ENTRAR            

 


 

Revista Tesela ISSN 1887-2255 2017 n22 ts11548

 

 

INSTRUMENTOS

 

 Ir a Sumario

 

 

Circuito de visita rápida en pacientes autónomos en un Servicio de Urgencias

Encarna Ramos Contreras, Ana García Pavesio, Rita Vilar Martínez, Ana Martínez Rodríguez
Servicio Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona, España

Manuscrito recibido el 6.4.2017
Manuscrito aceptado el 18.12.2017

Tesela [Rev Tesela] 2017; 22

 

 

 

Cómo citar este documento

Ramos Contreras, Encarna; García Pavesio, Ana; Vilar Martínez, Rita; Martínez Rodríguez, Ana. Circuito de visita rápida en pacientes autónomos en un Servicio de Urgencias. Tesela [Rev Tesela] 2017; 22. Disponible en <https://www.index-f.com/tesela/ts22/ts11548.php> Consultado el 

 

 

 

Resumen

Objetivo principal: Describir el funcionamiento de un circuito de visita rápida en pacientes autónomos en el servicio de urgencias del Hospital Clínico de Barcelona. Metodología: Se trata de un estudio prospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Resultados principales: Se analizaron un total de 166 pacientes. La actividad del box de visita rápida fue de 7,5 pacientes al día con un tiempo de espera medio de 173,8 minutos. Los problemas respiratorios fueron los motivos de consulta más habituales. Entre los procedimientos más habituales destacan realización de analítica y colocación de vía periférica. Un 13,25% de los pacientes atendidos en este box fueron ingresados en el hospital. Conclusión principal: La implantación del box de visita rápida tuvo un rendimiento se valorado positivamente. Tras la experiencia, el servicio de urgencias puso en marcha un nuevo circuito basado en los resultados obtenidos.
Palabras clave: Urgencias/ Tiempo de espera/ Rendimiento

 

Abstract (Quick-box visit in an emergency room)

Objective: To describe a quick-box visit performance in the emergency room. Methods: A prospective, descriptive and cross-sectional observational study. Main Results: A total of 166 patients were analyzed. The quick-box visit activity was 7,5 patients per day with an average waiting time of 173,8 minutes. Respiratory problems were the most common reasons for consultation. Among the most common procedures, highlights blood analysis and peripheral pathway placement. A 13,25% of patients treated in this quick-box visit were admitted to the hospital. Main conclusion: The quick-box visit performance was positively evaluated. After this experience, the emergency department launched a new process based on the obtained results.
Key-words: Emergency room/ Waiting time/ Performance

 

 

 

Bibliografía

1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE [Internet]. 1986 Apr 29; Available from: https://www.boe.es/boe/dias/1986/04/29/pdfs/A15207-15224.pdf
2. Carpio A, Hidalgo A, Lago N, Muñoz G, Onrubia S, Periánez I. Efectividad de la implantación de una consulta de enfermería en Urgencias. Nuberos Científica [Internet]. 2011 2012; 1 (5). Available from:
https://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/2/14
3. Toranzo T, Aramburu F. Los profesionales de urgencias y emergencias: perfil actual y posibilidades de desarrollo. An Sist Sanit Navar. 2010; 33 (Suplemento 1): 13-18.
4. Luque Oliveros M. Calidad asistencial en un servicio urgencia hospitalaria. Aspectos a considerar [Internet]. 2012. Available from:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4518/1/Calidad-asistencial-en-un-servicio-urgencia-hospitalaria-Aspectos-a-considerar.html
5. Montero Pérez F, Calderón de la Barca Gázquez J, Jiménez Murillo L, Berlango Jiménez A, Pérez Torres I, Pérula de Torres L. Situación actual de los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (III): Recursos materiales y humanos. Perfil profesional del médico de Urgencias. Emergencias. 2000; 12: 248-258.
6. Miró Ó, Sánchez M, Mestre G, Coll-Vinent B, Bragulat E, Espinosa G, et al. Evaluación del impacto en la calidad asistencial y análisis coste-efectividad de la reforma de un servicio de urgencias de medicina. Medicina clínica. 2001; 117(1):7-11.
7. Pérez-Ciordia I, Guillén Grima F. Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias en Navarra: Razones que las motivan. An Sist Sanit Navar. 2009; 32(3):371-384.
8. Peiró S, Sempere T, Oterino D. Efectividad de las intervenciones para reducir la utilización inapropiada de los servicios hospitalarios de urgencias. Revisando la literatura. 1999; 10:1-16.
9. Orueta Sánchez R, Santos Rodríguez C, González Hidalgo E, Fagundo Becerra EM, Alejandre Lázaro G, Carmona de la Morena J, et al. Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia. 2011; 4(2):150-161.
10. Polanco-González C, Castañón-González JA, Buhse T, Samaniego-Mendoza JL, Arreguín-Nava R, Villanueva-Martínez S. Índice de saturación modificado en el servicio de urgencias médicas. Gac Med Mex. 2013; 149(4):417-424.
11. Escarrabill J, Corbella X, Salazar A, Sánchez J. Los colapsos en los servicios de urgencias hospitalarios durante el invierno. Atención primaria. 2001; 27(2):137-140.
12. San Román Montero J, Hinojosa Mena-Bernal J, Cuervo Molinero C, Algarra Paredes J. Sobre la saturación en invierno de los servicios de urgencias. Atención primaria. 2001; 28(5):360-361.
13. Sánchez M, Salgado E, Miró O. Mecanismos organizativos de adaptación y supervivencia de los servicios de urgencia. Emergencias. 2008; 20:48-53.
14. Salazar A, Yurss I. Papel de la dirección médica en el encaje de urgencias en el hospital. An Sist Sanit Navar. 2010; 33 (Suplemento 1): 29-35.
15. Moreno Millán E. ¿Y si adaptáramos los servicios hospitalarios de urgencias a la demanda social y no a las necesidades de salud? Emergencias. 2008; 20:276-284.
16. Aranaz Andrés JM, Martínez Nogueras R, Teresa Gea Velázquez de Castro M, Rodrigo Bartual V, Antón García P, Gómez Pajares F. ¿Por qué los pacientes utilizan los servicios de urgencias hospitalarios por iniciativa propia? Gaceta sanitaria. 2006; 20(4):311-315.
17. Aranaz Andrés JM, Martínez Nogueras R, Rodrigo Bartual V, Gómez Pajares F, Antón García P. Adecuación de la demanda de atención sanitaria en servicios de urgencias hospitalarios. Medicina clínica. 2004; 123(16):615-618.
18. Sánchez M. ¿Urgencias inadecuadas u oferta insuficiente? Medicina clínica. 2004; 123(16):619-620.
19. Bosque Lorente P, Hernández Pérez E, Martínez García JA, Sánchez Sánchez FC, Vila Vidal J. Adecuación de las vías venosas periféricas en el servicio de urgencias del Hospital J. Ma Morales Meseguer. Ciber Revista SEEUE [Internet]. 2005 Nov [cited 2015 Feb 14]; 36. Available from:
https://enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2005/noviembre/adecuacionviasvenosas.htm
20. Nieto Galeano J, Moreno Cano S, Vicente Paños E, Fernández Bejarano J, García Moreno A, Rodríguez Almodóvar A, et al. Canalización de vías periféricas en urgencias. Indicador de calidad. Ciber Revista SEEUE [Internet]. 2004 Jul [cited 2015 Feb 14]; 24. Available from:
https://www.enfermeriadeurgencias.com/
21. Prieto Muñoz MC, García Muñoz MP, Márquez Malo C, Pretejo Rodríguez T, Rampérez Muñecas AI, Tabares Valentín M. Accesos venosos periféricos en un servicio de urgencias, ¿Son siempre necesarios? Ciber Revista SEEUE [Internet]. 2004 Feb [cited 2015 Feb 14]; 19. Available from:
https://www.enfermeriadeurgencias.com/
22. Robles-García M, Ceballos B, Rodríguez-Lera MJ, Piedra L, Sánchez-Ortiz S, Botero K. Factores asociados a la adecuación de la utilización de vías venosas en el servicio de urgencias. Revista de Calidad Asistencial. 2004; 19(2):83-87.
23. Velasco Díaz L, Fernández González B, García Ríos S, Hernández del Corro E. Evaluación de las vías de acceso venoso innecesarias en un servicio de urgencias. Medicina Clínica. 2000; 114(3):89-90.
24. García Vega J, Clavería Fontán A. Tiempo de estancia en un Servicio de Urgencias Hospitalario. Emergencias. 1989; 1:17-21.
25. Llorente Álvarez S, Arcos González P, Alonso Fernández M. Factores que influyen en la demora del enfermo en un servicio de urgencias hospitalarias. Emergencias. 2000; 12:164-171.
26. Hospital Clínic [Internet]. Clínic Barcelona. [cited 2014 Jul 23]. Available from:
https://www.hospitalclinic.org/
27. Sánchez Bermejo R, Cortés Fadrique C, Rincón Fraile B, Fernández Centeno E, Peña Cueva S, De las Heras Castro EM. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2013; 25(1):66-70.
28. Go´mez Jime´nez J, Servei Andorra` d'Atencio´ Sanita`ria (SAAS), Societat Catalana de Medicina d'Urge`ncia. Model andorra` de triatge (MAT): Un nou sistema de triatge catala`. Andorra: Servei Andorra` d'Atencio´ Sanita`ria (SAAS); 2004.
29. Blatchford O, Capewell S. Emergency medical admissions: taking stock and planning for winter. Bmj. 1997; 315(7119):1322-1323.
30. Hanratty B, Robinson M. Coping with winter bed crises: New surveillance systems might help. BMJ: British Medical Journal. 1999; 319(7224):1511-1512.
31. Hospital Clínic. Memòria Direcció Infermera 2013. Intranet Hospital Clínic de Barcelona. 2014.
32. Reveco C, Weber R. Gestión de Capacidad en el Servicio de Urgencia en un Hospital Público. Revista Ingeniería de Sistemas. 2011; XXV:57-75.
33. García Pavesio A, Canut E, Reboiro MP, Martínez F, Plana S, De la Torre V, et al. Atención al paciente en espera de ser visitado en el servicio de urgencias. PNT Hospital Clínic; 2013.
34. García Pavesio A, Canut Fusté E, Ramos Contreras E. Resultados de un procedimiento de acogida al paciente que espera ser atendido en urgencias. Tesela [Internet]. 2013; 14. Available from:
https://www.index-f.com/tesela/ts14/ts9523r.php
35. Durán Roja CI. Atención humana del paciente de urgencias. Guías para manejo de urgencias. Capítulo XI [Internet]: 1433-1440. Available from:
https://www.unge.gq/ftp/biblioteca%20digital/bvs/Atencion_humana_del_paciente_de_urgencias.pdf
36. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE [Internet]. 2002 Nov 15; Available from:
https://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf
37. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. BOE [Internet]. 1999 Dec 14; Available from: https://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf
38. Makary MA, Daniel M. Medical error-the third leading cause of death in the US. BMJ. 2016 May 3; i2139.

 

 

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería