ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

 

 

 

 Sumario

Documento anterior

 

 

 

Bioética: De la Globalización a la Toma de Decisiones
Benjamín Herreros Ruíz-Valdepeñas, Fernando Bandrés Moya (editores)
Fundación Tejerina, ADEMAS Comunicación Gráfica, S.L.
Madrid, 2012. 292 Págs.
Monografía. ISBN: 978-84-939918-2-1

Autores del comentario:
José Mª Rumbo Prieto, Luis Arantón Areosa
(Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados)

Ética de los Cuidados 2013 ene-jun; 6(11)

 

 

 

Cómo citar este documento

Rumbo Prieto, José Mª; Arantón Areosa, Luis. Bioética: De la Globalización a la Toma de Decisiones, de Benjamín Herreros Ruíz-Valdepeñas y Fernando Bandrés Moya (editores) [Comentario de texto]. Ética de los Cuidados. 2013 ene-jun; 6(11). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n11/et1101.php> Consultado el

 

 

 

    Esta monografía, como su prólogo recoge, supone una reflexión sobre temas actuales en bioética, partiendo de una perspectiva global e internacional hasta llegar a la toma de decisiones específicas. Diversos autores, expertos bioeticistas, intelectuales y profesionales de la medicina y del ámbito universitario, proponen a lo largo de cuatro secciones, distintos enfoques bioéticos desde la experiencia clínica, científica, filosófica, política y social, en auge en la actualidad en referencia al uso de las biotecnologías sanitarias, la neuroética, la pluralidad de valores éticos o la toma de decisiones en ética clínica.

En la primera sección, bioética en un mundo global, se tratan dos temas fundamentales: el primero, sobre la posibilidad de una ética internacional, es decir de la existencia de una bioética universal y, segundo, sobre la fusión entre la bioética y política. Vivimos en un mundo globalizado, que ha crecido y adquirido enormes adelantos científicos y tecnológicos, que sin embargo, no siempre han ido paralelos al desarrollo de los correspondientes valores éticos, es por ello necesario dar importancia a los valores o principios morales en cada uno de nuestros actos. Como explica el profesor Octavio Márquez, debemos inculcar a las futuras generaciones, que es posible vivir en paz, justicia y fraternidad trabajando por los principios éticos que deben caracterizar a la humanidad. Por otro lado, el Dr. Koldo Martínez, nos introduce en la "poliética" (fusión entre la política y la ética) como algo innovador y modernista destacando la democracia como la única verdad, desde la ética, el trabajo y la lucha por una democracia para todos y en todos los ámbitos, que debe estar libre de corrupciones y maquinaciones.

En la segunda sección, problemas éticos del uso de la biotecnología, se debaten tres interesantísimos temas de la bioética actual. En el primero de ellos, la bioética, tecnología de la información y salud, el profesor Kenneth Goodman nos dice que hay buenas razones para creer que el uso de la tecnología de la información puede mejorar la salud de poblaciones, pero también que tenemos la obligación moral de ser cuidadosos sobre los beneficios y los potenciales perjuicios que estas tecnologías pueden generar. En el segundo tema de esta sección, la dimensión ética de la evaluación de las tecnologías sanitarias: del principio de precaución al principio de responsabilidad, para el profesor Carlos Pose, el principio de precaución (responsabilidad) y el método deliberativo son el mejor procedimiento para gestionar los valores implicados en la evaluación de tecnologías sanitarias; desde este enfoque, la ética tiene un papel destacado en la evaluación de tecnologías sanitarias, ninguna evaluación puede ser puramente tecnológica, es la ética de la responsabilidad la que nos tiene que decir qué valores hemos de realizar o preservar para no hacer daño. El tercer y último tema se refiere a, problemas éticos de las técnicas de reproducción: futuro de la criopreservación de embriones humanos, la reflexión del Dr. en bioética Jorge Álvarez, indica que la tecnología de reproducción se está potenciando cada vez más, aunque éticamente hay que ser prudentes e ir limitando el número de embriones criopreservados, y no exponer a la mujer a riesgos innecesarios.

La tercera sección lleva por título, Neuroética: Las neurociencias en las decisiones, y aborda en profundidad el concepto de la neuroética y neurociencia en base a cuatro cuestiones. En la primera, Neuroética: Generalidades, El Dr. Marcos Fernández nos introduce en dicho término y en las neurociencias, como una parte de la bioética que se ocupa de cómo la práctica médica y la sociedad en general, tratan e interpretan los resultados científicos acerca del cerebro. En la segunda cuestión, Neuroética. Sus problemas, y en la tercera, ¿nuevas bases neurocientíficas de la moral?, el catedrático y filósofo Javier Sádaba, detalla los problemas morales surgidos por los avances en el campo de las neurociencias y cómo debemos de enfocar moralmente estas mejoras y cambios que acontecen dentro de nosotros mismos, pero que vienen inducidos desde fuera, siendo el concepto clave la autonomía o libertad de la persona; finaliza con un ensayo en tres actos, sobre como las bases neurocientíficas (conocimientos sobre el cerebro) influyen en la moral. La cuarta y última cuestión la presenta el humanista Emanuele Valenti que nos habla de la Neuroética e investigación: las neurociencias como alternativa para la comprensión de los tratamientos coercitivos en salud mental, dónde expone algunas de las nuevas posibilidades de investigación que ofrece la neuroimagen enfocadas a comprender el fenómeno de la coerción dentro del campo de la psicolinguística y neurolingüística para la toma de decisiones y las investigaciones sobre estrés inducido por experiencias coercitivas.

La última sección de esta monografía se centra en la: toma de decisiones en ética clínica; que hace referencia a una sinopsis de cinco temas específicos relacionados con la toma de decisiones en ética clínica. En el primero de los temas, Consentimiento informado: revisión de su historia, teoría y aplicaciones, el historiador Miguel Sánchez, hace un somero resumen de todo lo concerniente al consentimiento informado y su justificación ética (límites, obligatoriedad, funciones, toma de decisiones, etc.). En el segundo tema, Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET), tres expertos (Benjamín Herreros, Eloy Pacho y Gregorio Palacios), plantean un corolario sobre la importancia del problema y los principales problemas éticos que la toma de decisiones acarrea sobre la indicación o no de LET. El tercer tema a debate versa sobre el rechazo a las actuaciones médicas, donde el Dr. Gregorio Palacios, hace una fundamentación ética del rechazo de las actuaciones médicas en base a la legislación actual y a situaciones prácticas específicas, como el caso de los testigos de Jehová (rechazo al tratamiento) y la objeción de conciencia del profesional sanitario ante el rechazo a las decisiones médicas. En el cuarto tema, Protocolos de ética clínica (PECs). Una propuesta para los comités de ética para la asistencia sanitaria, los profesores Benjamín Herreros y Miguel Sánchez, sintetizan los pasos metodológicos (guía) para elaborar protocolos de ética clínica, así como sus principales ventajas y desventajas prácticas en la toma de decisiones en ética clínica. Por último, la Dra. Beatriz Ogando, expone como quinto tema, Aspectos éticos de las nuevas leyes sobre la atención sanitaria al final de la vida, abarcando diferentes conflictos éticos asociados a la comunicación y a la información como son: derecho a la información, la conspiración de silencio, la confidencialidad, el rechazo a la información, el consentimiento informado, etc. También hace referencia a como se recogen en las leyes, los cuidados paliativos, las instrucciones previas, la muerte digna, el esfuerzo terapéutico y a como éstas influyen en la toma de decisiones en ética clínica.

En resumen, estamos ante una monografía esencial para entender y actualizar nuestros conocimientos ante los nuevos conflictos éticos derivados de los avances en biotecnología, en la aplicación de los hallazgos científicos en neurociencias, y para ir adecuando la toma de decisiones en ética clínica a través de protocolos, sin olvidarnos de que estamos inmersos en un mundo globalizado donde los problemas deben ser tratados desde una ética universal y, porque no, desde la democracia (poliética) que debe estar libre de cualquier sospecha, para garantizar que los derechos humanos se cumplan.

Destacar también que el libro incluye trece láminas de cuadros pictóricos y esculturas que van representando distintas escenas humanistas de la práctica médica, así como de personajes ilustres (recopilación del Dr. Pedro Gargantilla). El libro puede obtenerse gratuitamente en formato pdf a través de la sección de publicaciones de la página web de la Fundación Tejerina (https://www.cpm-tejerina.com), o directamente en el siguiente enlace: https://admin.cpm-tejerina.com/Data/Attachment/application/monografa_biotica_2012_web.pdf.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería