ENTRAR            

 


 

Evidentia

 

FOTOGRAFICA

Documentos relacionados

Ir a sumario

 

Enviar correo al autor

 


Técnicas de sutura: punto simple inverso

José Carlos Bellido Vallejo1
1Complejo Hospitalario de Jaén. Área Quirúrgica. Hospital Universitario Médico-Quirúrgico. Avd. Ejercito Español, 10. 23.007 Jaén, España

Manuscrito aceptado el 16.03.08

Evidentia 2008 jul-ago; 5(22)
 

Cómo citar este documento
Bellido Vallejo JC. Técnicas de sutura: punto simple inverso. Evidentia. 2008 jul-ago; 5(22). Disponible en: <www.index-f.com/evidentia/n22/478articulo.php> [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


 

Resumen. La sutura de puntos simples inversos, invertidos o de nudos enterrados, es una técnica de ejecución sencilla que aporta beneficios en la recuperación de la herida. Permite eliminar espacios muertos en el seno de la herida, favorece el afrontamiento de planos internos y bordes de la herida, aporta menos rechazo del material de sutura y asocia buenos resultados estéticos. Es un punto que requiere realizarse en dos tiempos más la fase de anudado y cuya finalidad principal es aproximar los planos internos de la herida y dejar el nudo y los cabos enterrados en un plano que no pueda interferir con la cicatrización de los bordes de la herida.

Introducción

    Existen situaciones en las que la herida requiere aproximar planos internos (dermis o tejido celular subcutáneo), evitando de esta forma espacios o cavidades en las que se pueda acumular sangre o secreciones y la aparición de alguna complicación o retraso en la recuperación de la herida1-2.

    La sutura de puntos simples inversos (punto invertido o de nudo enterrado) viene a resolver estas circunstancias al tiempo que aporta menos rechazo del material de sutura en tanto que sus nudos y extremos del hilo quedan enterrados en el tejido sin posibilidad de aflorar a la piel.

 

   

    

Inicio de la sutura (Imagen 1)

    El punto de sutura inverso se inicia en el lado proximal de la herida, realizando el punto desde el interior hacía la superficie. Es importante que la pinza de disección presente la cara interna del borde proximal, dado que la sutura se inicia en un plano más profundo, lo que requiere disponer de una buena visualización para poder dirigir el punto correctamente hacia el plano más superficial.

Primera Fase (Figura 2)

    Esta técnica de sutura requiere materiales sintéticos reabsorbibles (de buena tolerancia y tiempos de absorción adecuados)2, que pasado un tiempo desaparecerán completamente por degradación. Hoy día los materiales de sutura suelen ser atraumáticos, es decir, hilos engarzados-embutidos en agujas, que como en el caso que se describe requieren agujas curvas y portaagujas para la correcta realización de la técnica.

    Una vez se ha iniciado la sutura y tras haber pasado la aguja e hilo por el lado proximal, se requiere cargar de nuevo el portaagujas en el mismo sentido del inicio del punto. Realizando un giro de 180 grados al portaagujas, la aguja queda preparada para buscar el lado distal de la herida en su cara interna.

Segunda fase (Figura 3)

    La maniobra de exposición de este lado distal debe facilitarse con la pinza de disección que realizará una presentación del plano sobre el cual se ha de realizar la segunda fase del punto. Se trata de penetrar con la aguja desde una zona o plano más superficial hacia otro más interno. El punto debe guardar proporciones entre la cantidad de tejido abarcado en el lado proximal y el lado distal, así como que los puntos de entrada y salida del hilo en ambos lados sean equidistantes, si queremos conseguir una aproximación correcta de los planos.

    Las confluencias hipodermis-fascia o dermis-hipodermis son las preferidas para la colocación de las suturas inversas3.

Vista del punto inverso sin anudar (Figura 4)

    El resultado de las maniobras realizadas es un punto de sutura cuyos cabos o hilos se encuentran en el interior de la herida.

    A partir de este momento lo que procede es realizar el anudado de la sutura, maniobra que se iniciará con una lazada, que puede ser doble o simple, con el instrumental o con las manos.

Primera lazada del nudo (Figura 5)

    La realización del anudado de este tipo de puntos inversos reviste un poco más de complejidad, dado que el nudo queda en un plano más profundo y al tiempo que se aprieta la sutura también se cierran los planos dejando menos espacio para maniobrar.

    Para facilitar el anudado el profesional puede ayudarse de los dedos índices que le permiten bajar y apretar o también del instrumental (portaagujas).

Nudo de sutura (Figura 6)

    La primera lazada, inexcusablemente tiene que ser reforzada por una segunda, que también puede ser simple o doble, según la seguridad que se quiera conferir al nudo.

    Esta segunda lazada es la que configura el nudo de sutura y la que garantiza que dicha sutura permanecerá estable y cumplirá con la misión de afrontamiento de los planos internos de la herida e indirectamente de los bordes, en tanto que el material no pierda su estabilidad por la degradación que sufrirá al ser reabsorbible. Es aconsejable que esta segunda lazada se realice en sentido contrario, lo que confiere mayor estabilidad al nudo. En los casos que se considere oportuno pueden realizarse lazadas adicionales para afianzar mejor la sutura2,4.

Cortar los hilos (Figura 7)

    Tirando suavemente de los dos extremos del hilo de sutura es posible presentar la zona sobre la que se tendrá que cortar el hilo. Tras el anudado se cortan los cabos lo más cortos posibles para dejar una mínima cantidad de material enterrado y evitar que los cabos provoquen mayor irritación-reacción en el tejido1.

Finalización de la sutura (Figura 8)

    La Figura muestra el resultado final del punto de sutura inverso, cuya finalidad principal es aproximar los planos internos de la herida y dejar nudo y cabos enterrados en un plano que no pueda interferir con la cicatrización de los bordes de la herida.

    El cierre por planos favorece la aproximación de los bordes y libera mucha tensión en los bordes de la herida, lo que también viene a favorecer una recuperación más temprana y la aparición de menos complicaciones.

    Este tipo de técnica de sutura se utiliza a menudo cuando se quieren obliterar espacios muertos y conseguir una mejor aproximación de los bordes buscando mejores resultados estéticos2-4.

Observaciones

    La sutura de puntos simples inversos es una técnica de ejecución sencilla que aporta importantes beneficios desde el punto de vista de eliminar espacios muertos en el seno de la herida, de favorecer el afrontamiento de los planos internos y la aproximación de los bordes de la herida, lo que asocia mejores resultados estéticos, realizándose además en cirugía pediátrica y plástica2. La única complejidad que presenta, es entender que la secuencia de movimientos es diferente a un punto simple normal, y que el resultado final debe ser un nudo que se dirige al interior de la herida.

Figura 1.

 

 

Figura 2.

 

 

Figura 3.

 

 

Figura 4.

 

 

Figura 5.

 

 

Figura 6.

 

 

Figura 7.

 

 

Figura 8.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1.Oltra Rodríguez E, González Aller C, Mendiolagoitia Cortina L, Sánchez Quiroga P. Suturas y Cirugía menor para profesionales de enfermería. 2ª Edición. Panamericana. Madrid 2007.

2.Domínguez Romero M, Galiana Martínez JA, Pérez Vega FJ. Manual de Cirugía menor. Aran Ediciones. Madrid 2002

3.Arribas blanco JM, Castelló Fortet JR. Cirugía menor en urgencias de Atención Primaria. Ediciones Mayo. Barcelona 2006.

4.López Pérez J, Rodríguez Borbolla FJ. Manual de atención enfermera en heridas y suturas. División Avances de Enfermería (DAE). Madrid 2003.

 

 

 

Otros documentos relacionados

-Tirado Pedregosa, Gerardo. ¿Puede sustituir el adhesivo tisular a las suturas o las cintas adhesivas para la reparación de cortes sencillos en Atención Primaria?. Evidentia. 2007 nov-dic. Año 4(18). Breve, artículo. [Enlace]

-Tirado Pedregosa, Gerardo. El adhesivo tisular es seguro en heridas de cortes sencillos para niños frente a sutura [Farion K, Osmond MH, Hartling L, Russell K, Klassen T, Crumley E, Wiebe N. Adhesivos tisulares para laceraciones traumáticas en niños y adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).]. Evidentia. 2007 nov-dic. Año 4(18). Revisión crítica de un estudio. [Enlace]

-Bellido Vallejo, José Carlos. Técnicas de sutura en piel: Punto en X. Inquietudes. 2007 jul-dic. XIII(37):19-22. Reportaje. [Enlace]

-Bellido Vallejo, José Carlos. Técnicas de sutura: reparación de colgajo mediante punto en U semienterrado. Inquietudes. 2006 jul-dic. XII(35):17-20. Reportaje. [Enlace]

-[Sin autor especificado]. C-37 Retirada de sutura quirúrgica. En: Manual de Protocolos y Procedimientos. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Unidad de Proceso Enfermero. Málaga, 2004 (8ª edición). Biblioteca Lascasas. 2005. 1(1). Protocolo y pautas de actuación. [Enlace]

-Vallejo de la Paz, Raquel; Vico Torres, María del Carmen. Técnica anestésica periapical en sutura labial y perilabial. Inquietudes. 2005 sep-dic. XI(33):28-29. Reportaje. [Enlace]

-Bellido Vallejo, José Carlos. Sutura discontinua de puntos en U verticales mediante seda y aguja recta. Inquietudes. 2003 jul. Año VIII(27):40-41. Protocolo y pautas de actuación. [Enlace]

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería