ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEORICO

 

 Ir a Sumario

 

 

Confidencialidad compartida y no compartida en personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Ángela Ortega López
Diplomada en Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Enfermera de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario "Virgen de la Victoria" de Málaga, España

Manuscrito aceptado el 5.8.2009

Etica de los Cuidados 2009 jul-dic; 2(4)

 

 

 

Cómo citar este documento

Ortega López, Angela. Confidencialidad compartida y no compartida en personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Etica de los Cuidados. 2009 jul-dic; 2(4). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n4/et7117.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Después de la revelación del diagnóstico, las personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana aprenden la importancia de la confidencialidad. Amparada por el secreto profesional, forma parte de la relación entre profesional sanitario y paciente. Se denomina confidencialidad no compartida para diferenciarla de la compartida, aquella que de manera voluntaria y consentida es expresada a otros. El objetivo principal es analizar las diferencias entre ambos modos de confidencialidad; las consecuencias sobre el estigma, la discriminación, la exclusión social, la dependencia y plantear los problemas éticos y jurídicos con respecto al secreto profesional y el riesgo de transmisión a terceros. Se concluye que la disolución del estigma y la integración de los individuos en la sociedad son posibles mediante la confidencialidad compartida favoreciendo el cuidado solidario del individuo a través de la participación activa de la familia y la comunidad local. La confidencialidad compartida contribuye al reparto de la responsabilidad y a la preservación de lo ético y lo jurídico sin que ninguno de ellos se vea sustancialmente afectado.
Palabras clave: Confidencialidad/ Intimidad/ Secreto profesional/ Estigma/ Discriminación/ Continuidad de cuidado/ VIH/ SIDA.

 

Abstract (Shared and not shared confidentiality with people affected by Human Immunodeficiency Virus)

After disclosure of the diagnosis, people living with Human Immunodeficiency learn about the importance of confidentiality. Covered by professional secrecy is part of the relationship between health professional and patient. It is called 'non-shared confidentiality' to differentiate from the shared one, which is voluntary and consensually expressed to others. The main objective is to analyze disparities between the two modes of confidentiality, the consequences of stigma, discrimination, social exclusion, dependency and raise the ethical and legal problems with regard to professional and the risk of transmission to others. We conclude that the dissolution of the stigma and the integration of individuals in society are possible by shared confidentiality promoting supportive care of individuals through the involvement of family and local community. Confidentiality contributes to the breakdown of shared responsibility and the preservation of the ethical and the legal thing with none of them substantially affected.
Key-words: Confidentiality/ Privacy/ Professional secrecy/ Stigma/ Discrimination/ Continuity of care/ HIV/ AIDS.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería