ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

BIBLIOTECA

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

El hospital Sueco Noruego de Alcoi durante la Guerra Civil Española
Ángel Beneito Lloris. Visual Producciones.
Alcoi (Alicante), 2004, 160 págs.

Autora del comentario:
María Pilar García Paramio

Manuscrito aceptado el 15.09.2008

Temperamentvm 2008; 8

 

 

 

Cómo citar este documento

García Paramio, María Pilar. El hospital Sueco Noruego de Alcoi durante la Guerra Civil Española, de Angel Beneito Lloris [comentario de texto]. Temperamentvm 2008, 8. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn8/t2308.php> Consultado el

 

 

 

    Supe de este libro por el profesor Josep Bernabeu Mestre, despertando en mi la necesidad de conocer en profundidad la historia del Hospital Sueco-Noruego. Decidí hacerme con un ejemplar y para ello me puse en contacto con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcoi.

Su autor Ángel Beneito Lloris, doctor en Historia, Máster en Geografía e Historia, Experto Universitario en Didáctica de las Ciencias Sociales, Jefe de Estudios del IES Andreu Sempere y miembro del Centre Alcoiá d'Estudis Històrics i Arqueològics, realiza un trabajo de recuperación de la memoria histórica del Hospital Sueco-Noruego de Alcoi a través de la investigación en archivos y hemerotecas, testimonios orales, documentos escritos y reportajes gráficos.

Libro de fácil lectura con abundante y inestimable material fotográfico, trata de la historiografía de Alcoi, la historia de solidaridad de los miles de ciudadanos suecos y noruegos a través del movimiento de solidaridad Spanienhjälpen (Ayudemos a España), la historia de las personas que trabajaron, los heridos. y la historia del edificio.

La obra se estructura en seis capítulos:

    El primero: Introducción. La insuficiente información y la limitada memoria histórica sobre el hospital de sangre que hubo durante la guerra civil española en Alcoi, impulsa al autor a la necesidad de investigar.

    El segundo: La ayuda escandinava y el hospital Sueco-Noruego. Trata del movimiento de solidaridad con el pueblo español de las clases trabajadoras de Suecia y Noruega donde su adhesión a la causa republicana fue inmediata, las fuerzas políticas e intelectuales que inician su actividad para ayudar a la democracia española. La formación de los comités Sueco y Noruego y como tras el Congreso Internacional de Ayuda a España celebrado en París en enero de 1937, acuerdan unir sus esfuerzos para montar conjuntamente un hospital completo, incluyendo la dotación de personal, con destino a España. El trabajo de acondicionar y habilitar un edificio en la retaguardia y de cómo la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja de Alicante organizó la formación de 15 "damas enfermeras titulares". Y finalmente la inauguración el día 25 de abril de 1937 del hospital Sueco-Noruego.

    El tercero: Escandinavos en Alcoi. No sólo nos habla del personal médico y sanitario que vino destinado al hospital Sueco-Noruego, también hace referencia a distinguidas personalidades políticas e intelectuales de la época que se desplazaron a España para conocer las necesidades republicanas.

    El cuarto: El Dr. Bastos. Indiscutible profesional de reconocido prestigio, este cirujano traumatólogo, aceptó hacerse cargo del Servicio de Cirugía del Hospital Militar Base de Alcoi (nombre que recibe el hospital Sueco-Noruego cuando se hace cargo el gobierno de la república). Nos relata su evolución como médico y su sentido del deber y la lealtad a la legalidad establecida y como al finalizar la guerra es ingresado en prisión y desprovisto de todos sus méritos.

    El quinto: El edificio hospitalario: apuntes históricos. Tras una larga historia para su creación, trata de forma cronológica de la trasformación de un edificio que se creó como Escuela Industrial en Alcoi, pasando de acuartelamiento de milicias y brigadas de carabineros, a Hospital de Sangre: hospital sueco-noruego con dirección escandinava, hospital militar base con dirección a cargo del cuerpo de sanidad militar, terminada la guerra pasaría a ser la "cárcel del generalísimo", en 1940 alberga la exposición de Industrias Alcoyanas, para por fin en 1941 recuperar el objetivo para el que fue creado.

    El sexto: Fuentes históricas y bibliográficas. Donde se mencionan las fuentes históricas, las fuentes impresas, los testimonios personales, la documentación gráfica y bibliografía.

Gracias a los testimonios orales y a la gran labor de recopilación de datos que consiguió reunir, Ángel Beneito ha conseguido una obra perfecta para los amantes de la historia, no sólo a nivel local y nacional, sino a nivel europeo.

Os animo a participar del placer de leer este hermoso libro.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería