ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 Ir a Sumario

Documento anterior

 

 

 

 

 

 

Los que buscan el éxtasis

Las Rutas del Éxtasis. Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles
Juan F. Gamella. Arturo Álvarez Roldán
Editorial Ariel, 1999
 

Autor del Comentario: J.D. Checa Alarcón
Index de Enfermería [Index Enferm] 2001; 34:67

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     Después de una introducción donde se exponen las tres caras del MDMA y los factores de su éxito, se desarrolla en el capítulo uno el camino de la historia del éxtasis y su construcción cultural. Una vez sustituido el término drogas de diseño por drogas de síntesis, se realiza todo un repaso farmacológico de este tipo de drogas clandestinas. A continuación comienza la historia del éxtasis. Primero en EEUU con sus primeros usos, sus diferentes nombres, su proscripción; y posteriormente en cada uno de los principales países europeos donde se consume este tipo de drogas. El éxito del éxtasis es el objetivo principal del capítulo dos, un éxito debido a la innovación y facilitado por su macrodifusión. Desde 1978 a 1999 y mediante cinco fases, se hace una construcción del ciclo del éxtasis complementada con relatos etnográficos. Además se detallan, exhaustivamente, las características de los consumidores y del consumo (las vías de administración, frecuencia, dosis, policonsumo, el contexto social) del éxtasis. Finalmente se expone una tipología de usuarios del éxtasis. El capítulo tres se compone de tres apartados. En el primero los autores repasan "los orígenes de este movimiento cultural, así como su rápida difusión y fragmentación internacio nal...". En el segundo, tratan cada uno de los elementos que constituyen la fiesta, el rave como experiencia comunicativa y comunal, multitudinaria y espectacular. Y por último la parte etnográfica, cinco escenarios, donde el éxtasis se fusiona con la cultura juvenil para formar parte de ésta. Los efectos del éxtasis son diferentes, como lo es el contexto del uso de esta droga y los efectos buscados. Norteamérica y Europa son los continentes que marcan los dos primeros apartados del capítulo cuatro, donde se exponen los diferentes síntomas y manifestaciones de los usuarios del MDMA. Aunque se refiere a los usuarios españoles donde se centra la descripción de lo que buscan y lo que no, los consumidores de wonderdrug. Por último se expone una comparación internacional con diferentes estudios y sus diferentes resultados. En el capítulo cinco se cita el triunfo mediático del éxtasis. Un análisis de 916 piezas de prensa donde se construyó sesgadamente un camino para el éxtasis. Un trayecto en sus inicios hacia arriba y posteriormente hacia abajo, durante todo un ciclo que va desde 1987 a 1994. El triunfo de una misma droga psicoactiva y prohibida en todo el continente europeo, el negocio de esta pastilla hegemónica y rebelde, y por último las consecuencias del éxito del éxtasis, son parte de las conclusiones a las que llegan los autores en el capítulo seis. Para finalizar el libro se aporta un apéndice formado por "siete relatos biográficos de usuarios de éxtasis".
     La unidad de estudio la comparten las pastillas de MDMA y sus usuarios. El marco geográfico (aun basándose este estudio en una amplia bibliografía internacional) es España, concretamente cinco comunidades autónomas. El límite temporal es determinado por la duración de la tormenta de esta sustancia sintética, una década, que comienza a mediados de los ochenta y finaliza a finales de los noventa.
     La recogida de datos de esta investigación antropológica consta de una parte etnográfica donde se incluye diarios de campo, entrevistas a usuarios y a informantes. Otra parte está formada por la recogida de artículos de prensa, la información de fuentes institucionales y además un cuerpo teórico que se refleja a lo largo de la construcción del texto y de un modo más minucioso en la bibliografía. Sin olvidar el laboratorio químico construido en el capítulo uno. La comparación internacional del acontecimiento MDMA que en diferentes ocasiones se realiza a lo largo del libro (conjuntamente con la metodología multimodal llevada a cabo) le da a "Las rutas del éxtasis" una fiabilidad y validez considerable para un tema de estudio tan conflictivo y a la vez atractivo como son las drogas. Los procesos de cambio que durante esta oleada del éxtasis se manifestaron en los diferentes países desarrollados son expuestos de un modo claro, delimitando cronológicamente cada una de las diferentes etapas que caracterizan a este tipo de ciclos o tormentas.  Por las características de este "ensayo de historia cultural" la atención no se centra exclusivamente en los jóvenes, sino en el uso del éxtasis como parte de la cultura juvenil y el uso que la sociedad hace de esto para la realización de diferentes objetivos (dentro de los cuales podemos incluir los económicos). Quizás esto justifique la ausencia de otra parte de la vida de los propios protagonistas, además de ser usuarios de drogas también forman parte de otras actividades en las que participan los propios autores. Como comentario personal abogo por la calidad del material etnográfico y el capítulo de conclusiones son las bazas del texto, sin por ello perder calidad el resto de la obra. El orden del texto quizás lo hubiese cambiado, al igual que los protagonistas de este ensayo, abogo por la innovación y hubiese colocado el apéndice en la primera parte del libro, no el primero pero tampoco el último.
Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería