ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

REVISIONES

Documentos relacionados

Em portugues

 Ir a Sumario

 

 

Enviar correo al autor

 

 

Enfermería y control de infecciones en la UCI neonatal: Revisión integradora de la literatura

Elisiane Lorenzini,1 Gilcéia Nunes,2 Roberta Soldateli Pagno,3 Tatiane Costa da Costa,4 Eveline Franco da Silva5
1
Enfermeira especialista em Gerenciamento em Enfermagem. Mestre em Ciências da Saúde pela Fundação Universitária de Cardiologia do Rio Grande do Sul (IC/FUC-RS). Docente da faculdade Nossa Senhora de Fátima (Fátima/Caxias do Sul, RS-Brasil). 2Bacharel em enfermagem. Faculdade Nossa Senhora de Fátima. (Fátima/Caxias do Sul, RS-Brasil). 3Farmacêutica. Mestre em Biotecnologia. Docente da faculdade Nossa Senhora de Fátima (Fátima/Caxias do Sul, RS-Brasil). 4Bacharel em enfermagem. Faculdade Nossa Senhora de Fátima. (Fátima/Caxias do Sul, RS-Brasil). 5Enfermeira Obstetra, especialista em Saúde Pública. Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Membro do Grupo de Estudos da Mulher e do Bebê (GEMBE/UFRGS). Docente do Curso de Enfermagem da Faculdade Nossa Senhora de Fátima (Fátima)

Correspondencia: Elisiane Lorenzini Rua Felipe Santos, 77ap. 201, CEP 93020-180, A Padre Réus São Leopoldo (RS), Brasil

Manuscrito recibido el 4.12.2012
Manuscrito aceptado el 22.7.2013

Enferm Comun 2013; 9(2)

 

 

 

Cómo citar este documento

Lorenzini, Elisiane; Nunes, Gilcéia; Pagno, Roberta Soldateli; Costa, Tatiane Costa da; Silva, Eveline Franco da. Enfermería y control de infecciones en la UCI neonatal: Revisión integradora de la literatura. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2013, 9(2). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v9n2/ec9168.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo principal: Conocer las producciones científicas nacionales que se ocupan de la enfermería y el control de infecciones en la UCI Neonatal.
Metodología: Se trata de una revisión integradora de la literatura. Los datos fueron recolectados durante los meses de julio y agosto de 2012, mediante las palabras clave: cuidado, control de infecciones y UCI Neonatal.
Resultados principales: La muestra estuvo conformada por nueve artículos. Varias investigaciones se han producido en los aspectos de control de las infecciones hospitalarias, las dificultades y los nuevos retos para el control y prevención de las mismas.
Conclusión principal: El compromiso es necesario no sólo para los profesionales de la salud, sino también se requiere de un esfuerzo conjunto de las instituciones e incluso del gobierno para que ocurra un proceso de educación y especialización y la oportunidad de crearse una visión más amplia sobre el conocimiento técnico y científico y el compromiso de cada uno, para la reducción de las infecciones hospitalarias.
Palabras clave: Enfermería/ Control de Infecciones/ Unidades de cuidados intensivos neonatales.

 

 

 

Introducción

    Las Infecciones Relacionadas con la Asistencia en Salud (IRAS) son aquellas contraídas durante la asistencia de los cuidados de salud.1 En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó seis áreas de actuación para mejorar la seguridad del paciente, entre ellas está la disminución de los riesgos de infecciones asociadas a la asistencia en salud. Con base en informaciones actuales se estima que 1,4 millones de infecciones ocurren en algún periodo, tanto en países desarrollados o no.2 En los Estados Unidos, aproximadamente 2 millones de IRAS ocurren al año, resultando entre 60 y 90 mil muertes, lo que corresponde a un costo de por lo menos 17 a 29 billones de dólares. Un promedio de 5% a 15 % de todos los pacientes internados adquieren IRAS.3 En lo relacionado con las tasas de IRAS en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en países desarrollados están entre 8,4 a 26%. En Brasil, éstas varían entre 18,9 a 57,7%.4

En ese contexto, las infecciones hospitalarias (IH), aquellas adquiridas después de la admisión del paciente y que se manifiestan durante la hospitalización, constituyen un problema de salud pública de extremada importancia y pueden ser influenciadas por diversos factores, tales como la fuente de infección, el agente infeccioso, el medio de transmisión, la susceptibilidad del huésped y el medio ambiente.4,5 En cuanto a la susceptibilidad del huésped, sus factores más significativos son la edad, condiciones de inmunización, tipo de enfermedad básica y efectos del procedimiento diagnóstico y de la terapéutica.5 Por lo tanto, los neonatos son más vulnerables a deterioros de la salud, sobre todo aquellos sometidos a cuidados intensivos, y pueden, incluso llegar a morbimortalidad.4

La incidencia de IH neonatal ha aumentado significativamente en todo el mundo, debido a aspectos de alta susceptibilidad y de riesgos a los cuales los neonatos son expuestos. También contribuye la manifestación de cepas de bacterias, ya que estos microorganismos pueden sobrevivir en el ambiente e, incluso, temporalmente, en las manos de los profesionales que manipulan a los recién nacidos, promoviendo la transmisión cruzada.1,3,6 La fragilidad del recién nacido, la creciente implementación de procedimientos de alto riesgo y la baja tolerancia a errores de medicación son algunas de las preocupaciones de los profesionales de enfermería que actúan en UCIN.7

Las medidas de prevención y control de las infecciones en el periodo neonatal representan un desafío para los profesionales involucrados en el asistencia, una vez que los recién nacidos son sometidos a muchos procedimientos invasivos, aumentando el riesgo de adquisición de infecciones en este periodo.8

Existen instituciones de salud que valoran de forma abusiva el arsenal tecnológico, lo que permite mayor sobrevida para neonatos prematuros y de bajo peso, en otras la realidad es deficiente, donde existe ineficiencia de los programas de prevención, falta de cualificación o perfil inadecuado de los profesionales para actuar en el área, así como falta de concienciación del gestor en lo que se relaciona con las necesidades propuestas por la Comisión de Control de Infección (CCIH), que no siempre son atendidas.3

La actuación de CCIH en UCIN es de extremada importancia, pues solamente así se podrán analizar fallas como sobrecarga de trabajo, falta de materiales, los puntos que dificultan el trabajo en equipo, la carencia de recursos para el perfeccionamiento y programas de educación permanente. Una de las mayores dificultades de CCIH es la dificultad de profesionales de adherirse a los programas de prevención, la falta de tiempo, el uso de guantes, la higienización de las manos (HM) y el mal uso de los equipos de protección individual, lo que contribuye al aumento de las IH por contaminación cruzada.7

En Brasil, hay registros de descensos de 67% del coeficiente de mortalidad infantil (CMI) debida a una mayor reducción en la edad post-neonatal. Sin embargo, los niveles permanecen altos cuando se refieren a los neonatos, correspondiente al periodo de cero a 28 días de vida, siendo el principal componente para la mortandad infantil en Brasil. Debido a la hospitalización en UCIN se expone al recién nacido a varias técnicas invasivas, favoreciendo la ocurrencia de infecciones más severas, se debe requerir la atención de todos los profesionales involucrados en este cuidado.4 Los objetivos de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente son reducir la vulnerabilidad de errores relacionados a las prácticas asistenciales para garantizar un cuidado seguro.9 De esa manera, como forma de colaborar con la investigación sobre la temática de enfermería y control de infecciones en UCI Neonatal se propone como objetivo analizar las producciones científicas nacionales realizadas.

Método

    Se trata de una investigación bibliográfica de tipo revisión integrativa. Este método de investigación permite sintetizar conocimiento e incorporar la aplicabilidad de resultados de estudios significativos en la práctica clínica, de manera sistemática y ordenada.10

Para la elaboración del estudio se hizo un recorrido de las etapas a seguir: 1) definición de la pregunta guía, siguiendo un análisis direccionado y completo con conclusiones aplicables; 2) recolección de los datos; 3) evaluación imparcial de los datos, donde se buscaron explicaciones para cada resultado encontrado; 4) análisis crítico e interpretación de los datos, buscando explicaciones para los resultados divergentes; y 5) presentación de los resultados, que corresponde a la discusión de los principales resultados encontrados.11 Para empezar el estudio, se hizo una pregunta guía: ¿qué es lo que la producción científica de enfermería ha ofrecido sobre el tema del control de infecciones en unidades de cuidado intensivo neonatal?

La recolección de los datos ocurrió en el periodo de julio a agosto de 2012, a través de las bases de datos Literatura Latino-Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Scientific Eletronic Library Online (SciELO) y Bases de Datos de Enfermería (BDENF). Para la búsqueda sobre las producciones científicas se utilizaron los descriptores: control de infecciones and unidad de terapia intensiva neonatal, control de infecciones and unidad de terapia intensiva neonatal and enfermería, control de infecciones and enfermería.

Para selección de los estudios fueron utilizados los criterios de inclusión: artículos; publicados entre los años 2000 y 2010; estudios llevados a cabo en Brasil; disponibles en idioma portugués; el texto completo disponible en las bases de datos. Fueron excluidos: tesis; tesinas de maestría, monografías; editoriales y comentarios; artículos que no contemplaban la temática de enfermería y control de infecciones en UCI neonatal.

Se encontraron 20 publicaciones. Fueron excluidos los artículos que no contemplaban el tema (13), aquellos que no estaban se enmarcaban en los criterios de inclusión (3) y los duplicados (4). Tras un minucioso análisis la muestra correspondió a 9 artículos.

Para análisis y posterior síntesis de los artículos seleccionados fue construido un cuadro sinóptico, con aspectos considerados pertinentes: título del artículo; materiales y métodos; objetivos; resultados y consideraciones/conclusiones.

Los datos empleados en ese estudio fueron debidamente referenciados, respetando e identificando sus autores y las demás fuentes de investigación, observando el rigor ético en cuanto a la propiedad intelectual de los textos científicos que fueron investigados, en lo relacionado al uso del contenido y a la citación de las partes de las obras consultadas.12

Resultados y discusión

    La muestra de este estudio [Cuadro 1] se constituye de artículos de diversas revistas de enfermería. La base de datos con mayor número de artículos sobre dicho tema fue LILACS. La revista que lidera publicaciones sobre el tema es la Revista de la Universidade Federal de Pernambuco on Line.

Cuadro 1. Presentación de la muestra según el código (CÓD), título, año de publicación y revista

Cuadro 1
Fuente: Investigadoras. Caxias do Sul, RS, 2012

Los años de mayor incidencia de publicaciones fueron 2008 y 2010, con ocho artículos. La mayoría de los estudios fueron realizados en la región Sudeste de Brasil. Las investigaciones sobre el tema ocurrieron en el área de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y evalúan las intervenciones adoptadas, las dificultades y los desafios encontrados en la prevención y control de IH. Las UCIs establecen un importante foco de atención relacionada con las prácticas asistenciales por representar una media de 20 a 30% de todas las infecciones notificadas en el entorno hospitalario. La morbilidad relacionada con tales infecciones puede representar el 25% de los óbitos en esta unidad y pueden estar relacionados con el perfil del paciente, gravedad clínica, procedimientos invasivos, terapias imunosupresoras y antimicrobianas, manipulación constante de los pacientes por los profesionales y, sobre todo, la baja adhesión de los profesionales a los protocolos propuestos para el control de infección (C01).13

Las infecciones hospitalarias son más frecuentes y, generalmente, más graves en recién nacidos que en niños mayores y adultos. La prevención y el control de las infecciones bacterianas neonatales representan un desafio para todos aquellos involucrados en los cuidados hospitalarias a los recién nacidos.21

Los recién nacidos prematuros permanecen por largos períodos de internación en UCIN, siendo sometido a diversos procedimientos invasivos. Actualmente, los óbitos neonatales representan 38% del coeficiente de mortalidad infantil, aproximadamente 75% en la primera semana de vida, cuya septicemia constituye una de las principales causas de óbitos en la UCIN. De esa manera, el equipo de enfermería puede contribuir para la prevención efectiva de las IH, dado que esos profesionales poseen mayor contato directo con los recién nacidos internados.8

Cuando se evalúa la epidemiologia de la IH en recién nacidos, se observa que esta también depende del peso en el nacimiento, de las características de la unidad en que están hospitalizados, de la frecuencia de utilización de procedimientos invasivos, de la adquisición a partir de la fuente materna o no, del sitio de la infección y de la evolución temporal de agentes etiológicos dentro de una unidad, destacándose la importancia de la vigilancia epidemiológica en cada institución.22

Cerca de 30% de los casos de infecciones relacionadas a la asistencia en salud son considerados prevenibles por medidas simples, siendo el lavado correcto de las manos por los profesionales de salud la más efectiva de ellas. Son las manos que transportan el mayor número de microorganismos a los pacientes, a través del contacto directo o por medio de objetos.23 En un estudio reciente realizado con profesionales de enfermería, del lavado de manos fue señalada como la principal medida de prevención de control de infecciones en la unidad neonatal, seguida de uso de equipos de protección individual (EPIs). Sin embargo, aún hay profesionales que desconocen la importancia de dichas medidas.8 Otro estudio sobre la técnica del lavado de manos en UCIN, constató que aún hay fallas por parte de los profesionales en relación a la técnica correcta de lavado de las manos y en cuanto a la frecuencia del lavado. De esa forma, aunque este procedimiento sea simple y barato, y constituya la principal medida para la reducción de IH, la falta de adhesión de los profesionales es un problema en todo el mundo.23

Varios otros estudios (C09, C01, C03, C08),3,13-15,20 prueban que la mejor y más barata forma de prevenir infecciones en el entorno hospitalario es la correcta higienización de las manos (HM) antes y después de la manipulación de los pacientes, y la mejor manera es la implantación de los programas de prevención de IH.

Una de las medidas más eficaces del CCIH es la educación permanente, adoptada por todo el equipo interdisciplinar en el área de salud, en el enfoque de las cuestiones que involucran la biologia humana, los aspectos que interfieren en la salud, en el proceso de trabajo, en la valoración del hacer con énfasis en la competencia que resulta en actos que generan calidad de la asistencia de enfermería. Aún, los principales problemas sobre las infecciones hospitalarias también incluyen el gran número de pacientes internados en las unidades, espacio físico inadecuado, alta carga de trabajo, falta de trabajo interdisciplinar, y recursos financieros deficientes (C01).13

Se percibe que las IH son un problema complejo. Aunque la enfermería comparta ampliamente el enfrentamiento de este problema de salud pública, que es cada vez mayor trabajando con las trabas que van desde la adopción de conceptos cotidianos simples, como el acto de lavar las manos, hasta la compleja dinámica de estructura organizacional de las instituciones normatizadoras, proveedoras y ejecutoras, aún sigue el desafio en la relación de trabajo y en el desarrollo de los profesionales.22-24

Se sabe que las IH son un problema de salud pública y, por lo tanto, es necesario el compromiso de los gestores, profesionales de salud, del estado y de la comunidad, por eso, se convierte en un gran desafio para el poder público. Se hace imprescindible mover a los enfermeros y a los gestores de las instituciones hospitalarias en cuanto a la seriedad de los cuidados directos a los recién nacidos (RNs) internados en una UCIN que son realizados por enfermeras. La estandarización de los cuidados, sumada a la educación permanente y a la cualificación para el manejo de los recursos tecnológicos, es el factor que posibilita a los profesionales ofrecer una atención de buena calidad técnica. Entre tanto, es necesario que el equipo esté siempre atento a las necesidades individuales de todos los RN y de sus familias.7

El marco de tiempo para el análisis y la inclusión de los estudios sólo los brasileños y en idioma portugués son limitaciones en el estudio. Sin embargo, se buscó presentar una revisión de estudios actuales sobre el escenario nacional. Así, se sugiere que más estudios sean realizados sobre este tema, utilizando otros métodos y en diferentes instituciones.

Consideraciones finales

    La hospitalización en UCIN expone al recién nacido a varias técnicas invasivas, lo que favorece el desarrollo de infecciones graves. Además, los recién nacidos tienen un sistema inmune inmaduro, hecho que favorece la adquisición de microorganismos invasores y, consecuentemente, de IRAS. Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente que los profesionales involucrados en el cuidado de los recién nacidos sean conscientes de la importancia de los procedimientos recomendados. Se sabe que una de las principales formas de prevención es la correcta HM. De acuerdo con los datos obtenidos en esta revisión, se percibe que hay dificultades por parte del equipo de enfermería para adherirse al procedimiento, principalmente en lo que se refiere a la frecuencia del lavado de manos. Por lo tanto, es imprescindible que las instituciones de salud actúen promocionando educación continuada y cualificación de los profesionales que trabajan en las UCIN, a fin de evitar las IRAS.

Bibliografía

1. Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Brasil). Segurança do paciente: higienização das mãos [Internet]. Brasília: ANVISA; 2007. Disponible en: https://www.anvisa.gov.br/servicosaude/manuais/paciente_hig_maos.pdf [Acceso 31 de mayo de 2013]
2. World Health Organization. Report on the burden of endemic health care-associated infection worldwide - a systematic review of the literature. Geneva; 2011.
3. Oliveira AC, Damasceno QS, Ribeiro SMCP. Infecções relacionadas à assistência em saúde: desafios para a prevenção e controle. Rev Min Enferm. 2009; 13(3):445-50.
4. Rangel CT, Souza NL, Oliveira COP. Caracterização dos óbitos neonatais por infecção relacionada à assistência à saúde em uma maternidade escola. Cogitare Enferm. 2010; 17(3):531-6.
5. Aguiar DF, Lima ABG, Santos RB. Uso das precauções-padrão na assistência de enfermagem: um estudo retrospectivo. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2008; 12(3):571-5.
6. Kristóf K, Szabó D, Marsh JW, Cser V, Janik L, Rozgonyi F. et al. Extended-spectrum beta-lactamase-producing Klebsiella spp. In a neonatal intensive care unit: risk factors for the infection and the dynamics of the molecular epidemiology. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2007; 26(8):563-70.
7. Montanholi LL, Merighi MAB, Jesus MCP. The role of the nurse in the neonatal intensive care unit: between the ideal, the real and the possible. Rev Lat Am Enfermagem. 2011; 19(2):301-8.
8. Tomaz VS, Campos Neto FH, Almeida PC, Maia RCF, Monteiro MS, Chaves EMC. Medidas de prevenção e controle de infecções neonatais: opinião da equipe de enfermagem. Rev Rene. 2011; 12(2):271-8.
9. Silva T, Wegner W, Pedro ENR. Segurança da criança hospitalizada na UTI: compreendendo os efeitos adversos sob a ótica do acompanhante. Rev Eletr Enf. 2012; 14(2):337-44. Disponible en: https://www.fen.ufg.br/revista/v14/n2/pdf/v14n2a14.pdf [Acceso 31 de mayo de 2013].
10. Souza MT, Silva MD, Carvalho R. Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein. 2010; 8(1):102-6.
11. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2008; 17(4):758-64.
12. Gil AC. Como elaborar projetos de pesquisa. 4ª ed. São Paulo: Atlas; 2002.
13. Araújo MFM, Beserra EP, Marques MB, Moreira RAN, Araújo TM, Caetano JA. Dificuldades dos profissionais da saúde no controle de infecções hospitalares. Rev Enferm UFPE On Line. 2010; 4(2):587-95. Disponible en: https://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/790 [Acceso 10 de diciembre de 2012].
14. Ribeiro IC, Aguiar BGC. Estratégias adotadas para a prevenção e controle de infecções hospitalares causadas por Serratia marcescens na unidade de terapia intensiva neonata- a enfermagem participando do processo. Rev Enferm UFPE On Line. 2010; 4(4):1761-6. Disponible en: https://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/viewPDFInterstitial/1114/pdf_230 [Acceso 31 de mayo de 2013].
15. Dias FGM, Valente GSC, Chrizostimo MM, Alves EMC, Ferreira DS, Rosas AMMFT. A educação permanente na equipe de enfermagem para prevenir a infecção hospitalar. Rev Enferm UFPE On Line. 2010; 4(1):324-32. Disponible en: https://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/viewPDFInterstitial/684/pdf_326 [Acceso 31 de mayo de 2013].
16. Oliveira R, Maruyama SAT. Controle de infecção hospitalar: histórico e papel do estado. Rev Eletr Enf. 2008; 10(3):775-83. Disponible en: https://www.fen.ufg.br/fen_revista/v10/n3/pdf/v10n3a23.pdf [Acceso 31 de mayo de 2013].
17. Tragante CR, Ceconn MEJR, Falcão MC, Seiti M, Sakita N, Vieira RA. Prevalência de sepse por bactérias gram negativas produtoras de beta-lactamase de espectro estendido em unidade de cuidados intensivos neonatal. Rev Paul Pediatr. 2008; 26(1):59-63.
18. Lopes GK, Rossetto EG, Belei RA, Capobiango JD, Matsuo T. Estudos epidemiológicos das infecções neonatais no Hospital Universitário de Londrina, estado do Paraná. Acta Sci Health Sci. 2008; 30(1):55-63.
19. Santos AMR, Cabral LAF, Brito DS, Madeira MZA, Silva MEDC, Martins MCC. As representações sociais da infecção hospitalar elaboradas por profissionais de enfermagem. Rev Bras Enferm. 2008; 61(4):441-6.
20. Oliveira AC, Cardoso CS, Mascarenhas D. Precauções de contato em unidade de terapia intensiva: fatores facilitadores e dificultadores para adesão dos profissionais. Rev Esc Enferm USP. 2010; 44(1):161-5.
21. Mussi-Pinhata MM, Nascimento SD. Infecções neonatais hospitalares. J Pediatr (Rio J). 2001; 77(1):81-96.
22. Pinheiro MSB, Nicoletti C, Boszczowsk I, Puccini DMT, Ramos SRTS. Infecção hospitalar em unidade de terapia intensiva neonatal: há influência do local de nascimento? Rev Paul Pediatr. 2009; 27(1):6-14.
23. Martinez MR, Campos LAAF, Nogueira PCK. Adesão à técnica de lavagem de mãos em unidade de terapia intensiva neonatal. Rev Paul Pediatria. 2009; 27(2):179-85.
24. Konekewicz LR. Vigilância de processos para a prevenção das infecções hospitalares. Rev Prática Hospitalar. 2006; 8(46):184-7. Disponible en https://www.praticahospitalar.com.br/pratica%2046/pdfs/mat%2032.pdf [Acceso 31 de mayo de 2013].

Principio de p�gina 

error on connection