ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Comentar este articulo

Documentos relacionados

Version en portugues

 Sumario

 

 

Enviar correo electronico al autor 

 

 

El impacto de la vacuna contra la Hepatitis B en la adolescencia

Caroline de Castro Moura,1 Maiara Neves Barreto,1 Mirelle Inácio Soares,2 Dênis da Silva Moreira,3 Zélia Marilda Rodrigues Resck3
(1) Cursando Grado en la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Alfenas. Alfenas, MG, Brasil. (2) Enfermera, Especialista en UCI. Cursando Maestría en Enfermería en la Universidad Federal de Alfenas. Alfenas, MG, Brasil. (3) Enfermera/o, Doctor en Enfermería, Docente en la Escuela de Enfermería y del Programa de Post-grado (maestría) de la Universidad Federal de Alfenas. Alfenas, MG, Brasil

Correspondencia: Rua João Paulino Damasceno, 380- Centro- Alfenas- MG- CEP: 37130-000 - Brasil

Manuscrito recibido el 10.11.2012
Manuscrito aceptado el
20.3.2013

Evidentia 2013 oct-dic; 10(44)

 

 

 

Cómo citar este documento

Moura, Caroline de Castro; Barreto, Maiara Neves; Soares, Mirelle Inácio; Moreira, Dênis da Silva; Resck, Zélia Marilda Rodrigues. El impacto de la vacuna contra la Hepatitis B en la adolescencia. Evidentia. 2013 oct-dic; 10(44). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n44/ev9141e.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo identificar la literatura brasileña y la evidencia internacional sobre la transmisión y prevención de la hepatitis B en adolescentes. Se trata de una revisión integradora de la literatura, con la pregunta: "¿Qué evidencia científica acerca de la transmisión y las medidas de prevención de la hepatitis B en adolescentes?", La búsqueda se realizó en MEDLINE, LILACS y PUBMED IBECS. Se utilizó Inglés, español y portugués, y los descriptores de "Teen" y "Hepatitis B" y "Vacunación" con rango de años desde 2002 a 2012. El análisis de datos se produjo a partir de la clasificación y categorización del problema. La síntesis de los seis estudios seleccionados permitió a la organización en categorías: La vacunación contra la hepatitis B y su impacto en el periodo escolar y la hepatitis B interfaz de vacunación entre los adolescentes de alto riesgo. Por lo tanto, los profesionales de la salud deben establecer medidas alternativas que despiertan la atención de los adolescentes de este tema.
Palabras clave: Adolescente/ Hepatitis B/ Vacunación.

 

 

 

Introducción

    La cobertura de vacunación y la adhesión a la vacunación contra la hepatitis B en adolescentes, franja etaria comprendida entre 10 y 19 años, según el Ministerio de la Salud,1 han sido apuntadas como un gran desafío para la salud pública.

La hepatitis B es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Infección por el VHB en el siglo XXI, sigue siendo una de las mayores circunstancias agravantes de salud pública en todo el mundo. Esa patología tiene más de 350 millones de portadores crónicos en el mundo y se estima que el VHB es responsable por 1 millón de muertes al año.2

El VHB es fácilmente transmitido y altamente infeccioso a través de relación sexual, transfusión de sangre, transmisión vertical, contacto íntimo en el hogar, accidente con objeto punzocortante, procedimiento médico y dental, hemodiálisis, herramienta de manicura que no cumplen las normas de bioseguridad, compartimiento de jeringas y de material para realizar tatuajes y piercings.2,3

Es importante destacar que los adolescentes son vistos como una población propensa al riesgo de exposición al VHB y otras enfermedades de transmisión sexual, por su tendencia a conductas de riesgo.4 Sin embargo, la vacunación es un medio eficaz para prevenirlas, como en el caso de la hepatitis B. Así, para que la inmunización sea eficaz, es necesario realizar el esquema completo de vacunación, que consiste en tres dosis con un intervalo mensual entre la primera y la segunda dosis y de seis meses entre la primera y la tercera dosis de vacuna.5

Acerca de la relevancia de ese tema, por la escasez de programas de prevención de enfermedades específicamente dirigida a los adolescentes y teniendo en cuenta que los problemas de salud más comunes en esa población están de alguna manera relacionados con conductas de riesgo, este estudio se justifica por las evidencias científica identificadas en la literatura para contribuir a la construcción del conocimiento de la población y del equipo y los académicos del área de salud.

En ese contexto, este estudio tiene como objetivo identificar en la literatura brasileña e internacional evidencias científicas acerca de la transmisión y prevención de la hepatitis B en adolescentes.
 

Metodología

    Esta es una revisión integradora de la literatura, ya que aporta un nuevo conocimiento que se pone en práctica con datos para que la enfermería sea basada en evidencias.6 La práctica basada en evidencias (PBE) es un instrumento que posibilita el uso de resultados de investigación en la atención de salud, lo que refuerza la importancia de la investigación a la práctica clínica. Para ello, es necesario encontrar la mejor y la más reciente evidencia científica para implementarla en el cuidado, de manera que esto sea realizado con calidad.7

Por lo tanto, el método de revisión integradora es un abordaje que posibilita la inclusión de metodologías diversificadas con un papel más importante en la práctica basada en la evidencias para la enfermería, lo que ayuda al investigador a resumir la literatura teórica y empírica acerca de un tema específico. Son propuestas etapas que deben ser seguidas para llevar a cabo una revisión integradora.8 Para este estudio, establecemos las etapas que se presentan a continuación.

Etapa 1. Identificación del problema

    La fase inicial de cualquier método de revisión es una clara identificación del problema. Conociendo la importancia de la vacunación contra la hepatitis B para los adolescentes, se levantó una gran preocupación con ese tema, respaldada por las reflexiones presentadas en la literatura y las preguntas que se plantean en la práctica diaria. Desde ese punto, la pregunta orientadora de este estudio fue: "¿Cuáles son las evidencias científicas acerca de la transmisión y las medidas de prevención de la hepatitis B en los adolescentes?".

Etapa 2. Búsqueda de literatura

    Las estrategias de búsqueda bien descritas en la literatura son fundamentales, ya que aumentan la precisión de cualquier tipo de investigación.

Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos National Library of Medicine (MedLine), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), PubMed, y Cuiden®, que es coordinada por la Fundación Index, institución científica española relevante para la enfermería brasileña por incluir documentos acerca del cuidado de salud. A fin de proveer una mayor coherencia a la discusión de datos, también se utilizaron elementos que no contemplan los criterios de inclusión del objeto de estudio, sin embargo, ellos presentaban reflexiones que corroboran las categorías extraídas de la revisión integradora.

Para realizar una búsqueda de revisión calificada, el primer paso es utilizar una terminología controlada y reconocida en todo el mundo. Así, para la localización de los estudios pertinentes a la pregunta orientadora fueron utilizados términos extraídos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y el operador booleano and, lo que resulta en las siguientes combinaciones: "adolescente" and "hepatite B" and "vacinação". También se utilizó el vocabulario del inglés Medical Subject Headings (MeSH) y los siguientes descriptores fueron encontrados: "adolescent" and "hepatitis B" and "vaccination". Fue definido un período de búsqueda, es decir, de 2002 a 2012, abarcando todos los artículos publicados hasta el momento de la recogida de datos, es decir, julio de 2012. Sólo artículos en portugués, inglés y español fueron considerados para el análisis.

Etapa 3. Evaluación de datos

    Los artículos fueron evaluados por medio de lectura, en su totalidad, y los textos deben cumplir con los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados en los últimos 10 años, de 2002 a 2012, escrito en portugués, inglés y español, con tema relacionado a la transmisión del VHB en adolescentes y a las medidas de prevención de la hepatitis B en adolescentes; el artículo completo debe estar disponible en la base de datos.

Etapa 4. Análisis de los datos

    El análisis de los datos en revisiones integradoras requiere que estos sean ordenados y clasificados, desde las fuentes primarias, en una conclusión unificada e integrada acerca de la problemática de investigación.9

Los artículos fueron analizados y agrupados en categorías que definían la transmisión y las medidas de prevención de la hepatitis B. Hemos establecido dos categorías: la vacunación contra la hepatitis B y su impacto en el período escolar (si el ambiente de la escuela ha sido considerado un lugar que facilita el cumplimiento de las tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B); y la interfaz de la vacunación contra hepatitis B entre adolescentes de alto riesgo (la importancia de la vacunación en la población de jóvenes susceptibles a la infección por el VHB).

Así, para evaluar el nivel de evidencia, se utilizó la clasificación propuesta por Melnyk y Fineout-Overholt11 presentada en: Nivel I - evidencia procedente de revisiones sistemáticas o meta-análisis de todos los ensayos clínicos controlados aleatorios (ECCA); Nivel II - evidencia derivada de al menos un ECCA bien diseñado; Nivel III - evidencia obtenida de ensayos clínicos sin aleatorización; Nivel IV - evidencia procedente de control de caso o cohorte bien delineado; Nivel V - evidencia de revisión sistemática de estudios cualitativos y descriptivos; Nivel VI - evidencia derivada de un único estudio descriptivo o cualitativo; Nivel VII - evidencia procedente de la opinión de autoridades y/o informes de comités de expertos.

Etapa 5. Presentación

    Conclusiones de revisiones integradoras pueden ser reportadas en tablas o en forma de diagrama. Así, los resultados reflejan la profundidad y amplitud del tema y contribuye a una nueva comprensión del fenómeno de preocupación. Por fin, todas las limitaciones metodológicas del análisis son explicitadas en la presentación.10

En este contexto, la síntesis de los artículos se presenta en la Tabla 1; el análisis se realizó a partir de las categorías establecidas.
 

Resultados

    En la búsqueda en las bases de datos, 2.270 artículos fueron localizados; la lectura selectiva resultó en 1.792 de la PubMed, 470 de la MedLine, 8 de la LILACS, 0 de la IbeCS y 0 de la CUIDEN® [Tabla 1]. De ellos, 2.264 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión de la etapa de evaluación de datos, es decir, no abordaba la temática acerca de la transmisión y las medidas de prevención de la hepatitis B en adolescentes en algún momento del estudio. Es de destacar que algunos artículos no cumplían con más de un criterio de inclusión. Así, en la lectura crítica y analítica fueron analizados 6 artículos, 1 de la MedLine, 1 de la LILACS y 4 de la PubMed. Un resumen de los resultados es presentado en la Tabla 2.

Se puede constatar que las publicaciones encontradas procedían de 5 países: 2 artículos de Brasil, 1 de Inglaterra, 1 de Estados Unidos, 1 de Portugal, 1 de Reino Unido; 3 en inglés y 3 en portugués. Entre las categorías establecidas en este estudio, todos los artículos citaban la transmisión o las medidas de prevención de la hepatitis B en adolescentes (n = 6). Entre los artículos seleccionados, predominó el nivel de evidencia VI, donde el estudio cualitativo se presentó en la mayoría de las metodologías citadas.

Vacunación contra hepatitis B y su impacto en el período escolar

    La escuela ha sido apuntada como un local propicio al cumplimiento del programa de vacunación entre adolescentes.12 El Ministerio de la Salud a través de la "Portaria" 597 estableció, en abril de 2004, la obligación de presentar el certificado de vacunación expedido por los servicios de salud para matrícula en guarderías, pre-escuelas, escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades.13 Sin embargo, se percibe que muchas instituciones brasileñas no cumplen con ese requisito del Ministerio de la Salud.

Vale resaltar que la escuela proporciona un ambiente que facilita el cumplimiento de la vacunación contra la hepatitis B, ya que en ese ambiente el adolescente adquiere conocimientos e informaciones necesarios a su vida social y personal, además de establecer relaciones interpersonales que, en el futuro cercano, influenciarán en su comportamiento.4

 Para lograr esa medida, los profesionales de la salud deben inserirse en el medio donde conviven los adolescentes, y la escuela es propicia para eso. Sólo estableciendo recursos de comunicación abierta y sin prejuicios es posible identificar las dudas de esta franja etaria, así como esclarecer peligros de contraer la hepatitis B y otras enfermedades de transmisión sexual.14 Por lo tanto, es necesario formar a los profesores y profesionales que se relacionan directa o indirectamente con esa población juvenil, para que puedan ser utilizados como una herramienta para la concienciación y la orientación de eses jóvenes.15

Actualmente, para facilitar el esquema de vacunación entre adolescentes sería la administración de dos dosis de la vacuna contra la hepatitis B en su formulación para adultos. Teniendo en cuenta las tasas de finalización, el programa de vacunación de tres dosis parece ser menor que lo esperado en adolescentes debido al largo período entre la segunda y la tercera dosis.12,16,17 En ese contexto, un régimen de dos dosis (0 y 6 meses) de una vacuna contra la hepatitis B (Engerix-B®) fue aprobado para utilización en adolescentes europeos, estadounidenses y canadienses de 11 a 15 años.18

Un estudio realizado con niños y adolescentes demostró equivalencia entre el calendario de vacunación de dos dosis de la formulación para adultos y el programa de vacunación de tres dosis con formulación pediátrica en términos de protección contra la infección por la hepatitis B.19 Así, el calendario de dos dosis de la formulación para adultos, cuando se administra la vacuna en los adolescentes, induce la persistencia de anticuerpos contra la hepatitis B, al menos 5 años después de la finalización del programa de vacunación primaria.18

Así, la vacunación en el ambiente escolar es un recurso que facilita la administración del esquema completo de la vacuna contra la hepatitis B, además de proporcionar un local que contribuye a la formación continuada de los adolescentes acerca del tema, haciendo que tomen conciencia y disminuyendo las posibilidades de transmisión de esa patología.

La interfaz de la vacunación contra la hepatitis B en adolescentes de alto riesgo

    En los países con baja epidemicidad de infección por el VHB, como es el caso de Brasil, se observa que la población tiene una menor cantidad de anticuerpos contra el VHB. En estos países, los adolescentes y los adultos jóvenes son más propensos a la infección, debido a los comportamientos de riesgo,20 ya que tienen una tendencia a relación sexual cada vez más temprana, sin protección y con múltiples parejas.

En esta etapa de la vida, los adolescentes son susceptibles a la influencia de las otras personas, y tienen una sensación de invulnerabilidad e inmortalidad, presentando dificultades para asociar las conductas de riesgo actuales con sus consecuencias futuras.21 Por lo tanto, las evidencias científicas muestran un aumento de la positividad para el VHB en la adolescencia, que se extiende a la edad adulta.22

Los adolescentes recluidos en las cárceles de menores también se consideran una población en riesgo de contraer la hepatitis B, ya que muchos han participado en conductas promiscuas, como el sexo sin protección, el abuso de alcohol y drogas ilegales.23 Los resultados de una investigación muestran que 75% de los adolescentes encarcelados informaron que tienen tres o más parejas sexuales, 25% reportaron nunca haber utilizado condones, y 19% tenían un diagnóstico actual de al menos una enfermedad de transmisión sexual.24 Por otro lado, un estudio demuestra que 41 estados norteamericanos ofrecen la vacuna contra hepatitis B para adolescentes que fuerón condenadas. De esos, 20 tienen facil acceso a la vacuna contra hepatitis B para los adolescentes detidos. Sin embargo, existen grandes barreras para la vacunacion universal de los adolescentes que no posuen liberdad, asi como la questión de consentimento.25

Se percibe que la vacuna contra la hepatitis B en la población adolescente se debe, principalmente, a la falta de información (51%) y a la falta de indicación médica (38%).26 Sin embargo, individuos con bajo ingreso han sido más susceptibles a la no vacunación,27 lo que confirma la necesidad de políticas públicas que garanticen la vacuna para esa población objetivo.14

En este contexto, la aplicación de esa política debe considerar la inmunización infantil universal com el objetivo de alcanzar la diminuicion efectiva de la infeccion por la hepatitis B.28 Ese abordaje permitiría protegería a los niños y, por lo menos 15 años más tarde, las personas que se involucraren en conductas de alto riesgo serían salvaguardadas de esa enfermedad.16
 

Consideraciones finales

    En las investigaciones en el área de la salud, se evidenció que el comportamiento inseguro de los adolescentes tiene un papel relevante en la transmisión de la infección por el VHB. El enfermero tiene un papel principal en esa cuestión, ya que coordina las actividades de vacunación en los municipios y es responsable por la formación continua del equipo de enfermería, que provee atención directa a esa población.

La experiencia de fundamentar esta investigación acerca de las medidas de transmisión y prevención de la hepatitis B mostró que fue posible desvendar la importancia de ese tema para la salud pública y, especialmente, el conocimiento basado en la comprensión del significado de esa temática para el enfermero.

Así, por medio de la revisión integradora de literatura, el tema del estudio posibilitó recuperar los conocimientos científicos, estimulando los enfermeros a estar más vigilantes delante de esta agravante y, especialmente, el desarrollo de estrategias para hacer frente a la escasez de los adolescentes debido a la hepatitis B.

Por lo tanto, es necesario crear estrategias, tales como abordar cuestiones relacionadas con los comportamientos que pueden conducir a la adquisición de enfermedades de transmisión sexual y el papel de la inmunización en la prevención de esas enfermedades, actuando preferentemente en los locales con alta concentración de estos jóvenes, la escuela.
 

Referencias

1. Brasil. Ministério da Saúde. Programa de Saúde do Adolescente - Bases programáticas. 2ª ed. Brasília, DF; 1996. 

2. Brasil. Ministério da Saúde. Parecer técnico Nº 04/2010/CGPNI/SVS/MS e DST-AIDS e Hepatites Virais/SVS/MS. Brasília, DF; 2010. 

3. Brasil. Ministério da Saúde. Protocolo Clínico e Diretrizes Terapêuticas para o Tratamento da Hepatite Viral Crônica B e Coinfecções. Brasília, DF; 2009.

4. Furlan MCR, Rissardo LK, Oliveira RG, Ferrer ALM, Marcon SS. Impacto da obrigatoriedade escolar de vacinação contra hepatite B em adolescentes: estudo exploratório-descritivo. Online Brazilian Journal of Nursing. 2010 [Acesso em 20 outubro 2012]; 9(2): 1-15. Disponível em: https://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2010.2912/662.

5. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância Epidemiológica. Doenças infecciosas e parasitárias: guia de bolso. 8 ed. rev. Brasília, DF; 2010.

6. Galvão CM, Sawada NO, Mendes IA. A busca das melhores evidências. Rev Esc Enferm USP. 2003; 37(4): 43-50.

7. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm., Florianópolis. 2008; 17(4): 758-64.

8. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs. 2005; 52(5): 546-53.

9. Cooper H. Synthesizing Research: A Guide for Literature Reviews. 3 ed. Sage Publications: Thousand Oaks, 1998.

10. Whittemore R. Combining the evidence in nursing research: methods and implications. Nursing Research. 2005; 54: 56-62.

11. Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence based practice in nursing & healthcare: A guide to best practice. 2 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincot Williams & Wilkins, 2011: 3-24.

12. Zuckerman J, Langer B. Hepatitis B vaccination in a school age population: a feasibility study. J Med Virol. 2005; 76(1): 47-54.

13. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria nº 597/GM de 8 de abril de 2004, 2004.

14. Lanziotti LH, Silva APP. Imunização contra Hepatite B em crianças e adolescentes no ambiente escolar. Rev. Baiana de Saúde Pública 2007; 31(2): 331-337.

15. Oliveira MDS, Paggoto V, Matos MA, Kozlowski AG, Silva NR, Junqueira ALN, Souza SMB, Martins RMB, Teles SA. Análise de fatores associados à não aceitação da vacina contra hepatite B em adolescentes escolares de baixa renda. Ciênc. saúde coletiva. 2007; 12(5): 1247-52.

16. Wallace LA, Bramley JC, Ahmed S, Duff R, Hutchinson SJ, Carman WF, Kitchin N RE, Goldberg DJ. Determinants of universal adolescent hepatitis B vaccine uptake. Arch Dis Child 2004; 89: 1041-42.

17. Slonim AB, Roberto AJ, Downing CR, Adams IF, Fasano NJ, Davis-Satterla L, et al. Adolescents' knowledge, beliefs, and behaviors regarding hepatitis B: Insights and implications for programs targeting vaccine-preventable diseases. J Adolesc Health 2005; 36(3): 178-86.

18. Van Damme P, Moiseeva A, Marichev I, Kervyn AD, Booy R, Kuriyakose S, Brockway A, Ng SP, Leyssen M, Jacquet JM. Five years follow-up following two or three doses of a hepatitis B vaccine in adolescents aged 11-15 years: a randomised controlled study. BMC Infectious Diseases. 2010 [ Acesso em 20 outubro 2012]; 10(357): 2-8. Disponível em: https://www.biomedcentral.com/1471-2334/10/357.

19. Van der Sande MAB, Mendy M, Waight P, Doherty C, McConkey SJ, Hall AJ, Whittle HC: Similar long-term vaccine efficacy of two versus three doses of HBV vaccine in early life. Vaccine. 2007, 25: 1509-1512.

20. Lewis-Ximenez LL, Ó KMR, Ginuino CF, Silva JC, Schatzmayr HG, Stuver S, Yoshida CFT. Risk factors for hepatitis B virus infection in Rio de Janeiro, Brazil. BMC Public Health 2002; 2: 1-5.

21. Lawrence M, Goldstein MA. Hepatitis B immunizations in adolescents. J Adol Health 1995; 17: 234-243.

22. Clemens S, Fonseca J, Azevedo T, Cavalcanti A, Silveira T, Castilho M, et al. Soroprevalência para hepatite A e hepatite B em quatro centros no Brasil. Rev Bras Med Trop 2000; 33: 1-10.

23. Morris RE, Harrison EA, Knox GW, Tromanhauser E, Marquis DK, Watts LL. Health risk behavioral survey from 39 juvenile correctional facilities in the United States. J Adolesc Health 1995; 17: 334-44.

24. Canterbury RJ, McGarvey EL, Sheldon-Keller AE, Waite D, Reams P, Koopman C. Prevalence of HIV-related risk behaviors and STDs among incarcerated adolescents. J Adolesc Health 1995; 17: 173-7.

25. Sara K. Tedeschi SK, Bonney LE, Manalo R, Mayer KH, Shepardson S, Rich JD, Lally MA. Vaccination in Juvenile Correctional Facilities: State Practices, Hepatitis B, and the Impact on Anticipated Sexually Transmitted Infection Vaccines. Public Health Rep. 2007; 122(1): 44-8.

26. Bonetto D. Estudo epidemiológico da situação vacinal do adolescente brasileiro. Sociedade Brasileira de Pediatria; 2003.

27. Linton LS, Peddecord KM, Seidman RL, Edwards C, Ross S, Gustafson K, et al. Implementing a seventh grade vaccination law: school factors associated with completion of required immunizations. Prev Med. 2003; 36(4): 510-7.

28. Antunes H, Macedo M, Estrada A. Taxa de cobertura vacinal com Imunização para o vírus da hepatite B. Acta médica portuguesa. 2004; 17: 303-8.
 

Anexo

    Tablas 1 y 2, en formato pdf [ver aquí]

Principio de p�gina 

error on connection