ENTRAR            

 


 

CULTURA DE LOS CUIDADOS ISSN:1138-1728 3904 2016 n45 r45052

 

 
Historia

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Cultura de los Cuidados
[
Cul Cuid]
2016 may-jul; XX(45): 52-63

 Manuscrito recibido: 8/12/2015
Aceptado: 15/05/2016

El legado islámico en los cuidados psiquiátricos. El Maristán de Granada

 

Alfonso Fernández Vázquez,1 Rubén Mañá Ares2
(1) Graduado Universitario en Enfermería por la Universidad de Salamanca. (2) Graduado Universitario en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela

Cómo citar este documento:
Fernández Vázquez, Alfonso; Mañá Ares, Rubén. El legado islámico en los cuidados psiquiátricos. El Maristán de Granada. Cultura de los Cuidados. 2016 may-jul, XX(45). En: <https://www.index-f.com/cultura/45/45052.php> Consultado el

Resumen

Durante la Edad Media los musulmanes influyeron significativamente en las ciencias de la salud, iniciando un proceso de aglutinamiento del conocimiento existente y la inclusión de nuevas aportaciones. El objetivo del presente artículo es contextualizar la concepción de la locura y los cuidados realizados en la cultura islámica medieval y rememorar la estructura y organización del Maristán de Granada, institución sanitaria principal de al-Ándalus y fundada en 1367 por el emir Muhammad V. Con el propósito de obtener la mayor cantidad de datos relevantes disponibles para proporcionar una visión enriquecida en detalles de la sociedad araboislámica de la Edad Media, se examinaron diversos documentos históricos y otras fuentes bibliográficas. Los hallazgos obtenidos de este examen resaltan la importancia del bimaristán de Granada como promotor del cuidado asistencial de calidad al paciente psiquiátrico en la Península Ibérica, incluyendo terapias basadas en la dietética, la hidroterapia, los masajes, las sangrías y la prescripción farmacológica. El trato digno y honroso al enfermo mental sería imitado por algunas instituciones psiquiátricas cristianas en la península a partir del siglo XV.
Palabras clave: Concepción de la locura/ Cultura islámica medieval/ Maristán de Granada/ Cuidado asistencial calidad/ Paciente psiquiátrico.
 

Abstract
Islamic heritage in psychiatric cares. The Maristan of Granada

During the Middle Ages, Muslims influenced significantly in the health sciences, initiating a process of clumping of existing knowledge and the inclusion of new contributions. The aim of this article is to contextualize the conception of madness and care realised in medieval Islamic culture and to analize the structure and organization of the Maristan of Granada, main health sanitary institution of al-Ándalus and founded in 1367 by the emir Muhammad V. In order to get as much relevant data available to provide details of the enriched Arab-Islamic society of the Middle Ages vision, various historical documents and other literature sources they were examined. The findings of this review show the importance of Bimaristan of Granada as a promoter of health quality care to psychiatric patients in the Iberian Peninsula, including dietary-based therapies, hydrotherapy, massage, bloodletting and drug prescriptions. Decent and honorable treatment of the psychiatric patients would be imitated by some Christian psychiatric institutions in the peninsula since the 15th century.
Key-words: Conception of madness/ Medieval Islamic culture/ Maristan of Granada/ Health quality care/ Psychiatric patient.
 

Resumo
A herança islâmica em atendimento psiquiátrico. O Maristan de Granada

Durante a Idade Média, os mulçumanos influenciaram significativamente as ciências da saúde, iniciando um processo de aglutinação de conhecimento existente e a inclusão de novas contribuições. O objetivo do presente estudo é contextualizar o conceito de loucura e cuidado com base na cultura islâmica medieval e recordar a estrutura organizacional do Maristan de Granada, principal instituição de saúde de al-Andalus, fundada em 1367 pelo emir Muhammad V. Para obter os dados relevantes disponíveis, a fim de fornecer detalhes da sociedade árabe-islâmica, enriquecidos da visão medieval, foram consultados diversos documentos históricos e outras fontes bibliográficas. As conclusões desta avaliação destacam a importância da Bimaristan de Granada, como um promotor de cuidados de saúde com qualidade dirigidos aos doentes mentais na Península Ibérica, incluindo terapias dietéticas, hidroterapia, massagem, sangria e prescrição medicamentosa. Ademais, tratamentos dignos e respeitosos aos doentes mentais seriam imitados em algumas instituições psiquiátricas cristãs na Península, desde o século XV.
Palavras chave: Concepção de loucura/ Acultura islâmica medieval/ Maristan de Granada/ Cuidados cuidados de qualidade/ Paciente psiquiátrico.
 

Bibliografía

- Acién, M. (1995). Inscripción conmemorativa de la construcción de un Maristán. En J. Bermúdez (Eds.), Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra (pp.340-342). Granada: Patronato de la Alhambra-Comares.

- Anónimo (2008). Las mil y una noches. Madrid: Alianza Editorial.

- Arvide, L. M. (1983). Nota sobre la práctica y la enseñanza de la medicina en la España musulmana de los siglos XIXII. El Ms árabe 887 de El Escorial. Dynamis, 3, 313-339.

- Asher, A. (1840). The Itinerary of Rabbi Benjamin de Tudela. London. Disponible en https://wdb.ugr.es/~proyecto_viajeros/recursos/textos/judios/tudela_asher_1840.pdf

- Bárcena, C. G. (2001). El Bimaristán, un modelo de hospital islámico: Historia de los primeros centros psiquiátricos del mundo. Revista Natural Medicatrix, 62, 6-11.

- Carnevali, R. y Masillo, A. (2007). Brief history of psychiatry in the Islamic world. Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine, 6, 97�101.

- Castells, M. (1992). Médecins andalous au Maghreb. En Historia, ciencia y sociedad: actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas (Granada, 6-10 noviembre 1989) (pp. 123-124). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

- Chediak, E. (2007). Tres médicos árabes: Rhases, Averroes, Avicena. Bogotá: Academia Nacional de Medicina. p 165.

- Díaz, F. (1993). La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid: Edaf.

- Dols, M. W. (1987). Insanity and its treatment in Islamic society. Medical History, 31, 1-14.

- Dols, M. W. (1992). Majnun. The Madman in Medieval Islamic Society. Oxford: Clarendon Press.

- Fernández-Vázquez, A. (2015). Cambio en la noción de la locura. El Hospital de los Inocentes de Valencia. Cultura de los cuidados, 19(41), 106-113. doi:https://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.41.13

- Franco-Sánchez, F. (1999). La asistencia al enfermo en al-Andalus: los hospitales hispanomusulmanes. En C. Álvarez (Eds), La medicina en Al-Andalus (pp. 135-173). Granada: Fundación El Legado Andalusí, Conserjería de Cultura, Junta de Andalucía.

- García del Real, E. (1944). La medicina árabe española. Revista nacional de educación, 45, 16-33.

- García Granados, A., Girón, F., y Salvatierra, V. (1989). El Maristán de Granada, un hospital islámico. Granada: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

- García Granados, A., y Salvatierra, V. (1984). El Maristán de Granada: entre la fantasía romántica y la realidad arqueológica. Revista de Arqueología, 42, 16-25.

- García Granados, A., y Salvatierra, V. (1990). Un edificio rehabilitado en el siglo XIV: el Maristán de Granada. Córdoba: Diputación Provincial.

- Garriga, D. (2010). Del bimaristán al hospital psiquiátrico: historia de la enfermería y la salud mental en el Islam. Madrid: Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental.

- Gimeno, J. (1908). La Casa de los Locos y el Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Apuntes históricos (1425-1808- 1908). Zaragoza: Imp. La Editorial.

- Girón, F. (1978). En torno al Maristán (hospital árabe) de Granada. Asclepio, 30-31, 223-231.

- Girón, F. (1986). Los hospitales en la España musulmana. Jano, 30(711), 66-79.

- González Duro, E. (1994). Historia de la Locura en España. Tomo I. Siglos XIII-XVII. Madrid: Temas de hoy.

- Gorini, R., Baggieri, G., y di Giacomo, M. (2004). Internement et Traitement de la Maladie Mentale au Moyen-Âge islamiste: l�exemple des Bîmarîstâns au Maroc et en Syrie. Antropo, 7, 99-104.

- Issa, A. (1928). Histoire des Bimaristans (hopitaux): a lépoque islamique. El Cairo: Paul Barbey.

- Maíllo, F. (1988). A través del Oriente. El siglo XII ante los ojos, Rihla. Barcelona: Ediciones del Serbal.

- Nightingale, F. (1969). Notes on Nursing. What it is and what it is not. New York: Dover Publications, Inc.

- Peláez, A. (2011). El Maristán de Granada al servicio del poder nazarí: el uso político de la caridad. En A. M. Carballeira (Eds.), Estudios onomástico-biográficos de al- Andalus XVI (pp. 131-170). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

- Pérez, J., Baldessarini, R., Undurraga, J., y Sánchez- Moreno, J. (2012). Origins of Psychiatric Hospitalization in Medieval Spain. Psychiatric Quarterly, 83(4), 419-430. doi:10.1007/s11126-012-9212-8

- Pileño, M. E., Morillo, F. J., Salvadores, P., y Nogales, A. (2003). El enfermo mental. Historia y cuidados desde la época medieval. Cultura de los cuidados, 13, 29-35.

- Rashed, R. (2005). Encyclopedia of the history os Arabic Science: Technology, alchemy and life sciences. Vol 3. London: Routledge.

- Rodríguez, F. (2002). Sobre la Locura en las Sociedades Musulmanas Tradicionales. Frenia, 2, 147�160.

- Said-Farah, M. (2008). El Maristán y Al-madrasa: Hospital-Escuela de medicina. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 83(3), 201-204.

- Schipperges, H. (1973). La medicina en el medievo árabe. En P. Lain (Eds.), Historia Universal de la Medicina, vol. 3 (pp.105-109). Barcelona: Ed. Salvat.

- Torres, L. (1944). El Maristán de Granada, Al-Andalus, 9, 481-498.

- Vázquez, M. C. (2001). La medicina andalusí: La medicina del Tabib y su proyección social. En F. Roldán, y I. Hervás (Eds.), El saber en al-Ándalus: textos y estudios, volumen III (pp. 46-54). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería