ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011 2016 n24 t1216

 

 

EDITORIAL

 

Deja tu comentario

Documentos relacionados

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Cambio social y su impacto en la enseñanza de la historia de la Enfermería

Carmen Domínguez Alcón1
1PhD Sociología. École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia; Universidad de Barcelona, Barcelona, España

Temperamentvm 2016; 24

 

 

 

Cómo citar este documento

Domínguez Alcón, Carmen. Cambio social y su impacto en la enseñanza de la historia de la Enfermería. Temperamentvm 2016, 24. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn24/t1216.php> Consultado el

 

 

 

    El presente editorial sintetiza algunas de las ideas que expuse en la conferencia inaugural del V SIAHE, Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería, y III Foro I+E Reunión Internacional de investigación y Educación Superior en Enfermería.1 Un primer aspecto a señalar es que la enseñanza de algunas materias en las profesiones precisa de nuevas miradas que permitan captar las modificaciones que ocurren en el mundo del trabajo, en el de las organizaciones y en la sociedad en general. En el caso del cuidado y de la profesión enfermera, la perspectiva sociológica y al hilo del cambio social, evidencia la temprana identificación de múltiples aspectos que rodean las prácticas de cuidado. El estudio de la profesión enfermera en España demuestra que se mantiene durante décadas como el colectivo más numeroso entre los profesionales sanitarios. La información existente hace patente la transformación experimentada en el seno de la profesión enfermera, con cambios radicales en la últimas décadas. Las tendencias en la orientación del cuidado en el siglo XX y principios del siglo XXI muestran que el liderazgo en la profesión enfermera precisa ser reforzado. Y es necesaria la autoría enfermera en iniciativas innovadoras.

Para orientar el enfoque de lo que parecía relevante acerca del tema me fijé en la propuesta que planteó Joan Tronto2 en una intervención realizada en noviembre de 2016 en la Universidad de Cape Town que tenía como lema Ethics, Care & Quality in Educational Developement. Afirmaba Tronto y yo lo comparto, que muchos de nosotros estamos involucrados en la educación superior con el deseo de contribuir a la transformación de la realidad social desde un área de conocimiento específica, en nuestro caso el cuidado. En los años 60 se criticaba a las universidades por ser "torres de marfil" separadas del mundo. Ahora se miden por su "nivel de compromiso" social. Como miembros de esa comunidad académica involucrados en la formación superior debemos preguntarnos si realmente contribuimos a esa transformación. Vivimos en sociedades democráticas en las que progresivamente se incrementan las desigualdades que son las que determinan las oportunidades de las personas, y cada vez se precisan más cuidados, a más personas en diferentes situaciones. Si queremos contribuir a alguna transformación es importante tener presentes los rasgos del cambio social producido en las últimas décadas en España. Esa información nos ayuda a comprender el marco general en que se desarrolla nuestra preparación para la actividad profesional enfermera. Aprendemos de lo sucedido, somos sensibles a tomar conciencia de los rasgos dominantes en cada período, lo que nos ayuda a atisbar algunas tendencias y rasgos esperables en el futuro. Ese conocimiento contribuye a mejorar el cuidado y el bienestar de las personas.

Es importante entender los cambios sociales en contexto y una característica que se señala del cambio social en España es la creciente aceleración (Díez Nicolás, 2015 p.1670). Se suele partir del modelo teórico del ecosistema social que observa lo que ocurre en los cuatro elementos de dicho ecosistema: población; medio ambiente; tecnología; y organización social que incluye el sistema de creencias y los valores. Cualquier cambio en uno de los elementos repercute en los demás. El sistema social está en un equilibrio inestable, conflicto y cambio están siempre presentes.3 El cambio demográfico presenta rasgos que alertan de transformaciones de consecuencias esperadas y no esperadas; el cambio en el sistema de valores con los procesos de modernización, industrialización y secularización como términos que describen el cambio social, se caracteriza por el paso de valores de escasez/ supervivencia (materialistas) a valores de autoexpresión (postmaterialistas) y más recientemente a valores de emancipación. Se pone énfasis en el concepto libertad y la idea predominante es maximizar el bienestar personal. Pero todo ello no ha conducido a mayor seguridad. Existe una creciente inseguridad y se afirma que el siglo XX se caracteriza por los valores de igualdad y libertad, y en el siglo XXI parece que se confrontan los valores de libertad y seguridad. La sociedad española es una de las que más se ha transformado en el transcurso de las dos últimas generaciones. Y los cambios ocurren en un entorno de incremento de desigualdades que se analizan ampliamente (De Miguel, 2016, p.347). Se distinguen tres tipos de desigualdades: vitales; existenciales; y de recursos (Therborn, 2013). Son formas de desigualdad con impacto en la vida de los seres humanos: diferencias en el enfermar, en la esperanza de vida y en la mortalidad. Desigualdad y pobreza suelen ir juntas, antes afectaban más a las personas mayores, ahora son los jóvenes y la infancia los más afectados.4

En el caso de España el recorrido es largo, se inicia en los primeros siglos (año 379) hasta la actualidad, casi al final de la segunda década del siglo XXI. Permite el análisis de información conocida desde nuevas perspectivas, la posibilidad de reunir nuevos datos ayuda a explorar, desentrañar y comprender mejor las prácticas de cuidado, y quiénes han estado relacionados con ellas. Es parte de la estructura social y al hilo de los cambios sociales que han ido ocurriendo, es posible identificar diferentes tendencias. La aproximación sociológica contribuye a profundizar en aspectos formales del término "cuidar", la dificultad de definición del concepto, los rasgos que se han considerado esenciales en la naturaleza del cuidado, y las distintas perspectivas, desde las que se ha abordado el tema. Todo ello evidencia la complejidad de las dimensiones, componentes, elementos y actores que considerar en relación con el cuidado en la sociedad. La tarea además es identificar el liderazgo y autoría enfermera en diferentes procesos, en el transcurso de los siglos hasta los más recientes en 2017. Utilizar el análisis de datos documentales, cuantitativos y cualitativos de períodos largos permite conocer los hechos y formular nuevas preguntas; tratar la interpretación de acontecimientos pasados, y la prospectiva de futuro. Esa aproximación permite seguir la evolución del cuidado al hilo del desarrollo de quienes se responsabilizan y prestan los cuidados.5

Varios ejemplos ilustran el impacto del cambio social en la profesión enfermera y en la práctica profesional. Algunos son particularmente ilustrativos, por ejemplo: el estudio de las ideologías en enfermería; o los cambios en la orientación del cuidado en relación con el liderazgo y autoría enfermera, entre otros relacionados con los debates recientes en la profesión, la innovación en la práctica, y la transformación del cuidado. La preocupación y avances de autoría enfermera han existido en los distintos periodos, aunque hasta la década de los años sesenta del siglo XX son en conjunto limitados, con poca visibilidad, y en general no han sido suficientemente recogidos y difundidos como logros en la historia de la profesión enfermera. El estudio de las ideologías evidencia que entre 1980 y 2010, tiene lugar un giro radical en la percepción de las enfermeras acerca de ellas mismas.6 Los rasgos más relevantes muestran la capacidad transformadora de la profesión enfermera, con su práctica sustentada en valores. Es una práctica profesional que tiene como base el conocimiento e inteligencia enfermera aplicados a la relación y participación de quien es sujeto del cuidado, y de distintos agentes, de ambos sexos, que intervienen en un ejercicio profesional y experto de colaboración multidisciplinar. El conocimiento específico que consolida los saberes propios de la disciplina enfermera, se basa en la evidencia científica, que como profesión hace patente su autonomía. El compromiso profesional, ético y social se muestra con iniciativas innovadoras en distintos ámbitos que transforman la práctica enfermera. Es una forma de intervención que busca dar respuesta, en colaboración con distintos agentes, a las necesidades en situaciones de vida, en enfermedad y en salud, que requieren cuidado, y que se manifiestan a través de diversas expresiones de personas, familias, comunidades, y población (Pepin y col., 2010, p.15). Está presente la idea de buen cuidado que en síntesis incluye: respetar a la persona que es sujeto del cuidado; obtener su consentimiento; proteger la información confidencial; cooperar con otros profesionales; mantener la competencia profesional; y minimizar los riesgos (Gastmans, 2012).

Explorar los cambios en la orientación del cuidado en relación con el conocimiento, liderazgo y logros en la práctica enfermera es complejo ya que en el entorno asistencial, diversos profesionales intervienen en la realización del cuidado, por lo que coexisten varias lógicas. Los cambios que se producen para hacer frente a la nueva perspectiva son de progresiva exigencia en cuanto a la práctica enfermera basada en la evidencia y conocimiento disciplinar específico. Es un entorno en que la investigación, innovación, calidad del cuidado, seguridad de las personas, sostenibilidad y compromiso profesional, son los ejes en los que se centra la perspectiva actual y de avance hacia el futuro. Al analizar los aspectos más relevantes durante el siglo XX y principios del XXI se distinguen períodos distintos que responden a acontecimientos sociales, sanitarios, cambios en la formación y en la práctica enfermera.7 Esa aproximación permite observar la presencia de iniciativa enfermera, de prácticas creativas vinculadas a situaciones imprevistas graves, que en entornos carenciales estimulan la búsqueda de respuestas de cuidado apropiadas a la situación. Se constata el cambio progresivo en la práctica de "hacer para" la persona enferma, a la que se considera "objeto" del cuidado, con escasa o nula participación en la situación de cuidado, que se transforma progresivamente, mediante el desarrollo continuado del conocimiento, metodología propia e investigación enfermera, que orientan hacia una práctica distinta que se caracteriza por "hacer con" que supone la participación de distintos agentes y de la persona "sujeto" del cuidado, respetando sus deseos y decisiones. El avance en la implantación del proceso de atención, la informatización, desarrollo de registros e indicadores de evaluación del cuidado, es manifiesto así como el impulso transformador de la profesión y de la disciplina enfermera, con orientación del cuidado hacia la persona y la salud que consolidan iniciativas de autoría enfermera de mejora del cuidado y del conocimiento disciplinar propio. En la atención primaria se visualiza mejor el protagonismo y nueva perspectiva enfermera, aunque el avance es desigual en el territorio debido a la diversidad de contextos, condiciones de trabajo y cambios organizacionales, y necesidad de mejores datos.

Desde el inicio del sigo XXI el avance de la práctica enfermera es hacia "estar con" en un contexto de demanda de cuidado ante nuevas situaciones y riesgos, la orientación del cuidado es hacia necesidades cambiantes con participación de las personas implicadas en las situaciones de cuidado. El reto para la profesión enfermera es seguir explorando, investigar, con intervención y liderazgo en los temas prioritarios. También en la agenda de investigación en salud, y completar la información sobre los procesos de la profesión enfermera menos conocidos. Debe transmitir ese legado a las nuevas generaciones de profesionales que aprenden a cuidar. Y dar a conocer de forma amplia a la sociedad los múltiples aspectos, dimensiones, componentes y actores relacionados con el cuidado, así como los logros conseguidos por la profesión enfermera. Será.
 

Notas

1. Celebrado en Granada el 11 y 12 de noviembre de 2016.
2. Es politóloga feminista, pionera en la reflexión sobre la ética del cuidado, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Minnesota, e investigadora en temas de mujeres y ciencia política en el Hunter College y Graduate School de la Universidad de Nueva York. Es reconocida internacionalmente por sus obras acerca de la ética del cuidado, entre sus aportaciones más recientes hay que mencionar Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice (2013) obra que se está traduciendo al español. Otros trabajos individuales o en colaboración constatan su dedicación al tema: Le risque ou le "care" (2012) Contre l'indifférence des privilégiés: À quoi sert le care (2014), "Democratic Care Politics in an Age of Limits" (2014),"Higher Education for Citizens of Caring Democracies" (2015), Who cares (2015),"Higher Education for Citizens of Caring Democracies" (2016).
3. Para un estudio amplio de la estructura social ver Cristóbal Torres (ed.) España 2015: Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Ver también Julio Iglesias de Ussel, Antonio Trinidad, y Rosa M. Soriano La sociedad desde la sociología: Una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos, 2016. La catedrática de Sociología M. Ángeles Durán en la Conferencia inaugural en el X Congreso Español de Sociología. publicada como artículo "España hace treinta años, dentro de treinta años" en la Revista Española de Sociología; 15(2011):127-134, sintetiza los rasgos principales del cambio social en las décadas más cercanas.
4. La tasa de pobreza infantil en España es 21% (De Miguel 2016, p.372) y en la OCDE es 13%.
5. La investigación de Carmen Domínguez Alcón Evolución del cuidado y profesión enfermera. Barcelona: Ediciones San Juan de Dios, 2016 (en prensa), se centra en ello.
6. En 1980 las ideologías se identifican analizando manuales de formación, que no están escritos por enfermeras, mientras que en 1990 y en 2010 se trata de datos primarios a partir de encuesta a una muestra representativa de enfermeras y de datos también primarios a partir de metodología cualitativa. El capítulo 7 de la obra citada, Evolución del cuidado y profesión enfermera, profundiza en el estudio de las ideologías.
7. He realizado ese análisis en la Tabla 8.13 pág. 595 y ss. en Evolución del cuidado y profesión enfermera. Barcelona: Ediciones San Juan de Dios, 2016 (en prensa).
 

Bibliografía

    De Miguel, Jesús M (2016). Desigualdad global. En Iglesias de Ussel, Julio; Trinidad Requena, Antonio; Soriano Miras, Rosa María (eds). La sociedad desde la sociología: Una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
    Díez Nicolás, Juan (2015). El cambio social en España 1995-2015. En Torres, Cristóbal (ed). España 2015: Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
    Gastmans, Chris (2012). Dignity-enhancing care for persons with dementia and its appli- cation to advance euthanasia directives. In Denier Y, Gastmans C, Vandevelde A (eds). Justice, Luck & Responsibility: Philosophical Background and Ethical Implications for End-of-Life Care. Dordrecht: Springer.
    Pepin, Jacinthe; Kérouac, Suzanne; Ducharme, Francine (2010). La pensée infirmière. Montreal: Cheneliere.
    Therborn, Göran (2013). The Killing Fields of Inequality. Cambridge: Polity Press.

Principio de p�gina 

error on connection