ENTRAR            

 


 

CUIDENplus

 Ir a sumario Enviar correo al autor 

  

Evidentia 2005 enero-abril; 2(4)

Manuscrito aceptado el 04.03.04

Documentos relacionados 

 

Adaptación para publicación de la ponencia presentada en la X Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud (Málaga, 13-15 de Noviembre de 2003), con el título de CUIDEN, un instrumento de transformación: de los cuidados de salud españoles a los cuidados de salud en español

Heterogénea
 
Documentación e información científica

 

Entre CUIDEN actualidad y CUIDENplus
La Información sobre cuidados de salud más actualizada*

Alberto Gálvez Toro1 y Grupo de Estudios Documentales de la Fundación Index.

1 Director de Evidentia. Coordinador de Investigación de la Fundación Index, Granada, España.

Cómo citar este documento: Gálvez Toro, A; Grupo de Estudios Documentales. Entre CUIDEN Actualidad y CUIDENplus. La información sobre cuidados de salud más actualizada. Evidentia 2005 enero-abril;2(4). En: https://www.index-f.com/evidentia/n4/108articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Citado el

    La Base de Datos CUIDEN está vinculada a la historia de la Fundación Index, pero también a la historia de la enfermería española contemporánea, de ahí que sea difícil, si no imposible, dejar de lado a la segunda cuando se habla del nacimiento de la primera.  CUIDEN no es sólo una base de datos bibliográfica española. Desde hace unos años ha trascendido las barreras geográficas y se ha dejado impregnar por lo foráneo para dar a luz una base de datos de enfermería en español que incluye cada día una mayor proporción de revistas de enfermería de iberoamérica. Una de las principales funciones que ha cumplido y está cumpliendo esta base de datos es la de hacer visible y recuperable el conocimiento producido por una enorme diversidad de comunidades nacionales de enfermeras que hablan español pero que, en un pasado reciente, no compartían conocimiento ni transferían información entre ellas. Y no se debe olvidar que el intercambio de conocimiento es motor de cambio y de innovación.

¿Qué es CUIDEN?

    CUIDEN (CUIdados De ENfermería) es una base de datos bibliográfica (BDB) especializada en Enfermería, en español y única en su género1-5. Está producida y gestionada por la Fundación IndexI  en respuesta a sus fines fundacionalesII. Incluye la producción científica de la enfermería española e iberoamericana, y su contenido abarca el área clínico-asistencial en todas sus especialidades, así como la diversidad de enfoques metodológicos, históricos, sociales o culturales de interés para las enfermeras y otras disciplinas de las Ciencias de la Salud. Contiene artículos de revistas científicas, libros, monografías, textos de reuniones científicas y materiales no publicados.

    CUIDEN es, en definitiva, la BDB de Enfermería y áreas relacionadas en español más exhaustiva que existe actualmente. Puede consultarse gratuitamente a través de Internet desde hace cinco años (/busquedas.php).

¿De dónde venimos?

    Explicar el origen de CUIDEN es equivalente a practicar una arqueología social de la enfermería española. Es posible que esta BDB naciera casualmente o que, por el contrario, fuera una consecuencia de unas necesidades reales expresadas por las enfermeras. Cualquiera de las dos opciones es posible, quizá las dos a la vez, quizá ninguna. Sea como fuere, para describir su origen vamos a hacer una inmersión en la historia de la enfermería contemporánea española y en la historia de la Fundación Index mediante tres secciones que se han denominado "Un contexto de transformación", "Condiciones de posibilidad para el nacimiento de CUIDEN" y "La profesionalización de CUIDEN".

Un contexto de transformación

    El nacimiento de CUIDEN coincide con el convulso periodo de cambio que vivió la enfermería española en las décadas de 1970 y 1980. En cierto modo CUIDEN es una consecuencia del proceso de cambio de la enfermería española. En este periodo se producen dos hechos sustantivos que afectan a la concepción de la enfermería. Por un lado, las  Escuelas de ATSIII  se transforman en Escuelas Universitarias, es decir, la Enfermería ingresa en la UniversidadIV  (Decreto 2128/1977), y, por tanto, mejora su nivel académico. Por otro, la Ley General de Sanidad de 1986, acorde con el nivel académico de las nuevas enfermeras universitarias, legisla para este grupo profesional unas atribuciones de docencia e investigación no reconocidas hasta este instante por el Sistema Nacional de la Salud.

    Es evidente, no obstante el nuevo estatus académico y la ampliación de las funciones de las enfermeras, que las prácticas sociales -profesionales o científicas- de un grupo profesional no se ven modificadas ipso facto por un reconocimiento legislativo -profesional o académico-, aunque es cierto que dejan sentadas las condiciones de posibilidad, necesarias pero no suficientes, para la transformación de dichas prácticas. Aún hoy se continúa en la batalla de proporcionar soporte científico a la Enfermería. Las condiciones han cambiado sustancialmente y el contexto socio-profesional, los discursos que elaboran las enfermeras y en los que se inscriben, tienen un importante calado científico, que caminan por la senda de la práctica basada en evidencias, el manejo de la investigación cualitativa o la teorización, portadora de una enorme profundidad epistémica que versa sobre aspectos profesionales hasta ahora vacíos de contenido.

Condiciones de posibilidad para el nacimiento de CUIDEN

    Las décadas de 1970 y 1980 fueron vividas por las enfermeras españolas como una auténtica antinomia. Hasta este momento la Enfermería española había estado aislada del desarrollo internacional de la Enfermería, carecía de referentes teóricos y documentales, no tenía una producción científica identitaria y no poseía un estatus de disciplina ni una tradición investigadora3.

    La situación era paradójica. Era necesario reinventar al profesional de enfermería: ya no se trataba de un técnico hábil sujeto a las órdenes de un médico -ATS-, sino de un profesional universitario con funciones independientes capaz de prestar una atención diferenciada al usuario del Sistema acorde con las nuevas necesidades socio-sanitarias de un tipo de atención que evolucionaba de un paradigma médico-hegemónico a otro de cuidados y responsabilidades compartidas. Pero claro, esto fue en teoría, ya que la realidad es obstinada y no cambia por la acción de uno o varios proyectos  legislativos ad arbitrium alterius.  

    ¿Cómo se solventaron estas carencias? Posiblemente con mucha imaginación y una alta dosis de trabajo. Pero aquí no hablaremos de cómo se resolvieron todos estos problemas, sino sólo de aquellos que tienen que ver con la producción científica de enfermería.

    Efectivamente, en 1977 no existían revistas profesionales de enfermería, entre otras cosas porque no había una profesión reconocida con tal denominación en el Sistema Nacional de Salud ni en el Sistema Educativo -la figura reconocida era la del ATS. Por tanto, no había una producción de conocimiento atribuible a un grupo profesional llamado enfermería. Desde luego, no hay paradoja más contradictoria que un área de conocimiento,  pretendida disciplina o ciencia,  carezca de algún tipo de producción de conocimiento o de unos medios de comunicación de los hallazgos científicos derivados de la actividad de esa disciplina.  Pues bien, esto era así en 1978.  Y como esto resultaba obvio a cualquiera, había que comenzar a dotar de contenido a esta recién creada disciplina olvidada durante treinta años.

    A partir de 1978 comienzan a publicarse revistas de enfermería, muchas de ellas, ante la falta de producción propia, traducidas del inglés o del francés -Nursing, Revista Internacional de Enfermería, RN-. Igualmente, nacen varias revistas científicas como Rol de Enfermería, Notas de Enfermería o Temas de Enfermería. A principios de los noventa muchas de estas revistas habían dejado de editarse y, en general, su localización y recuperación eran imposibles.

    Curiosamente, tras algo más de una década de producción bibliográfica o de traducción de conocimiento importado, en 1990 la mayor parte no era accesible ni recuperable. Nuevamente la paradoja se hacía presente. La obsesión por publicar y producir que caracterizó la década de los ochenta, no estuvo acompañada de una gestión racional del conocimiento. En consecuencia, la situación para el usuario que buscaba información sobre enfermería era similar a la descrita en 1977. Sencillamente no había nada y lo que había no era visible. El investigador de enfermería apenas si podía localizar documentación en español sobre esta área de conocimiento7. La solución era sencilla: hacer uso de las bases de datos anglosajonas. Con ello, se reproducía una vez más el modelo de dependencia a la producción anglosajona, consecuencia de una deficitaria infraestructura propia de gestión del conocimiento.

    A finales de los años ochenta un grupo de profesionales de enfermería del Sistema Nacional de Salud y vinculados a la gestión tomó conciencia de este problema. En palabras de uno de estos profesionales: "En aquellos momentos de reforma teníamos que tomar decisiones, para eso estábamos contratados, sin embargo carecíamos de fuentes documentales de enfermería que nos permitieran discernir sobre las decisiones más acertadas. La verdad, la mayoría de las veces nuestra gestión estaba basada en la imaginación". Por ese motivo el citado grupo consideró necesario crear una fuente documental secundaria destinada a la recopilación de la dispersa información existente. Esta fuente secundaria recibió el nombre de INDEX Comentado de Enfermería (1987-1989), una revista impresa exclusivamente bibliográfica. En 1992 fue sustituida por  Index de Enfermería, una revista bibliográfica que nacía, según reza en el editorial del primer número, con el fin de "ocupar un lugar en el campo incipiente de la documentación enfermera", con un "ámbito de interés que abarca el del conocimiento de los elementos prácticos del ciclo de la producción bibliográfica, entendido en su sentido amplio, que va desde el acceso a la información publicada hasta las formas de presentación y publicación de trabajos"8.   

    Uno de los cometidos principales de Index de Enfermería era publicar una sección denominada Bibliográfica que contenía los artículos de enfermería de revistas españolas clasificados por autores y materias. La gestión bibliográfica de estos artículos se venía realizando desde el nacimiento de la revista Index Comentado de Enfermería (1987) en el programa DBase. En el año 1991, el grupo de profesionales de enfermería preocupado por la difusión y la recuperación de información -que a partir de ahora llamaremos Grupo de Estudios Documentales GEDV-, había acumulado varios miles de registros. Este año el GED decidió denominar a la base de datos CUIDEN. A su vez, en el número uno de la revista Index de Enfermería (1992) se ofrecía, por primera vez, un servicio de consulta bibliográfica en CUIDEN.

    Si en el año 1987 nace una base de datos bibliográfica de la enfermería española para la gestión de información, no es hasta el año 1991 cuando se la dota de nombre y personalidad7. Su presentación en sociedad no ocurrirá hasta el año 1992, y, su madurez, aun tardará varios años en llegar. Aunque con una personalidad infantil, la BDB CUIDEN de estos primeros años sirvió a muchas enfermeras y resolvió el problema del acceso a la producción científica de la enfermería española. Sin duda alguna se habían sentado las bases de lo que llegaría a ser CUIDEN en el futuro.

La profesionalización de CUIDEN

    Poco a poco CUIDEN fue aumentando el volumen de registros bibliográficos. En 1995 el GED se dio cuenta de que el manejo de la base de datos, todavía en Dbase, era cada vez más complejo y difícil para unos profesionales no especializados en documentación. A finales de 1996 se puso en manos de profesionales de la documentación, a los que se solicitó su evaluación y la propuesta de alternativas de mejora. Los especialistas recomendaron la transferencia de los datos a un programa especializado en la gestión bibliográfica y algunos cambios estructurales. En 1997 CUIDEN se transfirió a Procite y quedó bajo la supervisión de una documentalista. Fue patente de manera inmediata la mejora de la base de datos, como también que la versatilidad del nuevo software -Procite- no era comparable con el antiguo -Dbase.

    Dejar a CUIDEN bajo la supervisión de un profesional especializado en el manejo documental fue un gran acierto. Así, no tardaron en producirse cambios que afectaron a la totalidad de la base de datos -desde el control de los térmicos clave, hasta la transformación de la estructura de CUIDEN o la generación de plantillas específicas para cada tipo de documento. El efecto de la profesionalización de CUIDEN fue inmediato, tanto en la recuperación de la información para los usuarios que la consultaban, como en la presentación de la información.

    Una vez que la BDB quedó bajo la supervisión de un profesional de la información, el GED se marcó nuevos objetivos. Dos de ellos merecen reseñarse aquí. El primero fue realizar un censo de las revistas de enfermería españolas con objeto de conocer la población total de publicaciones periódicas existentes en España e iniciar la indización exhaustiva de toda la producción científica. Tras algo más de un año de trabajo, en 1998 se alcanzó la saturación, es decir, CUIDEN indizaba todas las revistas núcleo de la enfermería española y la mayor parte de las revistas de circulación regional o secundaria. Podía decirse que desde este momento CUIDEN era la BDB de la  enfermería española7.

    El segundo objetivo era más ambicioso. El GED realizó varias prospecciones en LILACS, MEDLINE y CINAHL con el fin de determinar el volumen de información de enfermería publicada en español que contenían. Se observó que, en general, estas BDB incluían pocas revistas de enfermería en español y no siempre indizaban todos los artículos de los volúmenes indexados. Tanto las revistas españolas de enfermería como las iberoamericanas tenían una posición marginal en estas BDB. Se podía concluir que las categorías español y enfermería funcionaban como criterios de exclusión. Era evidente pues, por alarmante y obvio que parezca,  que ser enfermera y escribir en una revista de enfermería en español equivalía a la ignominia y al aislamiento. Más contundente, la enfermera que escribía en español no participaba en el ciclo de la producción científica porque una de sus etapas, la de la difusión, estaba bloqueada y no había sido desarrollada.

    Ante esta situación el GED pensó que debían dirigirse los esfuerzos hacia la localización de estas revistas iberoamericanas para incluirlas en CUIDEN y hacer posible una difusión más universal. Por ello el GED, a través de la Fundación Index, inició contactos con los editores de estas revistas, a los que se les proponía la inclusión de sus revistas en CUIDEN. En 1998, tras varias decenas de cartas enviadas a distintos editores, cinco revistas latinoamericanas aceptaron el intercambio. Desde este momento CUIDEN dejó de ser una BDB exclusiva de la Enfermería española. Se había producido un giro sustantivo: la internacionalización de CUIDEN, el nacimiento de una base de datos de enfermería en español7.

¿Dónde estamos?

    Resulta complicado y extremadamente subjetivo hablar de uno mismo y de su trabajo. Pero en respuesta a este dónde estamos, desde nuestra mismidad, la de aquellos que están implicados en la construcción de CUIDEN desde la Fundación Index, podemos afirmar que estamos en un escenario de cambio vertiginoso y globalizado, incluso, de exigencia. La descripción de este proceso de cambio lo desarrollamos a continuación bajo dos epígrafes, uno que trata sobre CUIDEN e Internet, el otro sobre CUIDEN y el presente.

Internet y el acceso universal a la producción científica de la enfermería en español

    En el año 1998 la Fundación Index tomó la decisión de alojar a CUIDEN en un servidor y permitir el acceso gratuito y universal a la producción científica de la enfermería en españolVI.

    Según las estadísticas que poseemos, el número de usuarios y de visitas que ha recibido CUIDEN se ha ido incrementando con los años. Así, en 2000 se estimó que CUIDEN recibió 12.525 visitas, en 2001 fueron 30.990 visitas y en 2002 un total de 37.811. El número de páginas visualizadas también ha experimentado un incremento notable (véase la tabla 1).

    En cuanto al origen de los usuarios, los datos apuntan a una diversificación progresiva, pasando de un predominio de visitantes españoles a un incremento de los procedentes de iberoamérica y de otras partes del mundo. Así por ejemplo, el dominio www.index-f.com, ha pasado de recibir un 50% de visitas de usuarios españoles en agosto de 2002 a un 9% de usuarios españoles en el mismo periodo de 2003 (ver estadísticas Fundación Index)..

Tabla 1. Páginas visitadas en los años 2000-2001.

Mes

   Año 2000

Año 2001

Enero

-

6.387

Febrero

 

7.084

Marzo

7.716

8.437

Abril

5.962

6.694

Mayo

6.309

7.424

Junio

4.488

5.401

Julio

3.047

3.985

Agosto

3.125

3.326

Septiembre

3.587

4.183

Octubre

6.026

7.900

Noviembre

7.952

8.026

Diciembre

5.524

 5.877

Totales

53.736

74.724

    Además de este incremento objetivo de usuarios, la estrategia de ubicar a CUIDEN en Internet ha tenido otras repercusiones que podemos agrupar en dos dimensiones: aquellas que tienen que ver con el consumo de información de una comunidad científica, y aquellas que afectan a la propia gestión de CUIDEN en la Fundación Index.

    1. El consumo de información. Al universalizar el acceso a la información bibliográfica de enfermería se han producido algunos cambios significativos en las pautas de consumo de información entre las enfermeras españolas, lo cual tiene un reflejo en las referencias bibliográficas de los artículos publicados en revistas de enfermería. Hemos observado:

      1.1. Las enfermeras españolas citan más títulos de revista de enfermería españolas que antes9.

      1.2. Las enfermeras españolas citan por primera vez artículos de revistas de enfermería latinoamericanas10.

      1.3. Las enfermeras consumen más prensa periódica de enfermería que antes11,12.

      1.4. Desde el año 2000 se observa una asociación estadística fuerte entre revista indizada en CUIDEN y número de citas que recibe esa revista en un conjunto de revistas fuente.

      1.5. Hay una mayor transferencia de conocimiento entre la enfermería española y la latinoamericana. Las enfermeras españolas han comenzado a publicar en revistas de enfermería latinoamericanas y viceversa -desde el año 2000, la revista Index de Enfermería, por ejemplo, recibe anualmente alrededor de un 50% de manuscritos de Latinoamérica. CUIDEN está sirviendo de puente trasatlántico y de antídoto frente al aislamiento histórico entre las enfermerías que se expresan en español.

    2.      Desde el punto de vista de CUIDEN y de la Fundación Index:

      2.1.    La BDB se ha transformado en una herramienta que ha mejorado la difusión de la información científica especializada en cuidados de salud y ha favorecido su acceso a profesionales e investigadores. Por tanto, el conocimiento producido  en español y por las enfermeras ha superado la situación de invisibilidad crónica que padecía y la Fundación Index ha logrado desarrollar el tercero de sus fines fundacionales.

      2.2.    CUIDEN ha pasado de ser una BDB española a convertirse en una BDB en español, con una expansión y un consumo creciente en iberoamérica (véase la tabla 2). Puede hablarse de CUIDEN como una base de datos del área lingüística del español y del portugués.

      2.3.    Actualmente son los editores de revistas quienes se ponen en contacto con la Fundación Index para solicitar su inclusión en CUIDEN. Hay un aumento de solicitudes de revistas científicas Iberoamericanas que desean ser incluidas en CUIDEN.

      2.4.    El aumento del número de revistas indizadas ha obligado a restringir los criterios de inclusión de nuevas revistas y de las ya existentes. Actualmente se está elaborando un nuevo protocolo de indización con objeto de priorizar   aquellas publicaciones más importantes -revistas internacionales, especializadas y revistas núcleo en los países de origenVIII- frente a las marginales o de circulación regional o local.

Tabla2. Revistas de la Hemeroteca de Index13 Catálogo electrónico de Publicaciones Periódicas REHICVII.

 

Año 2000

Año 2003

Nº de títulos

%

Nº de títulos

%

Revistas de enfermería españolas

120

34,89

 90

 63,83

Revistas de enfermería no españolas

 61

17,73 

7

4,96

Revistas áreas de conocimiento relacionadas

163

47,38

 44

31,21

Total

344

100

141

100

CUIDEN en el presente

    Desde el año 2001 la Fundación Index está desarrollando nuevos bancos de datos complementarios a CUIDEN para dar respuesta a las necesidades de información detectadas en el ámbito de los cuidados de la salud. Junto a CUIDEN, se han creado cinco bases de datos especializadas llamadas CUIDEN humanitas, CUIDEN cualitativa, CUIDEN evidencia, CUIDEN citación y Hemeroteca Cantárida.

    El entorno que agrupa a este conjunto de bases de datos se denomina CUIDENplus una versión de CUIDEN que mejora las prestaciones de CUIDEN actualidad en al menos tres dimensiones nada despreciables:

    1. Permite realizar búsquedas muy selectivas, aunque continúa ofreciendo la posibilidad de hacer búsquedas exhaustivas.

    2. Tiene una actualización diaria, en la que participan las propias revistas indexadas en CUIDEN (véase el apartado Indexación electrónica CUIDENplus).

    3. Ofrece varios miles de documentos a texto completo, de acceso libre o por suscripción (véase el apartado Hemeroteca Cantárida).

    Las características de la versión online de estas BDB podemos resumirlas como sigue:

    - CUIDENplus. Base de datos general de enfermería y áreas relacionadas que incluye la producción científica sobre cuidados de salud del área ligüística del español y del portugués. Actualmente tiene 40.000 registros bibliográficos, 30.000 de los cuales son artículos publicados en revistas científicas. El número de documentos indexados se actualiza diariamente (véase la tabla 3).

    -CUIDEN humanitas. Base de datos especializada que incluye información científica sobre historia de la enfermería, tanto en español como en otros idiomas. Contiene el catálogo del Fondo de Documentación Histórica de la Fundación Index, e incluye textos históricos sobre enfermería y cuidados de salud, impresos o manuscritos: revistas profesionales, manuales de formación, manuales técnicos, documentos normativos y legales, textos literarios, etc. Actualmente contiene 1487 documentos.

    -CUIDEN cualitativa. Base de datos especializada en materiales de investigación cualitativa, con la producción internacional sobre Investigación Cualitativa en Salud. En ella se incluyen los artículos publicados en revistas de ciencias de la salud tanto nacionales como internacionales, en cualquier idioma, así como otras publicaciones y los materiales incluidos en los fondos del Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud. Contiene 2059 registros bibliográficos.

    -CUIDEN evidencia. Con referencias y artículos internacionales, la mayor parte de ellos a texto completo, sobre Práctica Basada en la Evidencia. Actualmente tiene 1054 documentos.

    -CUIDEN citación. Es una base de datos del entorno CUIDEN que porporciona información sobre indicadores de actividad y consumo de información de la Enfermería del área ligüística del español y del portugués.

    -Hemeroteca Cantárida. CANTARIDA es la hemeroteca virtual de la Fundación Index. Incluye revistas a texto completo de enfermería y afines que tienen un contenido eminentemente científico. Su acceso es gratuito para los suscriptes de Index de Enfermería, Ciberindex y miembros de entidades que tengan un convenio con la Fundación Index y que hayan concertado este servicio. La búsqueda de documentos de la hemeroteca CANTÁRIDA está integrada en el menú de búsqueda de CUIDENplus.

Tabla 3. Comparación del número y distribución de registros bibliográficos de CUIDEN: años 2000, 2003 y 2004

Tipo de publicación

año 2004

Año 2003

 Año 200014

Nº registros

%

Nº registros

%

Nº registros

%

Actas de congresos

3453

 8,83

2629

8,33

501

2,56

Artículos

 30945

79,09

 25237

79,95

16481

86,70

Capítulos de libro    

 1476

 3,77

993

3,15

624

3,3

Documentos electrónicos 

 -

 -

342

1,08

-

-

Libros  

 1234

 3,15

1140

3,61         

891

4,70

Literatura Gris           

 1912

 4,89

1121

3,55

 454 

2,4

Material audiovisual                    

 36

 0,09

34

 0,11

8

0,04

Proyectos de Investigacion                      

 70

 0,18

70

0,22

53

0,30

Total

39126

100

31566

100

19012 

100

¿Hacia dónde vamos?

    La Fundación Index tiene por objetivos para el presente la gestión eficiente de la información y la promoción del trabajo colaborativo en Red. La eficiencia, en este caso, hace referencia a dos conceptos aplicados: la difusión universal de información actualizada, para lo que ya contamos con CUIDENplus, y un acceso de bajo coste y sostenible para cualquier usuario que desee obtenerla.
    El trabajo de colaboración en Red es, a su vez, el medio para hacer eficiente el acceso universal a una información gratuita -o de bajo coste- y universal. El trabajo en Red es la implicación en la gestión del conocimiento de todos los actores que intervienen del ciclo de la producción científica y del conocimiento: usuarios, revistas científicas, editores, autores y gestores de la información.
    Para alcanzar estos objetivos la Fundación Index ha puesto en marcha, en colaboración con varias instituciones, los proyectos: Cibere, LASCASAS, Indexación electrónica CUIDENplus y Hemeroteca Cantárida. Que se unen a otros ya existentes como el proyecto de
inclusión de documentos relevantes en CUIDENplus a solicitud de los usuarios.

cibere

   cibere es el Consejo Iberoamericano de Editores de Rrevistas de Enfermería. Tiene por objetivos:

    -Promover estrategias para universalizar el producto científico enfermero iberoamericano a través de la promoción de las revistas de enfermería y afines, aumentando su presencia en las bases de datos internacionales
    -Aumentar la calidad de las revistas de enfermería y afines, facilitando la incorporación de las nuevas tecnologías, velando por la adecuación científica acorde con las tendencias internacionales y garantizando la ética del proceso editorial
    -Promover la profesionalización de la actividad editorial en enfermería, potenciando la competencia en la redacción científica y la lectura crítica
    -Estimular el uso en la práctica clínica de las evidencias científicas que aporta la investigación de calidad en enfermería
    -Fomentar la difusión equitativa del conocimiento en cuidados de salud a través de actividades de cooperación al desarrollo y fomento de la solidaridad entre los pueblos, o la sensibilización a la población de los países desarrollados de la situación de los países menos desarrollados de América Latina, con especial referencia a fomentar el papel de la mujer como cuidadora y educadora, la atención materno-infantil, el apoyo a jóvenes marginados, ancianos, etc, y en general apoyando y promoviendo acciones de educación para la salud y el desarrollo que contribuyan a fomentar la igualdad y la dignidad humana.

Proyecto LASCASAS: Centro Iberoamericano de Investigación y Documentación en Enfermería

     Se trata de un centro virtual de información en Cuidados de Salud, que pretende fomentar el intercambio científico y cultural entre las enfermeras de Iberoamérica, haciendo accesible su producción científica y promoviendo su universalización en el contexto internacional.

     La denominación LASCASAS se ha elegido como reconocimiento a Bartolomé de las Casas, el insigne defensor de los indios en la época de la conquista, queriendo mostrar los valores de igualdad e intercambio cultural que animan este proyecto.

Indexación electrónica

    El entorno de indexación CUIDENplus es un espacio creado para la inclusión de artículos a tiempo real en la principal base de datos de la Fundación Index.

    Su objetivo fundamental es que cada revista incluida en este entorno se haga cargo del control e indexación de los artículos volcados en CUIDENplus. Esto además permite reducir el tiempo de demora entre la publicación de un artículo y su recuperación por parte de un usuario que consulte la base de datos desde una conexión en línea. Requiere, por tanto, de la colaboración de los editores de las revistas y es por antonomasia un trabajo de colaboración en Red. Actualmente hay una decena de revistas que participan en el proyecto y, su número, aumenta periódicamente al ponerse de manifiesto las enormes ventajas que tiene sobre la difusión actualizada de las revistas que colaboran.

    El modelo de Indexación electrónica supone una nueva forma de entender la gestión del conocimiento porque hace responsables del mismo a editores y gestores de la información bibliográfica. En sí mismo, es una estrategia de colaboración en la que ambos actores obtienen beneficios y, por extensión, los propios usuarios y consumidores de información. Una adecuada política editorial que desee hacer visible y recuperable la información que publica se vería beneficiada por la autogestión bibliográfica de este proyecto.

    La indexación se realiza mediante una sencilla página que permite introducir los datos que definen cada artículo: cita bibliográfica completa y otros datos que facilitan la recuperación del artículo cuando se interroga desde el sistema de recuperación de la información diseñado en CUIDENplus.

 Cerrando el círculo

    Hablar del futuro es quizá la más arriesgada de las especulaciones, sin embargo, si tenemos en cuenta el camino recorrido, los logros alcanzados, el entusiasmo del GED de la Fundación Index y todo el trabajo realizado hasta ahora, es lícito ,y, entiendo, nos está permitido, escribir una carta abierta de deseos para el mañana.

    Todo hace pensar que la Fundación Index va a continuar ocupando en el futuro un puesto preeminente en el panorama de la documentación científica en cuidados de salud, si bien con una mayor orientación hacia la colaboración internacional. De hecho, la Fundación Index es consciente de la necesidad de potenciar una política de alianzas con instituciones que posean objetivos coincidentes para, de este modo, favorecer un incremento de la actividad y una mayor universalización de las acciones que se vienen realizando15.

    En este instante algo tenemos claro, CUIDEN es mucho más que la BDB de la Fundación Index, es y está siendo un instrumento de transformación del consumo de información en cuidados de salud en el área ligüística del español y del portugués. Desde luego, si deseamos una adaptación adecuada a las nuevas demandas del mercado de potenciales usuarios y consumidores, es preciso y necesario que agencias externas colaboren y participen en este proyecto, sin duda, un proyecto con una gran proyección de futuro y con la ventaja de poseer un bajo solapamiento con otras bases de datos bibliográficas de Ciencias de la Salud. CUIDEN ha servido además para romper con la absoluta hegemonía del inglés en la recuperación de información en enfermería. Esto es un hecho en nuestro medio.

Bibliografía

1.-  Rodríguez Dacal, José Mª. Páginas Web de enfermería: Base de datos CUIDEN. Enferm News, 1998; 15. [https://www.seei.es/boletines/b_noviembre98.htm] [Enlace]

2.-  Poyatos Huertas E. CUIDEN: una base de datos para los profesionales del cuidado de la salud. Index Enferm. 1996; V(16-17):85-86.

3.-  Poyatos Huertas, Encarnación. Base de datos de enfermería en español: CUIDEN. Enferm News. 1999; 2(18). [https://www.seei.es/boletines/b_marzo99.htm] [Enlace]

4.-  Rodríguez Dacal, José Mª. Internet y enfermería. Metas Enferm, 1999; II(12):52-54. [Cuidenplus]

5.-  Siles González, José. Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara, 1999.

6.-  Siles González, José. Pasado, presente y futuro de la enfermería en España: perspectiva histórica y epistemológica. Alicante: CECOVA - Fundación "José Llopis", 1996.

7.-  Gálvez Toro, Alberto y Poyatos Huertas, Encarnación. Index:10 años de documentación enfermera en España. Index de Enfermería, 1998; VII(20-21):11-15. [Cuidenplus]

8.-  Editorial. Index de Enfermería, 1992;I(1):2.

9.-  Gálvez Toro, Alberto. Un modelo explicativo de la pauta de citación de las revistas españolas de enfermería. Enfermería Clínica, 2002; 12(5):210-216. [Enlace]

10.-  Gálvez Toro, A; Poyatos Huertas, Encarnación. Revistas de Enfermería Extranjeras citadas por las enfermeras españolas en el año 2000. Index de Enfermería, 2002; XI(39):71-74. [Enlace]

11.-  Gálvez Toro, Alberto; López Medina, Isabel; Sánchez Criado, Vicente; Poyatos Huertas, Encarnación. Índice de citas de las Revistas Españolas de Enfermería en el año 2000. Index de Enfermería 2001; X(35):57-59. [Cuidenplus]

12.-  Gálvez Toro, Alberto; López Medina, Isabel; Sánchez Criado, Vicente; Poyatos Huertas, Encarnación. Evaluación de la Actividad Científica de la Enfermería Española. Impacto y Aislamiento. Index de Enfermería, 2001; X(34):54-64. [Cuidenplus]

13.-  Gálvez Toro, Alberto y Poyatos Huertas, Encarnación. El catálogo REHIC de publicaciones periódicas de Index de Enfermería. Recursos de CUIDEN y la hemeroteca de la Fundación Index. Index de Enfermería, 1999; VIII(27):31-34. [Enlace]

14.-  Gálvez Toro, Alberto; Poyatos Huertas, Encarnación y Estrada Lorenzo, José Manuel. Evolución de la documentación en enfermería en España: las bases de datos CUIDEN y BDIE. El Profesional de la Información, 2000; 9(12):13-19. [Cuidenplus]

15.-  Amezcua M. Universalizar el conocimiento enfermero. Index de Enfermería, 2002; XI(39):7-8 [Enlace]

Notas
I El proyecto Index nace en 1988 por voluntad de un grupo de profesionales vinculados al Servicio Andaluz de Salud, que adoptan la investigación en enfermería y en los cuidados como estrategia para desarrollar los cambios propugnados por la reforma sanitaria. Estatutariamente se constituye como una sociedad científica con el objetivo de desarrollar líneas de investigación en el campo de la documentación científica de enfermería y en 1994 se convierte en una fundación privada sin ánimo de lucro. [Volver texto]
II  FINES FUNDACIONALES DE INDEX. 1. Contribuir al desarrollo del estudio de los cuidados de salud desde una perspectiva multidisciplinar, incluyendo el enfoque clínico, sociológico, antropológico e histórico. 2. Promover acciones para apoyar la investigación en el campo de los cuidados de salud realizada por grupos de investigadores, así como por asociaciones y sociedades científicas sin ánimo de lucro. 3. Mejorar la difusión de la información científica especializada en cuidados de salud, favoreciendo la accesibilidad de profesionales e investigadores a las fuentes y fondos de documentación. 4. Facilitar los medios para la formación y asesoramiento de los profesionales e investigadores, con especial aplicación hacia el manejo de herramientas de investigación y la capacitación en redacción científica. 5. Desarrollar proyectos que promuevan la participación de los sectores sociales en el ámbito de la Salud Comunitaria, promoviendo líneas de trabajo conjunto con asociaciones de ayuda mutua, asociaciones vecinales, asociaciones de mujeres y de jóvenes, y otros colectivos emanados de la comunidad. 6. Realizar actividades relacionadas con la cooperación al desarrollo y al fomento de la solidaridad entre los pueblos, o la sensibilización a la población de los países desarrollados de la situación del Tercer Mundo, con especial referencia a fomentar el papel de la mujer como cuidadora y educadora, la atención materno-infantil, el apoyo a jóvenes marginados, ancianos, etc, y en general apoyando y promoviendo acciones de salud comunitaria y educación para la salud y el desarrollo que contribuyan a fomentar la igualdad y la dignidad humana. [
Volver texto]
III  Las siglas ATS responden a la figura profesional de Ayudante Técnico Sanitario, creada en los años cincuenta con el fin de agrupar a tres profesionales sanitarios bajo una misma denominación, las matronas, las enfermeras y los practicantes. La ideología que hay detrás de esta figura es eminentemente tecnocrática y responde a un modelo asistencial médico-hegemónico en el cual, se entiende, el médico es la única figura relevante y omnipotente. El resto de profesionales adoptan una posición pasiva bajo las órdenes del médico.
    El Decreto 2128/1977 devuelve el nombre de enfermeras a los profesionales responsables de los cuidados de los pacientes. Durante treinta años España se situó al margen de la enfermería internacional, simplemente no tuvo enfermeras sino ATS. Mientras que en los países desarrollados las enfermeras accedían a la enseñanza superior y al doctorado y producían importantes transformaciones en los Sistemas de Salud, las ATS españolas tenían una formación profesional no universitaria y no podían tomar decisiones relevantes en el Sistema Nacional de Salud. [
Volver texto]
IV
El Decreto 2128/1977 devuelve el nombre de enfermeras a los profesionales responsables de los cuidados de los pacientes. Durante treinta años España se situó al margen de la enfermería internacional, simplemente no tuvo enfermeras sino ATS. Mientras que en los países desarrollados las enfermeras accedían a la enseñanza superior y al doctorado y producían importantes transformaciones en los Sistemas de Salud, las ATS españolas tenían una formación profesional no universitaria y no podían tomar decisiones relevantes en el Sistema Nacional de Salud. [Volver texto]
V
El Grupo de Estudios Documentales (GED) de la Fundación Index nace formalmente en 1996, aunque ya contaba con unos antecedentes y con la experiencia de varios profesionales que sirvieron de base para la formulación de una política sistemática de investigación e innovación documental. Hay dos acontecimientos clave que definen lo que será el GED a partir del año 1996. Por un lado está el nacimiento de la revista Index de Enfermería (1992); por otro, la creación de la base de datos bibliográfica CUIDEN (1991). [Volver texto]
VI
En el año 1998 la Fundación Index firmó un convenio de colaboración con la empresa de gestión documental Doc6 para alojar a CUIDEN en su servidor. Según el convenio Doc6 se responsabilizaba del desarrolló de la aplicación de consulta y del mantenimiento de la BDB en el servidor, mientras que la Fundación Index aportaba los datos y los registros. [Volver texto]
VII
REHIC es el catálogo electrónico de publicaciones periódicas de la Fundación Index. Contiene una descripción de cada una de las colecciones de revista que hay en la hemeroteca e información sobre la indización de cada colección en CUIDEN. [Volver texto]
VIII
Entendemos por revistas núcleo aquellas que tienen un mayor consumo visible -número de citas recibidas- y una mayor producción científica. En España, por ejemplo, son revistas núcleo Enfermería Clínica, Rol de Enfermería, Index de Enfermería, Enfermería Intensiva y Gerokomos entre otras. [Volver texto]

Documentos relacionados [Cuiden Evidencia] [Cuidenplus] [Scielo España]

- Redacción Evidentia. Sobre lo invisible: impacto de las revistas de enfermería. Indicadores CUIDEN de Repercusión. Evidentia. 2004 sept-dic. 1(3). Comentario. [Enlace]

- Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César; Amezcua, Manuel. Indicadores CUIDEN de repercusión de las revistas de enfermería. Index Enferm. 2004 otoño. XIII(46):76-80. Original, artículo. [Enlace]

- Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César; Núñez Negrillo, Ana Mª; ; Amezcua, Manuel. Impacto 2002 de las revistas españolas de enfermería y su evolución en los últimos diez años. Index Enferm. 2003 otoño. Año XII(42):73-77. Original, artículo. [Enlace]

- Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel; Hueso Montoro, César; Núñez Negrillo, Ana Mª. Repercusión de las revistas extranjeras de enfermería citadas por las enfermeras españolas en el año 2002: Una década de evolución. Index Enferm. 2003 invierno. Año XII(43):76-79. Original, artículo. [Enlace]

- Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César y Amezcua, Manuel. Consumo de Información de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués (año 2002). Desarrollo Científico de Enfermería (México), 2004, 12(3):69-76. [Enlace]

- Estrada Lorenzo, José Manuel, Villar Álvarez, Fernando, Pérez Andrés, Cristina et al. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte segunda: productividad de los autores y procedencia institucional y geográfica. Rev. Esp. Salud Publica, 2003; 77(3): .333-346. [Enlace]

- Pérez Andrés, Cristina, Estrada Lorenzo, José Manuel, Villar Álvarez, Fernando et al. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: indicadores generales. Rev. Esp. Salud Publica, 2002;76(6):659-672.  [Enlace]

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería