ENTRAR            

 


 

PROCEDIMIENTO:Toma de muestras para cultivo en �lceras por Presi�n (Codigo MDT.19)

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2005 sep; 2(supl)

Manuscrito aceptado el 28.06.05

CONSEJERÍA DE SALUD
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CALIDAD

Guías Clínicas

 

Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión

Procedimiento.- Toma de muestras para cultivo en Úlceras por Presión (Codigo MDT.19)

1Francisco Pedro García Fernández, 2María Isabel Carrascosa García, 3José Carlos Bellido Vallejo, 4María Del Carmen Rodríguez Torres, 5Francisco De La Casa Maldonado, 6Juan Manuel Laguna Parras, 7María De Los Ángeles Mármol Felgueras, 8Ana Domínguez Maeso.

 

1Enfermero. Supervisor. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. Comité Consultor del GNEAUPP. 2Enfermera. Jefa de Bloque. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. 3Enfermero. Supervisor. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. 4Enfermera. Unidad de Pluripatológicos. H. U. Dr. Sagaz. Complejo Hospitalario de Jaén. 5Enfermero. Jefe de Bloque Área de Cuidados Críticos y Quirúrgicos. H. U. Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén. 6Enfermero. Unidad de Salud Mental. H.U.Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén.7Enfermera. Unidad de Reanimación H.U.Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén. 8Enfermera. Supervisora. Unidad de Nutrición y Farmacia. H.U. Médico-Quirúrgico. Complejo Hospitalario de Jaén.

Cómo citar este documento: García Fernández FP, Carrascosa García MI, Bellido Vallejo JC, Rodríguez Torres MC, Casa Maldonado F, Laguna Parras JM, Mármol Felgueras MA, Domínguez Maeso A.Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión.  Procedimiento.- Toma de muestras para cultivo en Úlceras por Presión (Codigo MDT.19). Evidentia 2005 sept; 2(supl). En: https://www.index-f.com/evidentia/2005supl/176articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


 

Objetivo

 

    Tomar una muestra para su cultivo en úlceras por presión, con sospechas de infección, persistente a la limpieza y desbridamiento y al uso de antibióticos locales, proporcionando al paciente confort y garantizando la recogida y el transporte de las muestras.

Material y equipo

 

  • Guantes estériles.
  • Paños estériles.
  • Gasas estériles.
  • Povidona yodada al 10%.
  • Jeringa estéril.
  • Suero fisiológico.
  • Aguja intramuscular (0,8 x 40).
  • Frascos de recogida de muestras para bacterias aerobias-anaerobias.
  • Torundas estériles con medio de trasporte tipo Stuart-Amies.
  • Frascos para muestras estériles.
  • Registros de Enfermería. (Hoja de Evolución de los Cuidados).

Procedimiento

 

1.Informar al paciente del procedimiento que se le va a realizar.

2.Realizar el lavado de manos.

3.Colocarse guantes.

4.Retirar el apósito que recubre la lesión y exponer la zona sobre la que se va a realizar la toma de cultivo.

5.Limpiar la úlcera conforme al procedimiento H-UP.09, utilizando suero fisiológico.

6.Realizar la toma con arreglo al tipo de técnica:

  • Biopsia tisular. (Ver Ilustración 1)  
  • -Es el método de elección.  

    -Presenta alta efectividad diagnostica.  

    -Las muestras de tejido se tomarán por escisión quirúrgica con bisturí.  

    -Elegir zonas que manifiesten signos de infección. (Ver observaciones)  

    -Las muestras liquidas se tomarán por aspiración con jeringa y aguja estériles.  Colocar las muestras en un frasco estéril para su envío al laboratorio.

  • Aspiración percutánea. (Ver Ilustración 2)  
  • -Colocarse guantes estériles.  

    -Desinfectar la piel perilesional de forma concéntrica, con Povidona yodada al 10%, dejando secar entre 1-3 minutos. (foto1)  

    -Realizar la punción a través de piel intacta en la región periulceral, seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia de tejido de granulación o ausencia de esfácelos. (foto 2)  

    -Realizar una punción aspiración con la jeringa y aguja manteniendo una inclinación aproximada de 45º, acercándose al nivel de la pared de la lesión. (foto 3)  

    -En procesos no supurados preparar la jeringa previamente con medio ml de suero fisiológico o agua estéril y aspirar. (foto 4)  

    -Desprecintar los frascos de cultivo, desinfectando la superficie de goma con povidona yodada al 10% y dejando secar al menos 1 minuto. (foto 5)  

    -Introducir el contenido de la jeringa en los frascos de aeróbios y anaerobios. (foto 6)

  • Frotis de la lesión mediante hisopo.  
  • -Es el procedimiento menos eficaz.  

    -Antes de la toma de muestras, realizar limpieza y el desbridamiento (preferiblemente quirúrgico) según procedimiento  H-UP.09 y H-UP.10 (foto 7)  

    -Rechazar el pus para cultivo. (foto 8)  No frotar la úlcera con fuerza.   

    -Utilizar un hisopo estéril. No utilizar torundas de algodón.  

    -Girar el hisopo sobre los dedos realizando movimientos rotatorios de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.  

    -Recorrer con el hisopo los extremos de la herida en sentido descendente (agujas del reloj) abarcando diez puntos distintos de los bordes de la herida. (fotos 9,10 y 11)  

    -Colocar el hisopo dentro del medio de trasporte. (foto 12)

7.Identificar convenientemente cada muestra con arreglo a las normas establecidas en cada centro hospitalario. Utilizar preferentemente las etiquetas identificativas correspondiente al paciente y los códigos que existen para tal fin.

8.Acompañar con la muestra la petición o volante correctamente identificada.

9.Coordinar que la muestra se traslade al laboratorio lo antes posible. Solicitando que se entregue al personal de dicha unidad si es en turno de mañana o tarde. En turnos de noche o festivos se colocará:

  • En calor (estufa) los frascos de hemocultivo
  • En frío (nevera) los frotis mediante hisopo y las biopsias tisulares.

10.Registrar el procedimiento.

Observaciones

 

  • Todas la ulceras por presión están colonizadas por bacterias.
  • El diagnostico de infección en las úlceras por presión debe ser fundamentalmente clínico.
  • La realización de toma de cultivo sistemáticas no son necesarias. La mayor parte de lesiones con signos de infección se resuelven mediante limpieza y desbridamiento de la herida.
  • Tan sólo está indicado tras 2-4 semanas de limpieza y otras 2 semanas de tratamiento local con antibiótico y que persistan los signos de infección. (Certeza C).
  • La toma de la muestra debe realizarse en el sitio exacto de la lesión, con las máximas condiciones de asepsia que eviten la contaminación exterior.
  • La determinación cuantitativa de gérmenes en el seno de una úlcera es muy importante para poder realizar un abordaje adecuado.

 

    Niveles de Certeza

 

-Certeza A o ALTA: Existe una adecuada evidencia, basada en revisiones sistemáticas, metanálisis o ensayos clínicos aleatorios para recomendar o desestimar su  utilización.

-Certeza B o MEDIA: Existe evidencia para recomendar o desestimar su utilización, basada en ensayos clínicos no aleatorios o estudios cohorte o casos-control.

-Certeza C o BAJA: Existe evidencia, aunque insuficiente para recomendar o desestimar su utilización, basada en estudios descriptivos, consensos, recomendaciones de expertos, casos clínicos, estudios cualitativos, etc.

 

    Referencias de intervenciones de Enfermería (NIC):

  • 3520.Cuidados úlceras por presión.  

 

Bibliografía

 

1.Bergstrom n; Bennett MA; Carlson CE et al.: Tratamiento de las úlceras por presión. Guía clínica práctica. Ed. Española. Rockville. U.S. Departament of Health and Human Services. Publics Health Services. Agency for Health Care Policy and Research. 1996.

2.Best Practice. Pressure Sores. Part 2: Management of PressureRelated Tissue Damage. The Joanna Briggs Instituted for Evidence Based nursing and Midwifery. 1997. 1(2):1-6.

3.Dirección de Enfermería, Unidad de Calidad, Docencia e Investigación de Enfermería. Protocolo de Cuidados en Úlceras por presión. Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. 2.003.

4.Documentos del GNEAUPP. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por presión. Revisión de febrero de 2003. En: https://www.gneaupp.org/webgneaupp/index.php (nov. 2003)

5.European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP). Directrices para el tratamiento de las úlceras por presión. Gerokomos 2.001. 12 (1): 35-38.

6.García Fernández, FP, Pancorbo Hidalgo PL; Laguna Parras JM: Guía para el cuidado del paciente con úlceras por presión o con riesgo de desarrollarlas. 1ª Ed. Jaén. H.U. Princesa de España. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2001.

7.McCloskey, Joanne C.; Bulechek, Gloria M.; Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis. Madrid. 1999.

 

Ilustración 1. Aspiración percutánea.

Ilustración 2. Frotis mediante hisopo.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería