ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011 2017 vol. 13 e2505

 

 

BIBLIOTECA

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Portada de libro

 

Compromiso social y género: la historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1955)
Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis Blanco
Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares (Madrid), 2017. 237 Págs.

Autor del comentario:
Francisco Herrera Rodríguez

Temperamentvm 2017; vol. 13

 

 

 

Cómo citar este documento

Herrera Rodríguez, Francisco. Compromiso social y género: la historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1955), de Dolores Ruiz-Berdún et al. [comentario de texto]. Temperamentvm 2017, vol. 13. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/v13/e2505.php> Consultado el

 

 

 

    En el contexto de la investigación historiográfica de la enfermería española se produjo hace más de una década el feliz encuentro de María Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis Blanco. El profesor Gomis Blanco, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alcalá de Henares, posee una prolífica actividad investigadora sobre la historia de la ciencia en España y destaca su labor en el seno de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, en la cual ejerció la presidencia durante varios años. A María Dolores Ruiz-Berdún, profesora ayudante doctora del área de Historia de la Ciencia en la citada Universidad, la conocemos por su participación en los congresos de Historia de la Enfermería, cultivando siempre con coherencia, eficacia y rigor la línea de investigación sobre la historia de las matronas en España. De este encuentro, como decimos, se produjo un fruto importante, la tesis doctoral de Ruiz-Berdún, dirigida por el profesor Gomis, que fue defendida en junio de 2012, con la máxima calificación, titulada: "Desarrollo histórico de una profesión: las matronas en Madrid hasta la Guerra Civil". Tesis que contiene documentación inédita sobre la historia de las matronas desde la Edad Moderna hasta el siglo XX.

Posteriormente, Ruiz-Berdún y Gomis Blanco, han llevado a cabo varias publicaciones en revistas nacionales sobre las matronas y el seguro de maternidad durante la II República española, las matronas víctimas de la Guerra Civil, así como las depuraciones que padecieron. Ruiz-Berdún, en los últimos años, ha firmado trabajos sobre la interesante figura de Concepción de Navas, la enseñanza de las matronas en el Real Colegio de San Carlos de Madrid, la Escuela de Matronas de la Casa de Salud de Santa Cristina, los antecedentes de la colegiación obligatoria de las matronas en Madrid, o sobre las matronas y enfermeras en la Guerra Civil española y sobre el exilio de la matrona Cinta Font Margalet, este trabajo publicado recientemente junto a Artur Bladé.

Algunos de los trabajos reseñados anteriormente se reflejan en el libro que reseñamos, que centra su objetivo de investigación en la figura de las matronas, cultivando una perspectiva de género, en un periodo crucial de la historia de España del siglo XX (1931-1955), que abarca nada menos que la situación de estas profesionales en la Segunda República, la Guerra Civil y en las primeras décadas del franquismo.

En el último cuarto de siglo se puede comprobar un interés creciente por la historia de las matronas en España, abarcando los estudios desde el Renacimiento hasta el siglo XX; en estos trabajos se han analizado manuales para la formación de estas profesionales o la figura de Luisa Rosado, matrona del siglo XVIII, o de la matrona del siglo XX, Rosalía Robles Cerdán, asimismo se ha abordado el estudio de la prensa profesional generada por estas profesionales en diversas provincias españolas, así como la constitución de los Colegios profesionales. No podemos olvidar, aunque por razones de concisión limitamos las citas, el notable esfuerzo de investigación y compilador que hicieron Montserrat Cabré y Teresa Ortiz (eds.) con el libro Sanadoras, matronas y médicas en Europa (siglos XII-XX).

El libro de Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis Blanco viene a enriquecer este panorama de publicaciones, ofreciendo una investigación en la que se analizan diferentes perspectivas en torno a las matronas desde la década de los treinta, aunque encontramos una síntesis muy bien resumida de la década anterior, hasta la década de los cincuenta del siglo XX.

El libro está estructurado en varios capítulos. La introducción ofrece una síntesis histórica sobre las matronas en la Edad Moderna, desde el siglo XV al siglo XVIII, subrayando la importancia del Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid y de los demás Reales Colegios de Cirugía, sin olvidarse del papel jugado en los exámenes de estas profesionales por el Real Tribunal del Protomedicato. En estos apuntes introductorios también se contempla el asociacionismo profesional como el que se llevó a cabo en junio de 1895 con la constitución del Colegio de Profesoras Titulares en Partos de Madrid, y también está presente el "negocio del parto" ya que los cirujanos comadrones veían a las matronas como competidoras que les podían hacer sombra en este espacio profesional, circunstancia que ya subrayó magistralmente Teresa Ortiz en su trabajo sobre Luisa Rosado en el Madrid del siglo XVIII. Asimismo se contempla los orígenes, en la segunda década del siglo XX, de los colegios profesionales de matronas.

El primer capítulo de la obra, después de la introducción, está dedicado a la II República, "todo un mundo de posibilidades laborales para las mujeres", en el que se profundiza en la constitución de los colegios oficiales de matronas y la Federación Española de Colegios Oficiales de Matronas a comienzo de la década de los treinta. Asimismo se analiza la inserción laboral de las matronas en 1931 en el contexto de la asistencia domiciliaria, las mutualidades de asistencia médico-farmacéutica, la Beneficencia Municipal, la Sección Femenina Auxiliar del Cuerpo de Prisiones (interesantísimo apartado en el que se subraya el papel jugado por Victoria Kent), la Escuela Nacional de Puericultura y el Seguro Obligatorio de Maternidad, entre otras cuestiones que permiten profundizar en la asistencia obstétrica de la época, sin olvidarse del controvertido problema social y humano del aborto y de una cuestión como la afiliación política y sindical de las matronas, que después de la Guerra Civil como se podrá comprobar en el libro que reseñamos tendría sus consecuencias con exilios, depuraciones e inhabilitaciones.

El siguiente capítulo está dedicado a esa gran tragedia que fue la Guerra Civil; en el cual se estudian los Colegios de Matronas, particularmente el de Madrid, la disolución de los colegios por el Gobierno de la República, los estudios de matrona durante el periodo bélico, incluyendo un apartado muy interesante y novedoso sobre "las evacuaciones de la embarazadas", así como el trabajo de matrona durante la Guerra tanto en la zona republicana como en la zona franquista, y otras cuestiones como el Seguro Obligatorio de Maternidad, las depuraciones durante la Guerra y las "víctimas mortales", apuntándose seis matronas asesinadas por el ejército sublevado y una por el ejército republicano.

El capítulo dedicado al franquismo, más concretamente al periodo autárquico, lleva como subtítulo complementario "el nacimiento traumático de una nueva realidad". En este apartado destaca la cuestión dedicada, muy difícil de estudiar, de las matronas exiliadas. En lo que se refiere al exilio mejicano son muy interesantes las páginas dedicadas a la matrona Rafaela Cinta Font Margalef. Aunque también se precisan datos sobre Pastora Pérez Gómez y en una tabla se exponen los nombres de las matronas exiliadas en México, a partir de los datos obtenidos en el "Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos y otras fuentes". No podemos dar pormenores detallados en esta reseña sobre todas estas cuestiones; pero sí debemos subrayar, para tener en cuenta la perspectiva con que han abordado los autores su obra, su afirmación de "que los modelos patriarcales y roles de género se siguieron repitiendo en el exilio a pesar de la supuesta mentalidad progresista de las instituciones republicanas en el exilio". Además los autores de este libro no se olvidan de estudiar la represión tras la Guerra, dedicando páginas de gran interés a la "tipología de las acusaciones" y a las mujeres que la padecieron; entre todas ellas, por motivos de síntesis, destacamos el caso de la matrona Trinidad Gallego Prieto. Un capítulo, pues, que no solo estudia la perspectiva de género sino que también aborda con objetividad y aportaciones concretas la Memoria Histórica. Encontramos como complemento de este capítulo, dedicado a la "autarquía", un apartado sobre la normalización de las plantillas del Cuerpo de Matronas Municipales o de Asistencia Pública Domiciliaria y a los estudios de matrona tras la Guerra Civil.

Dos apartados más complementan el libro: los perfiles biográficos de "matronas protagonistas", fundamentados en diversos Archivos de Barcelona, Madrid, Alcalá de Henares, Guadalajara, Murcia, Salamanca, Cádiz, etc. Y una página final que merece que la leamos también con atención: "Epílogo: otra vuelta de tuerca". Hay que leer lo que se dijo en el denominado I Congreso Nacional de Matronas, celebrado en Madrid en 1955; por ejemplo, las afirmaciones de César Fernández Ruiz. No adelantamos nada sobre este particular y alentamos a que los investigadores lean el libro completo, no solo este apartado al que hacemos referencia, ya que van a encontrar una obra que consideramos de referencia para el futuro y que no en vano ha recibido el "Premio de Investigación María Isidra de Guzmán", en su XXI edición, correspondiente al año 2016. Una obra construida a partir de documentos de diversos archivos españoles, con fuentes hemerográficas y fuentes normativas como Boletínes Oficiales de diversas provincias, así como el BOE, el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, la Gaceta de la República y la Gaceta de Madrid, y una extensa bibliografía crítica.

No quedarán decepcionados los que se adentren en este libro de Ruiz-Berdún y de Gomis Blanco; encontrarán rigor, sobriedad, datos para la reflexión e incluso elementos para el debate historiográfico.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería