ENTRAR            

 


 

Revista Tesela ISSN 1887-2255 2017 n22 ts2200

 

 

ENTREVISTAS

 Comentar este trabajo

Documentos relacionados

Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

Entrevista a María Eulàlia Juvé, Enfermera, miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras

Concepció Cabanes
Enfermera, vocal de ANDE en Cataluña. España

Tesela [Rev Tesela] 2017; 22

 

 

 

Cómo citar este documento

Cabanes, Concepció. Entrevista a María Eulàlia Juvé, Enfermera, miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras. Tesela [Rev Tesela] 2017; 22. Disponible en <https://www.index-f.com/tesela/ts22/ts2200.php> Consultado el

 

 

 

 

 La Doctora en Enfermería María Eulàlia Juvé, más conocida como Lala, es directora del Grupo de investigación Enfermera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (Idibell), coordinadora de Enfermería del Instituto Catalán de la Salud y profesora en la Universidad de Barcelona. Autora de la terminología ATIC, un lenguaje enfermero que lleva 10 años implantado en hospitales públicos y centros socio-sanitarios de Cataluña y que empieza a implantarse en atención primaria en 2018.

La primavera pasada durante el Congreso Internacional de Enfermería que se celebró en Barcelona, fue elegida para formar parte de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras. Durante cuatro años será la responsable en el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), de la Àrea 5 del CIE que engloba a los países de Europa Oriental.

Lala es una enfermera catalana, referente de gran prestigio, que hemos aprovechado la ocasión para poder hablar con ella.

Aclárenos, ¿Cuál es la intención estratégica del CIE?

    El CIE, como Consejo Internacional que representa las Asociaciones Nacionales de Enfermería de 130 países, pretende fomentar el crecimiento de la profesión enfermera mediante la solidaridad y la cooperación interprofesional, incrementando el trabajo en red y en colaboración con otros "partners" estratégicos a nivel internacional, tales como la OMS, la ONU o el Banco mundial, así como con asociaciones y organizaciones científicas mundiales.

Al mismo tiempo, el CIE trabaja para ejercer un liderazgo estratégico que fortalezca la labor de las Asociaciones Nacionales de Enfermería en el fomento y el avance de la profesión para contribuir a la mejora de la salud y de las condiciones de salud de los ciudadanos.

Para ello, desarrolla, asesora y participa activamente en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas de salud que fomenten la consecución de mejores resultados de salud en las personas, las familias y las comunidades, así como la progresiva visibilización y reconocimiento de la extraordinaria aportación de los cuidados enfermeros en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, complicaciones y discapacidades, la promoción de la autonomía y la defensa de los derechos de las personas relativos a su salud. El CIE representa a las enfermeras y a la Enfermería a nivel internacional.

Usted es una de las catorce representantes de asociaciones de todo el mundo en la organización presidida por la enfermera irlandesa Annette Kenedy. ¿Cuál es específicamente su responsabilidad?

    La Junta Directiva, liderada actualmente por la presidenta Kennedy y las dos vice-presidentas, Pamela Cipriano y Thembeka Gwangwa, es el órgano ejecutivo que representa al Consejo de Representantes de las Asociaciones Nacionales (CNR). Operativamente, la Junta representa a las 130 Asociaciones Nacionales y nuestras responsabilidades incluyen principalmente,- aunque no se limitan a- : (1) impulsar las políticas aprobadas por el CNR, asesorar al CNR en los términos recogidos en la Constitución del CIE, revisar y aprobar los programas a desarrollar, representar y actuar como interlocutores de las enfermeras en las Áreas designadas y tomar las decisiones ejecutivas que nos correspondan. Todos los miembros de la Junta tenemos las mismas responsabilidades, a excepción lógicamente de la Presidenta y las vice-presidentas que asumen bastantes más.

La pasada primavera, tuvimos la suerte de celebrar en Barcelona el Congreso Internacional de Enfermeras, en donde el nuevo Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, delante de más de ocho mil enfermeras, manifestó su agradecimiento a la profesión enfermera, reconociendo su "inestimable contribución y sacrificios en primera línea de los servicios de salud en todo el mundo, recalcó el papel clave que desempeña el liderazgo de las enfermeras a la hora de aportar atención sanitaria de calidad y asequible a las comunidades en todo el mundo". Después de este manifestó, ¿Cómo es que seguimos con mucha falta de visibilidad especialmente en la prensa? Y ¿Qué retos nos tenemos que proponer las enfermeras para ir solucionando por nuestra parte esta grave situación?

    La falta de visibilidad de las enfermeras es más acusada en unos países que en otros y posiblemente esté relacionada con la evolución social y con aspectos culturales, históricos y socio-polítios y económicos de cada zona. Los servicios enfermeros son de una importancia capital en todas las sociedades y su mayor visibilización implica a la vez una mayor implicación de las propias enfermeras en su proyección social, participando activamente en la política y fomentando elementos de salud y justicia social en sus comunidades y países. La comunicación, a través no sólo de la prensa, sino también de las redes sociales, de la contribución enfermera a la salud debe ser una prioridad para todas las organizaciones profesionales de enfermería. Comunicar los logros, los proyectos, los resultados esperados y los obtenidos con la prestación de cuidados. También deberíamos acostumbrarnos a comunicar el impacto de las conclusiones de la investigación enfermera, no sólo a través de las publicaciones en revistas científicas, sino por los canales y medios disponibles en las redes actualmente. Quizás también sería interesante impulsar campañas "pedagógicas" acerca de la Enfermería, sus áreas de responsabilidad y competencia, y la importancia de su pericia en la mejora, el mantenimiento y la recuperación de la salud de la población, recordando que la salud es un derecho, tal como recoge la Declaración Universal de Derechos Humanos de de 1948 en su artículo 25, entre otros relacionados y también en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En este sentido, el CIE bajo el lema, A voice to lead, difunde proyectos de innovación en salud liderados por enfermeras de diversos países del mundo, como el proyecto de acceso a alimentos en Siria impulsado por la enfermera Khaled Naanaa, el proyecto de consultas enfermeras en salud colo-rectal en un hospital terciario de Arabia Saudí, o la organización "Salud sin daños" co-fundada por la enfermera Charlotte Brody en EEUU que fomenta el consumo responsable de recursos y productos para contribuir a reducir la contaminación y mejorar el medio ambiente.

De igual modo el CIE está trabajando intensamente, en la preparación de la Campaña Nursing Now!, impulsada por Lord Nigel Crisp, que se presentará en Enero de 2018 y cuyo objetivo principal es incrementar el estatus y el perfil de la enfermería a nivel global para que su contribución a la mejora de la salud sea aún mayor y más visible.

Por último, cabría recordar que el reconocimiento de las enfermeras empieza por que sepamos reconocernos a nosotras mismas; las mejores enfermeras son a menudo las más invisibles. En ocasiones ello se asocia a la voluntad de la propia enfermera de mantenerse en segundo plano, pero en otras es el tremendo resultado de situaciones de omisión, acoso, violencia horizontal o inadecuado ejercicio o manejo de las relaciones de poder, lo cual es muy lamentable y no debería tolerarse en modo alguno.

Por cierto, el Dr. Adhanom, en el congreso se comprometió a tener una enfermera de nivel sénior en su nuevo equipo, tenemos conocimiento que ha cumplido lo prometido. ¿Qué le gustaría que aportará esta enfermera en la OMS?

    La Sra. Iro, que era Secretaria de Salud en las Islas de Cook, fue elegida por la Dirección de la Organización Mundial de la Salud para formar parte de la estructura directiva representando a las enfermeras de todo el mundo en esta importante institución internacional el pasado mes de octubre.

Este es un puesto de gran responsabilidad y de elevada complejidad, puesto que implica el reto de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, pero estoy convencida de que la Sra. Iro, con una dilatada experiencia en Salud pública, que fue capaz de influir de forma definitiva en la estrategia de salud de su país para 2017-2036, hará un trabajo impecable.

A su pregunta sobre qué me gustaría que aportara la nueva enfermera ejecutiva de la OMS, creo honestamente que no sólo su presencia sino su capacidad de trabajo e influencia tendrá un impacto positivo tanto para las enfermeras como para los beneficiarios de sus cuidados y estoy convencida de que impulsará la presencia y la visibilización de las enfermeras en todos los proyectos relacionados con la salud vinculados a estos objetivos.

En otro ámbito me gustaría que nos explicará el lenguaje ATIC que usted es autora, y donde está implantado. Así mismo le agradecería que nos ponga un ejemplo

    ATIC son las siglas de "Arquitectura, Terminología, Interfase-Información-enfermerÍa y Conocimiento". Es un proyecto terminológico de gestión del conocimiento enfermero, un proyecto profesional y personal a la vez. Profesional porque aborda una cuestión relevante de nuestra disciplina, los lenguajes estandarizados; y personal, porque empecé a desarrollarlo hace 25 años durante los cuales he invertido una gran parte de mi tiempo libre.

Cuando empecé a desarrollar la Terminología ATIC en 1992 pretendía esencialmente intentar resolver una cuestión de la práctica en la que yo me hallaba inmersa como enfermera asistencial. ATIC surge por la necesidad de representar adecuadamente, de forma fácil, comprensible y sobretodo, de forma útil, el proceso de prestación de cuidados y sus efectos y resultados en las personas beneficiarias de los cuidados.

En 2006 se planteó la posibilidad de utilizar ATIC como lenguaje para la representación del proceso enfermero en el nuevo sistema de historia clínica electrónica de los hospitales del Institut Català de la Salut. El primer centro en usarlo fue el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol en Badalona y desde entonces se ha expandido su uso en la práctica en todos los hospitales del ICS, el Institut Català d'Oncologia (ICO), los hospitales de Gestió de Serveis Sanitaris (GSS) y algunos centros socio-sanitarios, como el Parc Sanitari Pere Virgili de Barcelona. Ello representa un promedio de unos 200.000 episodios de hospitalización de cuidados agudos de alta complejidad, de corta estancia, de observación de urgencias, de cuidados intermedios y semi-críticos, en unidades medico-quirúrgicas, materno-infantiles y pediátricas, de salud mental de agudos, etc, y más de 20.000 episodios de cuidados socio-sanitarios. Actualmente, se está preparando su implementación en los centros de atención primaria y comunitaria, así como su uso en otros hospitales.

Una de las aportaciones más importantes de esta terminología es su alto nivel de especificidad. ATIC no es un lenguaje abstracto sino concreto y claro, para la representación de la valoración inicial, continuada y focalizada, el juicio clínico enfermero (diagnósticos) y las intervenciones enfermeras.

En la experiencia de uso después de más de 10 años, los resultados han sido positivos, puesto que permite a su vez obtener datos e indicadores de la prestación de cuidados que contribuyen a visibilizar la aportación enfermera a los resultados de salud y a la sostenibilidad del sistema.

También nos gustaría conocer la diferencia entre NANDA y ATIC

    NANDA es una clasificación y ATIC un lenguaje de interfase. En origen, las clasificaciones son sistemas de lenguaje que tienen un elevado nivel de abstracción y se orientan a la agregación y la explotación de datos. En cambio, las terminologías de interfase actúan de puente entre el lenguaje natural de las enfermeras y la necesidad de código que tienen los sistemas de información. Los términos y conceptos en ATIC no son abstractos.

Cabe destacar que no son sistemas de lenguaje mutuamente excluyentes, sino complementarios. Las necesidades de información son distintas en cada nivel de atención y gestión sanitaria, por lo que a pie de cama -o de consulta- se requieren lenguajes con conceptos concretos y específicos, mientras que en la gestión pueden ser necesarios conceptos más abstractos y agregados. Por poner un ejemplo que sirva de parangón, el diagnóstico médico no puede representarse en la práctica clínica con un GRD, porque los GRD son agrupaciones abstractas de diagnósticos y/o procedimientos. En cambio, los GRD son muy útiles en la gestión sanitaria, especialmente en la gestión económica, por su capacidad de agregación. Algo parecido ocurre con ATIC y NANDA u otras clasificaciones enfermeras. ATIC se orienta para su uso en la práctica asistencial y luego puede "traducirse" automáticamente a la clasificación enfermera que se considere en la gestión. La enfermera asistencial no debería tener ninguna dificultad en emplear un lenguaje como ATIC. La agregación y la explotación de datos son elementos para la gestión, no para la práctica asistencial.   

Para terminar, no podemos pasar por alto de preguntarle sobre la prescripción enfermera ¿Cómo vamos a solucionar el tema?

    A mi modo de ver, la prescripción es un acto asistencial que va precedido de otro acto asistencial: el diagnóstico, y este último deriva de una adecuada valoración de la persona, la familia o la comunidad. En consecuencia, sería lógico pensar que las enfermeras deben poder prescribir los medicamentos y productos sanitarios que sean necesarios para prevenir, tratar o paliar los problemas y situaciones de salud y autonomía dentro del ámbito de su responsabilidad. La dificultad reside en como delimitar ese ámbito de responsabilidad y también el ámbito de corresponsabilidad con otros profesionales de la salud. En el Eje Diagnóstico de la Terminología ATIC, se recogen más de un millar de diagnósticos enfermeros. Cada uno de ellos contiene un análisis sintético de la producción científica enfermera en términos de volumen, tipos de estudios y áreas de interés disciplinar. Este análisis contribuye a explicar - para algunos a justificar - por qué aquel problema o situación puede considerarse un diagnóstico dentro del ámbito de responsabilidad enfermera. La prescripción enfermera es un beneficio para los ciudadanos, es segura y coste-efectiva, tal como la práctica y la evidencia científica han demostrado ya en otros países. Espero sinceramente que se resuelvan pronto las cuestiones legales pendientes aquí. En cualquier caso, creo que debemos seguir haciendo pedagogía en este sentido y no dar por sentado que todo el mundo sabe no sólo lo que hacemos las enfermeras (intervenciones) sino porque lo hacemos (diagnósticos) y para qué lo hacemos (resultados).

Principio de p�gina 

error on connection