ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

La seducción de los clásicos

Aproximación a a la enfermería española de los siglos XVI-XVII
Antonio Claret García Martínez, Manuel Jesús García Martínez, Francisca Hernández Martín, Andrés Pérez Melero, María Eugenia Pinar García
[Presentación, comentarios y edición facsímil de la Instrucción de Enfermeros de Andrés Fernández, 1625]
Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería
Madrid, 1993. XXXVI-110-232 Págs.

Autor del comentario: M. Amezcua
Index de Enfermería [Index Enferm] 1998; 20-21: 54-55

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuatro fueron las ediciones, conocidas hasta ahora, de la Instrucción de Enfemeros de Andrés Fernández que fueron realizadas entre los siglos XVII y XVIII, y ni una sola mención a este autor en los manuales de Historia de la Enfermería española anteriores a la integración universitaria de la disciplina. Sin duda es toda una muestra de la manipulación a la que ha sido sometida esta profesión en nuestro país con el único objeto de justificar una invención: una profesión sin historia, nacida a las faldas de la medicina tecnificada y como tal, con la única capacidad de desarrollarse a su sombra.
     Resulta pues encomiable la labor inciada por este grupo de historiadores de la enfermería sevillanos al empeñarse en sacar a la luz a los clásicos de la enfermería, aquellos que mantuvieron encendida durante siglos la llama de un quehacer con los enfermos tan cargado de humanidad como de conocimientos prácticos. En este caso comienzan con una obra emblemática que sin duda romperá los esquemas de todos los que posean una visión restringida de la historia de la enfermería en nuestro país.
     Ya pudimos leer con anterioridad algunas de las contribuciones realizadas por García Martínez y cols. sobre la obra de Andrés Fernández y los Obregones, una línea de investigación que han continuado posteriormente hasta proporcionarnos un clarificador capítulo de nuestro pasado profesional. En el caso de esta obra la aventura se desarrolla entre las páginas facsimilares del que ha sido el tratado más influyente de la enfermería moderna, que ellos someten a un riguroso análisis histórico y documental.
     El libro comienza con una aproximación contextual a la sociedad de la España Moderna, requisito indispensable para entender la presencia del autor y su obra. Se trata de un momento en el que la enfermería española destaca sobre la europea como consecuencia de las particularidades de la reforma hospitalaria de Felipe II, que dio lugar a una enfermería más humanizada y más científica, con una delimitación más precisa de los cuidados contenida en los múltiples reglamentos hospitalarios, y marcada por la permanencia de las órdenes religiosas, que son potenciadas tanto por la corona como por los concejos.
     Una de las órdenes forecientes fue la fundada por Bernardino de Obregón, constituida como Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres, pero que fuera más conocida como de los Obregones, por la influencia de su fundador. Uno de ellos fue Andrés Fernández, natural de Palos (Huelva), que tras una larga experiencia en hospitales de España y Portugal se decide a escribir un manual con el que adoctrinar a los aprendices de la enfermería. La primera edición aparece en 1617 y de ella se conocen otras tres ediciones. La segunda, de 1625, que es la que se estudia en este libro, todavía se edita en vida del autor, y aparece más completa y didáctica. Con posterioridad se publicarían nuevas ediciones en 1680 y 1728.
     El estudio crítico del contenido de la obra de Andrés Fernández se completa con una transcripción y edición facsímil, que se ven enriquecidas con unos índices de materias (términos anatómicos, botánicos, terapéutica y alimentación, metrológico, de objetos y utensilios, de enfermedades y de técnicas y cuidados de enfermería) que proporcionan una guía de lectura y de consulta muy operativa.
     La magnitud y la singularidad de la obra de los Obregones justifica sobradamente el esfuerzo de los hitoriadores sevillanos, que no acaban más que de desvelar algunos rasgos de esta página de la enfermería española. Sin emgardo es de esperar que los historiadores de la enfermería profundicen todavía más en los contenidos de éste y otros manuales de la época hasta clarificar los orígenes de una práctica profesional que influyó en casi todo el mundo moderno. Los jóvenes enfermeros actuales deberían adoctrinarse también en el conocimiento de un pasado explendoroso que sin duda impregnará de seguridad ideológica su ejercicio profesional.
Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería