ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011 2015; 21: t9836r

 

 

HISTORIA ORAL

 

 Ir a Sumario

 

 

La alimentación en la posguerra española desde una perspectiva cualitativa

Laura Cisneros Larrea,1 María Pilar Alastrué Cortés,2 Raquel Marín Labanda,3 Blanca Samper Lamenca,4 Sara Allona López1
1Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. 2Enfermera. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza, España. 3Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España. 4Enfermera. Residencia Ballesol Zaragoza III, Zaragoza, España

Manuscrito recibido el 11.8.2014
Manuscrito aceptado el
5.5.2015

Temperamentvm 2015; 21

 

 

 

Cómo citar este documento

Cisneros Larrea, Laura; Alastrué Cortés, María Pilar; Marín Labanda, Raquel; Samper Lamenca, Blanca; Allona López, Sara. La alimentación en la posguerra española desde una perspectiva cualitativa. Temperamentvm 2015, 21. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn21/t9836.php> Consultado el

 

Resumen

Introducción: La posguerra española se caracterizó por ser un período de grandes restricciones, con un empobrecimiento generalizado de la población repercutiendo negativamente sobre la alimentación. El objetivo principal de este estudio fue describir los hábitos alimentarios en esta época. Metodología: Estudio cualitativo realizado a partir de entrevistas orales a 13 sujetos de diferentes provincias españolas (muestreo por conveniencia), con edades comprendidas entre 79 y 94 años. Resultados: Se observaron similitudes entre las diferentes áreas en cuanto al número de comidas y alimentos más utilizados, siendo la principal diferencia la obtención de alimentos en función de la ocupación de la familia y la zona de residencia (urbana o rural). Conclusiones: No se alcanzaron ideas concluyentes en cuanto al lugar de residencia o sector al que pertenecía la familia. Sin embargo, los informantes lo recuerdan como una etapa difícil que fue mejorando con el paso de los años.
Palabras clave: Alimentación/ Guerra Civil española/ Investigación cualitativa.

 

Abstract (Feeding in the Spanish postwar from a qualitative perspective)

Introduction: The post-war period after the Spanish Civil War was characterised by severe food shortages and the general impoverishment of the population, both of which had a negative impact on nutrition. The aim of this study is to describe food habits in this period. Methodology: Qualitative study based on a convenient sample of 13 participants from various Spanish province, aged 79 to 94. Personal interviews were used to collect information from the selected individuals. Results: Similarities were observed between geographical areas in terms of the number of daily meals and most frequent foods consumed; the data indicate that both family occupation and area of residence (urban/rural) exerted a significant influence on the obtaining of food. Conclusions: It was not possible for the researchers to obtain conclusive data regarding the place of residence or province to which each of the interviewees used to belong. However, all the participants remember the post-war as a very difficult period, which did improve year after year.
Key-words: Food/ Spanish Civil war/ Qualitative research.

 

Bibliografía

1. Martín Aceña P, Martínez Ruiz E. La economía de la Guerra Civil. Madrid: Marcial Pons; 2007.p. 9-12.

2. Del Cura González MI, Huertas García-Alejo R. Introducción. En: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937- 1947. Madrid: CSIC; 2007.p. 15-24.

3. Espeitx Bernat E, Cáceres Nevot J. La memoria de la escasez alimentaria en la Barcelona de la Posguerra (1939-1953). Studium Revista de Humanidades. 2010; (16):163-187.

4. González Orta JI. La gestión del hambre. Discurso y praxis política de la falange en la Huelva de la posguerra (1939-1945). Erebea Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 2012; (2):389-413.

5. Del Cura González MI; Huertas García-Alejo R. ¿Qué comen los españoles? De las primeras encuestas dietéticas a un "experimento" de hipoalimentación durante la Guerra Civil. En: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937- 1947. Madrid: CSIC; 2007.p. 25-70.

6. Guidonet Riera A. Memoria oral y alimentación. Estrategias de supervivencia durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posguerra (1939-1955). Arxius de Ciències Socials. 2011; (24):47-58.

7. Cussó Segura X. El estado nutritivo de la población española 1900-1970: Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes. Historia Agraria. 2005; (36):329-358.

8. Moreno Fonseret R. Movimientos interiores y racionamiento alimenticio en la postguerra española. Investigaciones geográficas. 1993; (11):309-316.

9. Linares Luján AM, Parejo Moruno FM. Crisis agraria y desigualdad nutricional en Extremadura: Una primera aproximación antropométrica a los efectos de la guerra y la posguerra. Asociación Española de historia económica. 2013 [citado 10 Abr 2014]; 1-44. Disponible en: https://www.aehe.net/2013/12/dt-aehe-1311.pdf

10. Del Cura González MI, Huertas García-Alejo R. Los estudios de alimentación en el primer franquismo. La colaboración de la fundación Rockefeller. En: Ministerio Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937- 1947. Madrid: CSIC; 2007.p. 71-136.

11. Martínez Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Salud Colectiva. 2012;17(3):613-619.

12. Amezcua M; Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Arch Memoria 2004 [citado 1 Abr 2014];1. Disponible en: https://www.index-f.com/memoria/metodologia.php

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería