ENTRAR            

 


 

Etica de los Cuidados ISSN 1988-7973

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORIGINALES

 

 

 Documentos relacionados

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

Ética asertiva y conflictos relacionales derivados del proceso de cuidar

José Mª Rumbo Prieto,1 Luis Arantón Areosa,2 Mª Consuelo Carballal Balsa3
1Enfermero. Servicio de Radiodiagnóstico. Área Sanitaria de Ferrol. España. 2Enfermero. Supervisor de Calidad. Área Sanitaria de Ferrol. España. 3Enfermera y Psicóloga. Servicio de Salud Mental. Área Sanitaria de Ferrol. España. 1-3Complejo Hospitalario A. Marcide-Novoa Santos. Área Sanitaria de Ferrol, España

Manuscrito aceptado el 02.11.2007

Etica de los Cuidados 2008 ene-jun; 1(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Rumbo Prieto, José Mª; Arantón Areosa, Luis; Carballal Balsa, Mª Consuelo. Etica asertiva y conflictos relacionales derivados del proceso de cuidar. Etica de los Cuidados. 2008 ene-jun;1(1). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n1/et6761.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Introducción: Ante situaciones problemáticas, derivadas de la interrelación con pacientes, que pueden llegar a repercutir en la calidad de la atención, se tiende a asumir una ética de mínimos que pueda hacer posible el diálogo y la convivencia; esto se conoce como "ética asertiva".
Objetivo: Valorar la actitud ética asertiva (grado de asertividad) en un grupo de profesionales de enfermería (DUE) ante situaciones conflictivas de tipo relacional específicas de su ámbito de trabajo.
Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se utilizo un test de "asertividad ante situaciones conflictivas" aplicado a tres situaciones problemáticas derivadas de la atención directa que los enfermeros prestan al paciente en un servicio de Radiodiagnóstico. El cálculo estadístico se realizo con el SPSS 13.0.
Resultados: Se recogieron 18 cuestionarios (90%). La puntuación media fue de 38,51 + 3,9 que se corresponde con una conducta algo asertiva (conducta inhibida o neutra). El caso nº 1 (paciente mal preparado) obtuvo un 39,49 frente a la situación nº 3 (demora en el servicio) que consiguió 37,41.
Conclusiones: La experiencia laboral, la edad  y el sexo son rasgos sociolaborales que predisponen a ser más asertivos, según el tipo de respuesta al conflicto expuesto (p<0.05). Por lógica, es muy difícil mantenerse éticamente asertivo en todas las situaciones, por ello vemos la necesidad de que se tomen medidas para una adecuada formación en habilidades sociales, lo que evitaría dejar a la intuición de los profesionales la resolución de conflictos interpersonales derivados del proceso de cuidar.
Palabras clave: Ética, Asertividad, Cuidados.

 

Abstract (Ethics assertive and conflicts interrelated resulting from process of care)

Introduction: First of problematic situations, arising from the interaction with patients, which could affect the quality of care tends to take a minimum of ethics that makes possible dialogue and coexistence, this is known as "ethics assertive."
Objective: To assess the ethical assertive attitude (degree of assertiveness) in a group of nursing professionals to conflict situations - type relational their specific area of work.
Methods: A cross-sectional descriptive study. It uses a test of "assertiveness to conflict situations" applied to three problematic situations arising from the direct care that nurses provide to a patient service Radiology. The statistical calculation is performed with the SPSS 13.0.
Results: 18 questionnaires were collected (90%). The average score was 38.51 + 3.9 which corresponds to a somewhat assertive behavior (behavior inhibited or neutral). Case No. 1 (patient badly prepared) holds a 39.49 compared to the situation No 3 (delay in the service) that got 37.41.
Conclusions: work experience, age and sex are social traits that predispose to be more assertive, depending on the type of response to the conflict exposed (p <0.05). Logically, it is very difficult to keep ethically assertive in all situations, so we see the need to take measures for proper training in social skills, which would avoid leaving intuition of professionals resolving interpersonal conflicts arising from the process to care.
Key-words: Ethics, Assertiveness, Care.

 

 

 

Introducción

    Los profesionales sanitarios nos encontramos, a menudo, ante situaciones complicadas derivadas de la interrelación con pacientes y/o con familiares, que tienden a repercutir en la calidad de la atención1 y que contribuyen  a "etiquetar" como conflictivas a aquellas personas consideradas problemáticas por su demanda constante de atención.2 Es frecuente, desde nuestro estatus profesional, considerar que son los demás los que se comportan de forma indebida y deben corregir sus actitudes y expresiones. Además, nos cuesta admitir que también nosotros causamos problemas y/o contribuimos a que esto se agrave con nuestras palabras, gestos y modales, haciendo casi imposible el mutuo diálogo respetuoso.2

En la discusión de un conflicto de tipo relacional, serán las actitudes las que marquen las diferencias y el reconocimiento y respeto a la dignidad humana de las personas con quienes nos relacionamos en nuestro entorno socio-laboral;3,4 asumimos una ética de mínimos que hace posible el diálogo y la convivencia, esto se conoce como "ética asertiva"5, en directa relación con la conducta que los psicólogos llaman asertividad o aserción.

El comportamiento asertivo se fundamenta en la ética como "acción comunicativa y de socialización" 6 siendo parte inherente al conjunto de conductas de un individuo dentro de un contexto interpersonal.7 La asertividad se define como aquella habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar o desconsiderar los derechos de los demás.8,9 El mensaje asertivo se expresa sin dominar, humillar o degradar al otro individuo de un modo adecuado a la situación y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos del conflicto, minimizando la probabilidad de futuras situaciones problemáticas.10,11 De esta forma, potenciando la aserción en situaciones interpersonales obtenemos como consecuencia el conseguir y mantener auto-refuerzos que nos capacitan  para afrontar de forma eficaz los conflictos externos que nos rodean evitando, por tanto, conductas aversivas frustrantes o complicadas.12,13

Siguiendo el marco conceptual de enfermería de las 14 necesidades humanas básicas definidas por Virginia Henderson, observamos la importancia de ser éticamente asertivo, en la necesidad de comunicación, se hace referencia a la asertividad en aspectos como: "una habilidad de comunicación verbal/no verbal, facilitadora de la expresión de sentimientos y pensamientos, que aumenta la calidad de las interacciones con la familia y/o personas del entorno del paciente, y que enuncia actitudes facilitadoras de la relación interpersonal como son confianza, receptividad, empatía, compromiso y disponibilidad".14,15

En el contexto de la atención sanitaria, son los profesionales que están en contacto directo con el usuario los que con frecuencia sufren la agresividad (física y psíquica) del paciente o sus allegados; agresividad que puede deberse a múltiples razones: esperas, desinformación, incomprensión, cambios de entorno, enfermedad, ansiedad, etc., que pudieran favorecer la frustración de unas expectativas que como usuarios no ven satisfechas y que interfieren en el curso normal del trabajo de la institución sanitaria.1,14 El resultado es una situación conflictiva entre paciente-profesional en la que, dicha frustración conduce a una conducta agresiva hacia el profesional, (gestos amenazantes o amenazas directas), o comportamientos igualmente agresivos, aunque no violentos, pero en los que, la hostilidad se manifiesta (en forma de sarcasmo, ironía, ridiculización, actitud antisocial, etc.), hacia el profesional sanitario.16,17

Estas situaciones conflictivas ponen, continuamente, a prueba la ética profesional, la comprensión y la paciencia de los profesionales que trabajan en instituciones sanitarias, cometiéndose a menudo, el error de replicar a la agresividad con más agresividad o bien mostrando pasividad, lo que se manifestaría también en comentarios irónicos, menosprecio, vulgarización de actitudes o evitación de cualquier tipo de contacto y/o comunicación con el paciente en conflicto. Además de convertirse en una fuente de ansiedad y estrés.14,17-22

Por ello, nos planteamos hacer un estudio de investigación donde el objetivo principal es valorar la actitud ética asertiva (grado de asertividad) en un grupo de profesionales de enfermería (Diplomados en enfermería) ante situaciones conflictivas de tipo relacional específicas de su ámbito de trabajo.

Los objetivos específicos son: 1) Medir la influencia de las características personales de los profesionales (edad, sexo, antiguedad profesional y experiencia laboral) en relación a su grado de asertividad, 2) elaborar casos de situaciones conflictivas de tema relacional que sirvan para medir la asertividad en el desarrollo de la actividad profesional en una unidad de enfermería y, 3) aplicar un cuestionario válido para evaluar la asertividad y determinar si dicho comportamiento es adecuado o en cambios es necesario fomentarlo.

La finalidad del estudio es confirmar la falta de actitud asertiva entre los profesionales estudiados en referencia a la puntuación obtenida en la escala de asertividad ante conflicto relacional.

Metodología

    Se realiza un estudio descriptivo y transversal mediante encuesta autocumplimentada en el Servicio de Radiodiagnóstico (RXD) del Área Sanitaria de Ferrol durante 6 meses de mayo-octubre de 2007.

Se toma como población de estudio a todos los enfermeros de ambos sexos, adscritos a la unidad de enfermería de RXD, así como los enfermeros eventuales que ha trabajado más de un mes en la unidad durante los años 2006 y 2007.

Como instrumento de evaluación se utilizó una versión modificada del cuestionario de  Sharon y Gordon Bower23,24 sobre "asertividad ante situaciones conflictivas" [tabla 1]. El cuestionario fue cumplimentado en base a tres situaciones problemáticas (paciente mal preparado, paciente fuera de hora, y demora del servicio) derivadas de la atención directa, que los enfermeros prestan al paciente y/o familiares en RXD. La selección de los casos fue por  el método de consenso de grupo nominal. [tabla 2]

Una persona del equipo investigador fue el responsable de presentar el estudio a los enfermeros de la unidad de RXD, solicitando su participación de forma anónima, encargándose a su vez de la recogida de los cuestionarios.

Previa prueba piloto, se estimó el tiempo empleado en su cumplimentación y se valoraron las posibles dificultades en la legibilidad de los enunciados. La respuesta a cada ítem fue cuantificada por medio de una escala cualitativa tipo Lickert que mide la actitud personal de forma cuantitativa entre 1 y 5. Se puntuó como 5 si el comportamiento se producía "siempre" y 1 a "nunca", en los de significado positivo (ítems 1, 2, 3 ,7 y 9), puntuando al revés en los de significado negativo (ítems 4, 5 ,6, 8 y 10). De esta forma el cuestionario de asertividad podría medir valores entre el 10 y el 50 [tabla 3]. De manera complementaria se recogen de forma anónima, datos sociolaborales como: edad, sexo, años como profesional y antigüedad laboral.

Posteriormente, se tabularon todos los datos para su análisis descriptivo; las cualitativas fueron descritas mediante frecuencias y porcentajes y las cuantitativas por la media y desviación estándar, cuando siguen una distribución normal, y con mediana y varianza en caso contrario. Para la significancia estadística, las variables independientes fueron la categoría profesional, la edad y género de los participantes, el tiempo de ejercicio laboral y el tiempo como profesional, así como, la situación contractual con la institución. Se emplearon como variables dependientes las derivadas de las diferentes valoraciones recogidas en el cuestionario de asertividad.

Se consideró que los resultados eran significativos cuando p<0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Los diferentes análisis estadísticos empleados fueron el Chi-Cuadrado de Pearson para variables cualitativas y comparación de porcentajes, así como, la prueba de la T de Student para la comparación de medias y varianzas. El programa estadístico utilizado para el análisis fue el SPSS 11®.

Resultados

    Se recogieron 18 cuestionarios cumplimentados, que se corresponden con el 90% del total de la muestra estimada. De los enfermeros de plantilla contestaron el 80% (n=8) y de los eventuales el 100% (n=10).

Según las variables independientes las características de la muestra resaltan que el perfil mayoritario corresponde al sexo mujer (55%), que la edad predominante es la de menos de 35 años (65%), la antigüedad como titulado es menor a 10 años (60 %) así como la experiencia laboral (70 %).

La puntuación media obtenida del cuestionario de Asertividad de manera global fue de 38,51 + 3,90 que se corresponde con una conducta algo asertiva (conducta inhibida o neutra). El caso nº 1 se llevo la mejor valoración (39,49) frente a la situación nº 3 que consiguió una puntuación de 37,41; ambas puntuaciones se incluyen dentro del rango de la media de asertividad por lo que no son significativas.

En la tabla 4 se describen las puntuaciones medias de asertividad conseguidas para cada caso según el cálculo estadístico de las variables independientes. En la tabla 5 se recogen agrupados el calculo de la (p) para la obtención de la significancia estadística en la comparación de las variables independientes (datos personales) con relación a las variables dependientes (ítems del cuestionario de asertividad).

Según el tipo de respuesta y el caso práctico relacionado se obtienen resultados significativos (p<0.05) en las siguientes comparativas:

- CASO nº1: En referencia al ítem nº 2 del cuestionario, es significativo (p<0.02) que los veteranos (antigüedad laboral >10 años) tengan una contestación más asertiva que los no veteranos. Siendo esta respuesta más significativa (p<0.006) en aquellos profesionales con antigüedad profesional >10 años. Por otro lado, también se constata (p<0.04) que en el ítem nº 5 son también los profesionales de mayor edad (> 35 años) los que responden más asertivamente.

- CASO nº2: Referente al ítem nº 10 de este caso, hay diferencias significativas (p<0.03) en la respuestas de los eventuales en relación a los de plantilla. Por su parte, el ítem nº 3, resulta significativo (p<0.006 y p<0.03) para los profesionales con más edad y antigüedad profesional respectivamente. Así como, (p<0.04) para la contestación del ítem nº 4 para los profesionales con más experiencia  laboral.

- CASO nº3: las respuestas al ítem nº 8, muestra diferencias significativas (p<0.02) a favor de los profesionales más veteranos (edad > 35 años).

Discusión

    Como en cualquier profesión donde interactúen unos individuos con otros, pueden surgir constantemente problemas y/o conflictos cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otras del entorno. El presente estudio es una imagen de cómo poder valorar el uso de las habilidades ético asertivas para resolver conflictos interrelacionales derivados del proceso de cuidar en el área de RXD por los profesionales de enfermería, así como, ayudar a comprender las vivencias y las necesidades de nuestros usuarios, acercándonos a la realidad individual de éstos para una mejora de la calidad profesional y asistencial en dicho ámbito.

En nuestro caso, todos los enfermeros encuestados se situaron en valores de asertividad entre los 33 y 41 puntos, que transferidos a la escala de valoración se corresponde con una variabilidad de conducta ético asertiva entre abstenerse (conducta inhibida) o colaborar (conducta asertiva), en dependencia al tipo de conflicto. Es decir, según la problemática planteada es de suponer que en algunas ocasiones, en las que la situación conflictiva se vuelve tensa, los enfermeros son capaces de expresar sus opiniones y sentimientos (receptividad y empatía), y otras veces tendrán más dificultades para asumir plenamente las consecuencias (responsabilidad) que puedan derivarse de una postura de oposición inhibitoria o neutra (evitación de afrontamiento).

El cuestionario de asertividad utilizado resultó muy útil para valorar dicha habilidad comunicativa en casos de conflicto derivados del proceso de cuidar, así como, el acierto de los casos elegidos por consenso de grupo nominal. Como resultado es  destacable que el caso nº 3 (demora en el servicio) sea el más conflictivo para los participantes, pues es una situación que se vive diariamente en los servicios de RXD y que depende de variables tan complejas como puede ser  una decisión concreta del médico radiólogo, la predisposición puntual del servicio, la demanda urgente de un momento concreto, o las características clínicas de los pacientes que afecten a la realización de la prueba. Por tanto, los profesionales optan por una actitud más neutra (indiferente) ante esta problemática ya que el paciente, en este caso, suele tener la razón y en lugar de una discusión razonable de los hechos, se intenta evitar una confrontación que a priori, se ve como inútil.

Sin poder extrapolar resultados, podemos observar que los sujetos estudiados no son asertivos en su mayoría, siendo esta una característica deseable para el perfil profesional enfermero.7,25 También observamos que la asertividad tiene tendencia a relacionarse con el sexo (más en hombres), con la edad (aumenta proporcionalmente) y con la experiencia laboral (sigue un patrón exponencial); sin embargo; al igual que en otros estudios observacionales citados en la bibliografía, estas diferencias de asertividad son meramente cualitativas, es decir, sin significación estadística.

Podemos concluir diciendo que es muy difícil mantenerse asertivo en todas las situaciones, y que sería deseable una mayor asertividad en el personal de enfermería de RXD con tendencia a la conducta indiferente o inhibitoria. Por ello vemos la necesidad de que tomar medidas para eliminar o disminuir el riesgo de frustración, derivado de las relaciones interpersonales con pacientes, posibilitando una adecuada formación en asertividad y habilidades sociales, lo que evitaría dejar a la intuición de los profesionales la resolución de los conflictos.

Bibliografía

1.Batista Miranda JE, Prieto-Villanueva CM. ¿Familiares conflictivos? (editorial). Med Clin (Barc) 1994; 102: 742-3.
2.Tierno B. Gente problemática. El Semanal 1999; 599: 98.
3.Tierno B. Saber discutir. El Semanal 1999; 595: 94.
4.Tierno B. ¿Ser "bueno" es malo para la salud?. El Semanal 1999; 593: 86.
5.Dodd SJ, Jansson BS, Brown-Salzman K, Shirk M, Wunch K. Expanding Nurses´Participation in ethics: An empirical examination of ethical activism and ethical assertiveness. Nursing Ethics 2004; 11(1): 15-27.
6.Bautista JM. Elige una pedagogía asertiva (I). Revista FERE nº449. Disponible en
<https://www.fere.es/FERE_Actualidad/revistafere/449/449escuelaencasa.htm> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
7.Cabrera Jaime S, Guil Ortiz R, Lax Vázquez P. Asertividad en enfermería: ¿Una característica de la profesión?. Enferm Clin 1998; 8(3): 98- 103.
8.Salmurri Trinxet F. La Asertividad. Disponible en <https://geocities.com/esalac/asertividad.html> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
9.Salmurri Trinxet F. Libertad emocional: Estrategias para educar las emociones (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones, 2004.
10.Smith S. Cómo rechazar las peticiones no razonables. Nursing (ed. Esp.) 1993; 11(3): 63-7.
11.Raudsepp E. 6 pasos para fortalecer su asertividad. Nursing (ed esp) 1992; 10(2): 51-2.
12.García Veja E. Evaluación del grado de asertividad en una muestra de funcionarios de la administración pública de Asturias. Revista REIPS 1998; 1(0). Disponible en <https://www.psico.uniovi.es/REIPS/v1n0/articulo7.html> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
13.Alarcón Morales C, Cervantes Mendéz ME, Domínguez Silva AF, Hernández Sánchez J, Velázquez Gachuz T. Evaluación de la conducta asertiva y no asertiva en enfermeras jefe de piso. Rev Enferm IMSS 2003; 11(3): 133-42. Disponible en
<https://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3F4AFCB5-6C3B-4517-B3CB-ED846DBAD1D3/0/evaluaciondeconductaasertivanoasertiva.pdf> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
14.Hernández González AMª, Mirabent Domingo J, Sariol Codina T, Boix López E. Asertividad de los profesionales de enfermería frente a situaciones conflictivas de tipo relacional con el enfermo y/o los familiares. Enferm Clín 1997; 7(5): 212-16.
15.Navarro Gómez MV, Novel Martí G. Enfermería Médico-Quirúrgica: Necesidad de comunicación y seguridad (2ª ed.). Barcelona: Elsevier Masson, 2005.
16.Hurtado Martínez S. Enfermería y la relación de ayuda. Excel Enferm 2004; 1(0). Disponible en
<https://www.ee.isics.es/servlet/Satellite?pagename=ExcelenciaEnfermera/Articulo_EE/plantilla_articulo_EE&numRevista=0&idArticulo=1082026113334> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
17.Asensi Pellín I, Herrero Rey MC, López Martínez R. ¿Trabaja enfermería en un ambiente hostil?. Enferm Científ 1998; 194-195: 34-8.
18.Rosario Galarce E. ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos?. Revista Exégesis nº27. Disponible en <https://www.uprh.edu/exegesis/ano10/v27/erosario.html> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
19.Ágreda J, Yanguas E. El paciente difícil: quién es y cómo manejarlo. ANALES Sis  San Navarra 2001; 24 (supl 2): 65-72. Disponible en <https://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple8a.html> [consultado el 23 de octubre de 2007].
20.Zoppi K, Epstein RM. ¿Es la comunicación una habilidad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación. ANALES Sis  San Navarra 2001; 24 (supl 2): 23-31. Disponible en
<https://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple4a.html> [Consultado el 23 de octubre de 2007].
21.Novel Martí G, Lluch Canut T, Rigol Cuadra A. Asertividad y Fomento de la salud mental. Rev ROL enferm 1988; XI(116): 46-50.
22.Lupiani Jiménez M, Gala León FJ, González Rodríguez R, Bas Sarmiento P, Gullén Gestoso C, Paublete Herrera MC, et al. ¿Cómo evoluciona la asertividad y los estilos de comunicación en enfermería? Una comparación entre alumnos y profesionales. Enferm Científ 1998; 192-193: 40-4.
23.Bower SA, Bower G. Asserting Yourself: A practical guide for positive change. New York: Addison Wesley Publishing Company, 1991.
24.Bower SA, Bower G. Usted es valioso. Madrid: ediciones Lidium, 1986.
25.Martín MJ, VilaJ, Capellas R. Estudio de la personalidad en estudiantes de enfermería. Rev ROL Enferm 2000; 23(9): 83-6.

Anexo

Tabla 1. Cuestionario de Sharon y Gordon Bower (*).

Clic sobre la imagen para volver al texto

 

Tabla 2. Escala de asertividad ante situaciones conflictivas.

Clic sobre la imagen para volver al texto

 

Tabla 3. Conflictos interpersonales derivados del proceso de cuidar.

Clic sobre la imagen para volver al texto

 

Tabla 4. Media de las puntuaciones del cuestionario de Asertividad.

Clic sobre la imagen para volver al texto

 

Tabla 5. Comparativa estadística de las variables independientes.

Clic sobre la imagen para volver al texto

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería