ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

 Sumario

Documento anterior

 

Enviar correo electronico al autor 

 

 

¿Cuál es la ingesta de líquidos adecuada en lesionados medulares con cateterismo intermitente durante la reeducación vesical?

Laura Ruiz Martín, Ángela Ríos Ortiz, Silvia Montalbán Quesada
Unidad de Traumatología, Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España

Manuscrito recibido el 25.1.2013
Manuscrito aceptado el
20.6.2013

Evidentia 2013 oct-dic; 10(44)

 

 

 

Cómo citar este documento

Ruiz Martín, Laura; Ríos Ortiz, Ángela; Montalbán Quesada, Silvia. ¿Cuál es la ingesta de líquidos adecuada en lesionados medulares con cateterismo intermitente durante la reeducación vesical? Evidentia. 2013 oct-dic; 10(44). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n44/ev9208.php> Consultado el

 

 

 


Sr. Director
. Los cuidados de enfermería en el paciente que sufre una lesión medular (LM), incluyen entre otras, intervenciones dirigidas a que el paciente adquiera los conocimientos y destrezas necesarios para que consiga la reeducación vesical. Esto supone no sólo el adiestramiento de una técnica, sino que va a condicionar su vida personal, social y sexual. Una buena reeducación vesical supone calidad de vida posterior.

La enfermera es la responsable de la planificación y ejecución del adiestramiento del paciente, y su objetivo principal es conseguir que éste adquiera conciencia de la importancia de la reeducación vesical y su implicación, controle la ingesta de líquidos así como la diuresis (orina expulsada tras estimulación/orina residual) y realice correctamente los sondajes vesicales intermitentes (SVI).1,2

El SVI es el tratamiento más efectivo de las disfunciones de vaciado vesical en las vejigas neurógenas (donde existe residuo postmiccional).3 Mediante el SVI se evita la presencia del cuerpo extraño que representa la sonda permanente y, se consigue disminuir las complicaciones vesicales y renales.

Un vaciado vesical completo evita la presencia de orina residual, que es un excelente caldo de cultivo y desencadenante de la mayoría de las infecciones.4 Por otra parte la retención de grandes cantidades de orina provocan una dilatación excesiva de la pared de la vejiga, lo que puede dar lugar a un daño definitivo de las fibras musculares del detrusor, con la formación de divertículos, retención de orina, infecciones, litiasis vesicales y renales, reflujo vesicoureteral, hidronefrosis e incluso disreflexia autónoma (en LM D6 o superior, a veces D7 y D8). Además, se daña la futura capacidad de contracción efectiva de la vejiga.

El SVI comienza a realizarse cuando pasa la fase aguda de la LM y el paciente es capaz de colaborar en su tratamiento, controlando adecuadamente la ingesta de líquidos.

La capacidad vesical que se acepta como normal para evitar la excesiva distensión de la misma es de 400-500 ml y se recomienda iniciar los SVI cada 4-6 h.5,6 Cuando los volúmenes obtenidos son superiores a 500 ml, se debe ajustar la ingesta de líquidos, aumentar la frecuencia de la cateterización o considerar otro método alternativo.

Hemos realizado una búsqueda bibliográfica relacionada con la pregunta que nos planteamos en Cochrane, CUIDEN, Scielo y Pubmed utilizando los descriptores: lesión medular, cateterismo intermitente, infección urinaria, distensión vesical, ingesta de líquidos (spinal cord injuries, intermittent catheterization, Urinary tract infection, over-distention of bladder, fluid intake). Además, se han consultado fuentes como páginas web que incluyeran Guías de Práctica Clínica y otros documentos de interés.

Respecto al volumen de líquidos más adecuado que debe ingerir el paciente, la mayor parte de la literatura recomiendan un consumo moderado y espaciado a lo largo de la jornada,4,5 entre 1,5 - 2 litros/día,6,7 otros autores proponen 1l,8 2,5 l e incluso 3l/día.9 Tampoco se dan unas pautas de cómo repartirlos entre los SVI, qué tipos de alimentos deben considerarse como líquidos o qué valores pueden ser predictivos de una buena hidratación sobre todo al comienzo de los SVI, cuando no hay diuresis espontánea. En nuestra experiencia hemos observado que a estos pacientes no les resulta fácil controlar la ingesta de líquidos. Unas veces, el deseo de disminuir la frecuencia de los sondajes les lleva a una escasa ingesta de líquidos con el riesgo de aumentar las infecciones urinarias. En otras ocasiones una ingesta excesiva de líquidos unida a la ausencia de sensación de llenado de la vejiga pueden provocar sobredistensión de la misma.

No existe por tanto información concluyente sobre la cantidad de líquidos que deben ingerir los pacientes en su proceso de reeducación vesical. Por ello, animamos a los enfermeros que tratan con este tipo de pacientes a que investiguen sobre el tema para dar recomendaciones fundamentadas en la evidencia.
 

Bibliografía

1. Aranda Álvarez de Lara MI, Pérez González J, Rosell Casarrubios MC. Plan de cuidados urológicos al paciente lesionado medular espinal con vejiga neurógena. Enfuro. 2006; Abril /Mayo/Junio (98): 6-10.

2. Aparicio Hormigo J, Jiménez Mayorga IE, Díaz Rodriguez F, Cuenca García JA. Sondaje vesical intermitente. Enfuro. 2007; Julio/Agosto/Septiembre (103): 32-34.

3. Pannek J, Blok B, Castro-Diaz D, Del Popolo G, Kramer G, Radziszewski P, et al. Guidelines on neurogenic lower urinary tract dysfunction. [Internet]. European Association of Urology; 2003 [Acceso 19 de diciembre de 2012]. Disponible en: https://www.uroweb.org/guidelines/online-guidelines/.

4. Andrade MJ, Trepa A, Castro A, Gonçalves S. Caracterização Das Infecções Urinárias Numa Unidade de Lesões Medulares. Acta Med Port 2009; 22: 215-222.

5. Consortium for Spinal Cord Medicine. Bladder management for adults with spinal cord injury: a clinical practice guideline for health-care providers. J Spinal Cord Med. 2006; 29(5): 527-73.

6. Assis GM, Mancussi e Faro AC. Autocateterismo vesical intermitente na lesão medular. Rev Esc Enferm USP. 2011; 45(1): 289-293.

7. Esclarín de Ruz A. Lesión medular. Enfoque multidisciplinario. Madrid: Médica Panamericana; 2009.

8. Borau Durán A. Incontinencia Urinaria. Como tratarla fuera del hospital. Revista Sobre ruedas del Instituto Guttman. 2009; Nov (73): 4-7.

9. Bruni DS, Strazzieri KC, Gumiero MN, Giovanazzi R, Sá VG, Faro ACM. Aspectos fisiopatológicos e assistenciais de enfermagem na reabilitação da pessoa com lesão medular. Rev Esc Enferm USP. 2004; 38(1): 71-9.

Principio de p�gina 

error on connection