ENTRAR            

 


 

Etica de los Cuidados ISSN:1988-7973 2015; 8(16): et10591r

 

 

 

 

 

 

 

 

MISCELÁNEA

 

 Sumario

 

 

La limitación del tratamiento de soporte vital desde la perspectiva del profesional de la salud

Emilia Romero de San Pío, María Jesús Romero de San Pío, Santiago González Sánchez
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, España

Manuscrito recibido el 30.11.2015
Manuscrito aceptado el 27.12.2015

Ética de los Cuidados 2015 jul-dic; 8(16)

 

 

 

Cómo citar este documento

Romero de San Pío, Emilia; Romero de San Pío, María Jesús; González Sánchez, Santiago. La limitación del tratamiento de soporte vital desde la perspectiva del profesional de la salud. Ética de los Cuidados. 2015 jul-dic; 8(16). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n16/et10591.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

El término de limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV) o el término de limitación del esfuerzo terapéutico (LET) son términos relativamente recientes en el campo sanitario, no exentos de polémica en algunas circunstancias. La situación actual de avance técnico en todos los campos, especialmente en el campo de la salud, nos hace enfrentar a situaciones irreversibles y la necesidad de plantearse una  limitación de soporte vital. El objetivo del tratamiento y de los cuidados ahora es proporcionar un estado físico y mental saludable a la persona con unos cuidados caracterizados por la alta calidad de los mismos. La limitación del tratamiento de soporte vital debe realizarse mediante el consenso de los profesionales de la salud.
Palabras clave: Bioética/ Enfermería/ Ética médica/ Actitud frente a la muerte/ Derechos del paciente/ Legislación y jurisprudencia.

 

Abstract (Limitation of treatment of life support from the perspective of health professional)

The limitation of life-sustaining treatment (LTSV) or the term of the limitation of therapeutic effort (LTE) are relatively new terms in the health field, not without controversy in some circumstances .The current state of technical progress in all fields, especially in the field of health, makes us face a irreversible situations and the need to consider a limitation of life support. The goal of treatment and care now is to achieve the highest state of physical and mental wellbeing of the person, to give high quality care. The limitation of-life sustaining treatment should be performed by consensus among health professionals.
Key-words: Bioethics/ Nursing/ Ethics medical/ Attitude to death/ Patient rights/ Legislation and jurisprudence.

 

 

 

Bibliografía

1.Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema; 1989. 2ª ed. Madrid: Triacastela; 2007.
2. Merino López N, Reyes Miranda T, Reyes Nieto Mª E. Ética, bioética y legalidad en los cuidados paliativos; competencia de Enfermería. Cancerología. 2010; 5: 37-44.
3. López JB. Paro cardiaco hospitalario. Señales de cambio. Medicina intensiva. 2010; 34: 159-60.
4. Monzón JL, Saralegui I, Molina R, Abizanda Martín MC, Cabré L et al. Ética de las decisiones en resucitación cardiopulmonar. Medicina Intensiva. 2010; 34(8): 10-16.
5. Albrecht, K. Inteligencia social: la nueva ciencia del éxito. Madrid: ediciones B; 2006.
6. Alonso CM, Gallego DJ, Ongallo. Psicología social y de las organizaciones. Competencias interpersonales. Madrid: Dykinson; 2004.
7. Pose C. Bioética y responsabilidad: de Diego Gracia a Xabier Zubiri, Madrid: Triacastela; 2012.
8. Barbero J, Prados C, González A. Hacia un modelo de toma de decisiones para el final de la vida. Psicooncología. 2011; 8(1): 143-68.
9. Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós; 2007.
10. Moreno Millán E, Villegas del Ojo J, Prieto Valderrey F, Nieto Galeano J. Efectos adversos, intercomunicación, gestión del conocimiento y estrategias de cuidados en Enfermería intensiva. Medicina Intensiva. 2011; 35: 3-5.
11. Kirk TW, Mahon MM. National Hospice and palliative Care Organization. Position statement and commentary on de use of palliative sedation in imminently dying terminally ill patients. Journal of pain and symptom management. 2010; 39: 914-923.
12. Feito L, Gracia D, Sánchez M. Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Triacastela; 2011.
13. Goleman, D. Inteligencia social. Barcelona: Kairós; 2006.
14. Hilman KM. Limitations at the end of life. Am J Resp. Crit. Care Medicine.2012; 186: 581-2.
15. Ciurana JC. La sociedad ética. Indicadores para evaluar éticamente una sociedad. Proteus, Barcelona, 2010, 200-330.
16. Soler J, Conangla MM. La ecología emocional. Barcelona; 2005.
17. Aparisi Miralles Á. El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética. 2013; XXIV(2ª): 201-221.
18. Brown H, Johnston B, Ostlund U. Identifying care actions to conserve dignity in end-of-life care. Br J Community Nurs. 2011; 16(5): 238-245.
19. Fernández R, Baigorri F, Artigas A. La limitación del esfuerzo terapéutico en cuidados intensivos ¿ha cambiado algo en el S. XXI? Medicina intensiva. 2005; 29(6): 338-341.
20. Monzón Marín JL, Saralegui I, Abizanda R, Cabré L ,Iribarren S, Martín MC, et al. Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente crítico. Medicina Intensiva. 2008; 32(3): 121-33.
21. Gallardo AI. Responsabilidad de la enfermera en situaciones de limitación del tratamiento. Medwave. 2010; 10(11): 2-10.
22. Leget C. Analyzing dignity: A perspective from the ethics of care. Med Health Care and Philos. 2013; 16: 945-952.
23. Cabré Pericas L. Síndrome de fracaso multiorgánico y limitación del esfuerzo terapéutico. REMI [revista en internet]. 2004 [Consultado el 20/11/2015]; 4(12). Disponible en:
https://remi.uninet.edu/2004/12/REMIC33.htm.
24. Betancourt Betancourt GJ. Limitación del esfuerzo terapéutico versus eutanasia: una reflexión Gracia D. La deliberación moral: el método de la ética clínica. Med Clin. 2011; 117(1): 18-23.
25. Muñoz Camargo JC, Martín Tercero MP, Núñez López MP, Espadas Maeso MJ, Pérez Fernández Infantes S, Cinjordis Valverde P et al. Limitación del esfuerzo terapéutico. Opinión de los profesionales. Enfermería Intensiva. 2011; 23(3): 104-14.
26. Zamperetti N, Piccini P. Intensivists managing end of life care: dwarfs without giants shoulders to stand upon. Intensive Care Medicine. 2010; 36: 87-97.
27. Simón P, Barrio IM. El caso de Inmaculada Echevarría: implicaciones éticas y jurídicas. Med Intensiva. 2008; 32: 444-51.
28. Hernando Robles P, Diestre Ortín G, Baigorri F. limitación del esfuerzo terapéutico: cuestión de profesionales o ¿también de enfermos? Anales. 2007; 30(3): 2.
29. Cabré L, Abizanda R, Baigorri F, Blanch L, Campos JM, Iri-barren S, et al, y grupo de trabajo de Bioética de la SEMICYUC. Código ético de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Med Intensiva. 2006; 30: 68-73.
30. Conferencia de Consenso de la SEMICYUC sobre Estado vegetativo. de la Cal MA, Latour J, de los Reyes M, Palencia E. Recomendaciones de la 6ª Conferencia de Consenso de la SEMICYUC. Estado vegetativo persistente postanoxia en el adulto. Med Intensiva. 2003; 27: 544-555.
31. Cabré L, Solsona JF. Limitación del esfuerzo terapéutico en medicina intensiva. Med Intensiva. 2002; 26: 304-311.
32. Solsona JF, Cabré L, Abizanda R, Campos JM, Sainz A, Martín MC, Sánchez JM, Bouza C, Quintana M, Saralegui I, Monzón JL. Recomendaciones del grupo de bioética de la SEMICYUC sobre el consentimiento informado en UCI. Med Intensiva. 2002; 26: 253-254.
33. Cabré L, Solsona JF y grupo de trabajo de bioética de la SEMICYUC. Limitación del esfuerzo terapéutico en medicina intensiva. Med Intensiva. 2002; 26: 304-311.
34. Marín Olalla F. Ética y muerte digna: propuesta de consenso. Medicina paliativa. 2010; 17: 73-74.

 

 

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería