ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

Pequeñas revistas, grandes revistas

Alberto Gálvez Toro
Enfermero. Centro de Documentación de la Fundación Index, Granada.

Index de Enfermería [Index Enferm] 1998; 20-21: 39-40

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Gálvez Toro A. Pequeñas revistas, grandes revistas. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 1998; 20-21. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/20-21revista/20-21_articulo_39-40.php> Consultado el

 

 

 

Sr. Director: Hasta este momento los investigadores españoles especializados en el estudio de las publicaciones periódicas de enfermería han dedicado sus esfuerzos a analizar revistas de ámbito nacional, pluritemáticas y de producción mayoritariamente nacional1,2. Sistemáticamente se han olvidado el resto de las publicaciones periódicas de enfermería española, hecho que dificulta la comprensión de nuestra producción científica y muestra solamente una visión sesgada de la misma.
    Ante esta situación, en 1995 iniciamos una línea de trabajo destinada a conocer mejor y de una forma más amplia y general nuestra producción científica y sus características
3,4,5. En uno de estos trabajos se realizó una clasificación de doce revistas de enfermería españolas atendiendo al comportamiento y evolución en el tiempo (1993-1994) de los indicadores bibliométricos de producción, aislamiento, obsolescencia y repercusión3. Terrada y Piñero6, y Torra i Bou2 advierten de los riesgos que entraña un análisis fuera de contexto de los indicadores bibliométricos. Por eso, nosotros opinamos que es necesario, además del análisis cuantitativo, una visión cualitativa de esas revistas, es decir, un estudio de su función, en la medida que son publicaciones muy heterogéneas tanto en sus contenidos como en sus objetivos7.
    Ahora queremos completar esta "otra" forma de ver las publicaciones periódicas de enfermería, es decir, para qué sirven, cuál es su función. A continuación enumeramos y describimos las diferentes publicaciones periódicas de enfermería en España.
     1. Publicaciones periódicas de universidades (Escuelas de Enfermería, Escuelas de Ciencias de la Salud). La función más importante de estas publicaciones es la docente, aunque publican trabajos de investigación realizados por los alumnos. Consiguen acercar al alumno de enfermería a la publicación de sus trabajos en los primeros pasos en investigación, evitando que sus esfuerzos caigan en el olvido. Un ejemplo es la Revista de Enfermería de la Universidad de Albacete.
     
2. Publicaciones periódicas de hospitales. Muchos hospitales publican una revista de enfermería realizada y destinada a los enfermeros que trabajan en sus dependencias. Tratan temas de interés para los trabajadores del centro, técnicas de actualización, artículos de revisión, observaciones de la actividad cotidiana... Su finalidad es la formación continuada. Es un medio de fácil acceso a los enfermeros que se inician en la investigación. Son revistas de este tipo Inquietudes (Hospital Princesa de España de Jaén), y Enfermería Docente (Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga).
     3. Publicaciones del Consejo General de Enfermería (Enfermería Actualidad), y del SATSE (Mundo Sanitario). Tienen formato de periódico. Su objetivo fundamental es informar: la actualidad de enfermería, cambios en la profesión, problemas legales, etc. Aportan algunos artículos breves sobre problemas de investigación, de salud, resultados de investigaciones.
     4. Publicaciones de Colegios de Enfermería. Se presentan en dos formatos diferentes. Hay Colegios que publican una sola revista donde se unen los contenidos informativo y científico. Otros publican un Boletín Informativo y una revista científica. Cumplen dos finalidades: informar y publicar a sus colegiados trabajos de investigación. Entre las primeras citamos la revista del Colegio de Sevilla (Hygia), y del Colegio de Jaén (Enfermería de Jaén, nueva época). De las segundas las publicaciones del Colegio de Valencia (Enfermería Integral), y de Granada (Garnata).
     Estas cuatro formas de presentarse las publicaciones periódicas tienen algunos rasgos en común: informativas-divulgativas, con contenidos científicos, cercanas a los profesionales y alumnos de enfermería. Son las "pequeñas" revistas.
     5. Publicaciones especializadas. Vinculadas a asociaciones nacionales de enfermería de la especialidad considerada. Tienen un peso mayor que las anteriores pero no han alcanzado ni el desarrollo ni la difusión adecuadas. Su desarrollo y crecimiento se asocia a la consolidación de las especialidades de enfermería y a la adquisición de identidad. Tienen una función primordial: la actualización especializada y el desarrollo de las especialidades de enfermería. Sirven de marco de encuentro, comunicación e información entre sus asociados. Destacamos las revistas Enfermería Intensiva, Gerokomos, Revista de la Asociación de Enfermería en Urología, BISEDEN (Enfermería Nefrológica) e Híades.
     6. Publicaciones generales. Son las "grandes" revistas de enfermería española. Se adquieren por suscripción. Pluritemáticas y de difusión nacional, llegan a toda España. También son las revistas internacionales de enfermería, incluidas en Bases de Datos Internacionales. Han servido en el pasado como marco para describir las características de nuestra producción científica. Son revistas selectivas, con tradición y prestigio. Cuentan con criterios de revisión del material a publicar. Estas revistas son Rol de Enfermería, Enfermería Clínica y Enfermería Científica.
     7. Publicaciones secundarias. La revista Index de Enfermería es la única publicación secundaria de enfermería española (resumen bibliográfico), aunque da cabida a otros tipos de publicaciones (artículos originales, artículos históricos, artículos de revisión, cartas al director, etc). Tiene doble función: bibliográfica y científica.
     Este segundo bloque condensa el paradigma de la investigación española en enfermería. Ya vimos que los indicadores bibliométricos nos permiten hablar de "grandes y pequeñas" revistas
3, sin embargo, atendiendo a su función, todas cubren unas necesidades dentro del panorama de enfermería7. No obstante, es el momento de preguntarnos si es esto lo que queremos, es decir, muchas pequeñas revistas y pocas grandes revistas. A nuestro entender se están utilizando muchos esfuerzos y recursos en pequeñas publicaciones. Hay que reordenar nuestro producto, el soporte de nuestra información. Nuestra propuesta es sencilla: potenciemos las publicaciones especializadas y centralicemos la diversidad de pequeñas publicaciones:  "menos y mejor, menos y más accesible, menos y más especializado".

Bibliografía

1. Torra i Bou JE. Estudio bibliométrico de los artículos publicados en tres revistas españolas durante los años 1991-1993. Revista Rol de Enfermería; 1996;218:33-40.
2. Torra i Bou JE. Producción científica de la enfermería española. Un análisis a través de los artículos publicados en tres revistas durante el trienio 1991-1993. Revista Rol de Enfermería: 1995; 198:61-71.
3. Gálvez Toro, A. Producción científica de la Enfermería Española. Evaluación de los años 1993-1994. Revista Index de Enfermería; 1997; V:16-17:17-21.
4. Quero Rufian A, Carricondo Guirao A, Amezcua M. La adecuación del título de los artículos de investigación en revistas españolas de enfermería y afines [Resumen de comunicaciones]. Revista Index de Enfermería; 1997; V:16-17:86.
5. García Hernández I. La publicidad en revistas españolas de enfermería [Resumen de comunicaciones]. Revista Index de Enfermería; 1997; V:16-17:86-87.
6. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas. Medicina Clínica; 1992:98:101-106.
7. Gálvez Toro A. La revista quitamiedos [Carta]. Revista Index de Enfermería; 1997; V:16-17:62.

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería