse entre ellos.
     Sin embargo, en el trabajo con las familias existen problemas transicionales, problemas que tienen como base a la familia como unidad social y a la enfermera como profesión. Desde el lado de la familia, como hemos visto, nos enfrentamos a la complejidad propia de la familia y a su evolución continua como reflejo de la sociedad en que vive. Por parte de la enfermería tenemos la gran influencia que en nuestro trabajo tiene la tradición como forma de adquisición de conocimientos, y esta tradición nos muestra como unidad de trabajo el individuo y no la familia, habiendo una laguna científica en cómo trabajar con las familias desde nuestra área de competencia, es decir, nos falta el desarrollo de un modelo teórico centrado en la familia que nos permita trabajar de una forma organizada y generalizada. Otros problemas añadidos a éste son los factores derivados de la organización del trabajo enfermero, dirigida más a cumplimentar otras profesiones que a alcanzar sus propios objetivos profesionales.
     La importancia de tener una perspectiva familiar en cuidados enfermeros está reconocida desde hace tiempo
2. Además el objetivo primero de la enfermera según algunos autores3 es promocionar la salud de los individuos y las familias y desarrollar en ellos todo el potencial que tengan para mejorar su salud.
     En el caso de familias con personas dependientes esto es aún más necesario, estas familias necesitan de un  equipo interdisciplinario de profesionales sociosanitarios en el que la enfermera debe servir como nexo de unión que ayude y dé soporte a la familia. Según Bazo y Domínguez Alcón (1996)
4 la mayor parte de las personas enfermas y discapacitadas reciben el cuidado requerido fuera del sistema sanitario, de forma no institucional y proporcionado por sus familias, el apoyo familiar constituye por lo tanto la primera fuente de cuidados para las personas mayores, según estas autoras en la actualidad los cambios en las familias como la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la disminución del tamaño familiar, la existencia de unos niveles más altos de instrucción, el incremento de familias monoparentales, la cohabitación de parejas de hecho y la formación de familias reconstituidas, entre otros elementos,  pone en peligro la continuidad de los cuidados ofertados de forma solidaria por las familias.
     Por otra parte, distintos estudios
5,6 demuestran que el cuidado a una persona dependiente tiene un gran impacto sobre la salud  y la institucionalización de ancianos esta relacionada con una alta sobrecarga de las cuidadoras principales, mujeres en su mayoría.
     Reconocer el aporte que la familia hace al proceso de salud de los individuos hará que las enfermeras investiguen y trabajen en el desarrollo de programas de trabajo con la familia.   Los modelos de análisis familiar basados en la Teoría General de Sistemas, por ejemplo, nos permiten concebir a la familia como un sistema social en el cual los miembros interactúan de forma continuada. Estos modelos nos ofrecen una configuración de la familia a través de la cual podemos comprender la relación existente entre los diferentes sistemas (personas y familia) y sus problemas de salud.
     Para trabajar con un modelo sistémico, se hace necesario partir de la definición de los conceptos centrales de la disciplina enfermera, el individuo, la familia, la salud de la familia y la intervención de la enfermera.
     Mientras desarrollamos un modelo propio podríamos utilizar modelos importados de América como son el modelo de análisis familiar de Calgary
7 o el modelo de cuidados enfermeros de McGill8, ambos diseñados para el trabajo con las familias, aún cuando sabemos la dificultad existente para aplicar modelos desarrollados para otras culturas.
     No quisiera terminar sin insistir en la necesidad de generalizar el uso de los modelos y teorías enfermeras como marcos teóricos de los trabajos de investigación, esta utilización va a permitir avanzar a la profesión en la generalización de estas teorías, para que puedan ser utilizadas para el desarrollo de instrumentos de trabajo. Se impone que las enfermeras que trabajen con familias, lo hagan siguiendo una Teoría o Modelo determinado que permita el desarrollo y la generalización de los cuidados familiares desde un aspecto sistémico.

Bibliografía

1. Duchamel F. La relación entre la problemática de salud y la familias, en La santé et la famille, Une approche systémyque en soins infirmiers Montréal: Gaëtan Morin, 1995: 3-19.
2. Allen M Comparatives theories of the expanded rôle and implications for nursing practice. Nursing Papers, 1977; 2: 38-45.
3. Gottlieb & Rowart. The Mc Gill model of nursing: A practice derived model, Advances in Nursing Science, 1987; 9 (4): 51-61.
4. Bazo T, Dominguez-Alcón C. Los cuidados familiares de salud en personas ancianas en las políticas sociales. Reis, 1996; 73:43-56.
5. Rubio Montañes ML. Sanchez Ibañez A , Ibáñez Estella JA, Galve Royo F, Martí Talens N, Mariscal bernal J. Perfil medicosocial del cuidador crucial ¿Se trata de un paciente oculto?. Atención primaria, 1995; 16: 181-186.
6. Valles Fernandez MN, Gutierrez Cillan V, Luquin Ajuria AM,  Martín Gil MA, Löpez de Castro F. Problemas de salud y sociales de los cuidadores de los pacientes con demencia. Atención Primaria, 1998; 22(8): 481-485.
7. Wright LM, Leahey M. Nurses and Families: A guide to Family assessment and intervention. Philadelphie: F.A. Davies, 1994 (2º edición).
8. Gottieb L, Rowat K. The McGill model of nursing: A practice-derived model. Advance Nursing Science, 1987; 9(4): 51-61.
Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería