ENTRAR            

 


 

Aproximaci�n a la violencia de g�nero en Am�rica Latina

 

 

 

EDITORIAL

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

Una aproximación a la violencia de género en América Latina

Francisca Venegas, María Pulido
Área de Género, Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz, Granada, España

Index de Enfermería [Index Enferm] 2000; 30:9

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Venegas F, Pulido M. Una aproximación a la violencia de género en América Latina. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 30. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_9.php> Consultado el

 

  

 

     La ONU define la Violencia de Género como "todo acto que resulta, o puede resultar, en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, incluyendo las amenazas de tales actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de la libertad que ocurren tanto en la vida pública como en la privada". Según esta definición podemos afirmar que cierto tipo de violaciones de Derechos Humanos que se cometen hoy en día en el contienente americano entran dentro de esta definición de violencia de género.
     Cuando leemos las estadísticas, fruto de los estudios que sobre violencia intrafamiliar se han realizado en las últimas décadas, encontramos que son cifras abrumadoras a pesar de la dificultad que se tiene para acceder a este tipo de información. Pero la violencia de género va más allá de la violencia intrafamiliar. Exiten formas de violencia menos visibles, pero de igual eficacia para el exterminio de la persona. Encontramos ejemplos en las esterilizaciones masivas que se han practicado desde la década de los 70 en países como Brasil, Perú o Guatemala. Es el caso del control demográfico en América Latina, donde bajo unas políticas neomalthusianas, o por simples experimentaciones de grandes laboratorios norteamericanos, han sido violados los derechos reproductivos de las mujeres. Esta misma forma de exterilización se sigue dando hoy en Chiapas, donde en la búsqueda del sometimiento de una población indígena, las mujeres son esterilizadas bajo engaño o amenazas. Son formas de violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
     No es hasta 1993 cuando en la Conferencia de Derechos Humanos de Viena se reconoce por primera vez que todas las formas de violencia de género son una Violación de Derechos Humanos, y se obliga a todos los países del mundo a reconocerla y prevenirla. A partir de aquí se ponen en marcha desde Naciones Unidas y otros organismos internacionales una serie de  medidas para lograr este objetivo, destacando entre ellas la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU y la creación, en 1994, de la Comisión de Derechos Humanos de este organismo, de la figura de una relatora especial sobre la violencia contra las mujeres, sus causas y consecuencias, cuyo objetivo es denunciar la violencia de género que se ejerce contra las mujeres a nivel mundial.
     Fruto del reconocimiento por parte de los organismos internacionales de la importancia de prevenir y erradicar este problema, se firma en 1994 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como Convención de Belém do Pará, donde los gobiernos firmantes convienen en adoptar políticas efectivas para luchar y prevenir este tipo de violencia dentro de sus países. El artículo tres de esta convención defiende que "toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado", es por tanto una convención que va más allá de la violencia doméstica y recoge el concepto de violencia de género que referíamos anteriormente. Por último cabe destacar que esta convención aún no ha sido ratificada por todos los estados miembros de la OEA.
     Situándonos en el plano legislativo, hay que señalar que son ya muchos los países de América Latina que cuentan con leyes específicas de Violencia Doméstica o Intrafamiliar, como es el caso de Bolivia, Perú, Colombia o Ecuador. En muchos casos estas leyes son el fruto de la lucha de los movimientos de mujeres de estos países.
     Un ejemplo claro lo encontramos en el proceso de formulación del "Anteproyecto de ley contra la Violencia Doméstica hacia la mujer" de Paraguay. La formulación de esta propuesta de ley se realizó a través de foros de mujeres en todo el país. La Coordinadora de mujeres del Paraguay (colectivo que actualmente aglutina a doce organizaciones de mujeres) elaboró un anteproyecto de ley, que fue debatido y modificado con la participación activa de diferentes colectivos de mujeres  del país. En total se realizaron cinco foros en distintos departamentos de Paraguay y en ellos participaron mujeres campesinas, indígenas, urbanas, empresarias, etc, aportando sus opiniones sobre cada uno de los artículos de este anteproyecto. En el último foro (donde participaron todas las mujeres) se aprobó el documento definitivo, que el 10 de Diciembre de 1998, fecha del 50 Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos, se presentó al Parlamento Nacional.
     Este caso no es más que uno de tantos ejemplos de lucha de las mujeres. La ley contra la Violencia Doméstica hacia las mujeres de Paraguay es una ley hecha desde, con y para las mujeres. Un bonito ejemplo de empoderamiento y ejercicio de ciudadanía de las mujeres, un ejemplo a seguir por los movimientos de mujeres de todo el mundo.
     Queda aún mucho por hacer en el ámbito de la violencia de género en América Latina, y en el resto del mundo. Sin embargo no debemos olvidar todo lo que hasta ahora se ha realizado, todos esos hitos en el camino, que nos ayudan a avanzar día a día y donde la lucha de las mujeres ha tenido y sigue teniendo un papel protagonista.
Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería