ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN169-6011 2014 n20 t2314

 

 

EDITORIAL

 

 Deja tu comentario

Documentos relacionados

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

Prácticas de cuidado y conocimiento en la disciplina enfermera

Carmen Domínguez Alcón1
1
Doctora en Sociología. Diplomada en Enfermería. Profesora Emérita. Departamento de Sociología y Análisis de las Organizacions. Universidad de Barcelona, Barcelona, España

Correspondencia: Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Barcelona. Av. Diagonal 696. 08034 Barcelona, España

Temperamentvm 2014; 20

 

 

 

Cómo citar este documento

Domínguez Alcón, Carmen. Prácticas de cuidado y conocimiento en la disciplina enfermera. Temperamentvm 2014, 20. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn20/t2314.php> Consultado el

 

 

 

    ¿Por qué es importante el conocimiento en la disciplina enfermera? Es la base de la profesión, de la disciplina y de la ciencia enfermera. Sin embargo el interés acerca de como se construye y evoluciona ese conocimiento no siempre es una prioridad. Las prácticas de cuidado, centradas en la preocupación y solicitud hacia el bienestar de las personas, se han sustentado en la observación y experiencia, se han considerado saberes empíricos que no llegaron a constituir un cuerpo legitimado de conocimientos, aunque dieron lugar a oficios con capacidad de generar enseñanzas (Collière 1996, 42). Esa situación cambia a partir de los años setenta en el pasado siglo, y las evidencias del interés en el desarrollo de paradigmas enfermeros son crecientes. En las dos últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, los conocimientos y saberes de la disciplina enfermera se desarrollan a partir de la investigación y basados en la evidencia. Incrementan su presencia y consolidan avances en la formación, aunque en algunos ámbitos todavía demasiado distanciados de la aplicación sistemática en la práctica. El incremento de oportunidades para enfermeras y enfermeros es patente, como lo es la exigencia progresiva de conocimientos, además de la necesidad de que enfermeras y enfermeros se impliquen en política (Hassmiller, 2013; Cohen, 2013; Shamian, 2014). Teniendo en cuenta que los procesos de cambio en la práctica, y en el conocimiento enfermero se manifiestan de forma dispar y desigual en los territorios.

Organismos e instituciones, relacionadas o no con Enfermería, se plantean cuestiones acerca de la función esencial de ese colectivo en el futuro del cuidado de la enfermedad y de la salud (IOM, 2010; ICN, 2014), del impacto intensivo de pérdida de experiencia y habilidades enfermeras, a causa de restricciones económicas (RCN, 2014). O en una perspectiva amplia la reflexión se centra en optimizar las áreas de ejercicio profesional, en la idea de necesidad de nuevos cuidados para nuevos sistemas de atención. Sin embargo la dinámica cotidiana, no suele dejar espacio, tiempo, incluso energía, para profundizar en documentos de organismos internacionales, nacionales, elaborar posicionamientos académicos o corporativos, o intercambiar puntos de vista con colegas. ¿Cual es pues nuestra guía para la acción, para el futuro inmediato y a medio plazo? Dado el limitado espacio disponible, propongo cuatro puntos, y apunto alguna idea breve en cada uno de ellos. Mi intención es aportar algunas ideas que puedan ayudar en la reflexión y debate acerca de la importancia de distintos componentes en la construcción de conocimiento y su aplicación en la práctica enfermera. Los elijo porque cada uno de ellos: me ha hecho pensar con interés y preocupación; me sugieren reflexiones y preguntas; he buscado información sobre ellos, los he compartido con colegas, incluso he escrito acerca de alguno. En resumen, les he dedicado tiempo y esfuerzo. Me siguen pareciendo esenciales y con fuerte impacto en la construcción del saber y conocimiento necesarios para la profesión, la disciplina, y la ciencia enfermera. Son los siguientes: (1) ser buena enfermera y realizar buen cuidado; (2) las complejidades del cuidado; (3) el "guión de las virtudes" y el "guión del conocimiento" en Enfermería; y (4) trayectorias en la construcción de saberes que sustentan la práctica enfermera. Este último punto es un homenaje emocionado a una colega extraordinaria, Marie Françoise Collière, en el décimo aniversario de su muerte, a la que me parece imprescindible dedicar unas líneas que recuerden su trayectoria al tratar de la construcción de saberes en la práctica enfermera, celebrar la publicación en Francia de su biografía, en una obra dedicada a la comprensión del cuidado (Denayrolles, 2014), y reflexionar sobre la vigencia de sus planteamientos como generadores de nuevas iniciativas.

Ser buena enfermera y realizar buen cuidado requiere previamente tener claro qué es "ser enfermera". En un artículo reciente (Currie y Carr-Hill, 2013) reflexionan acerca de "lo que es ser enfermera" y se preguntan si hay consenso internacional. En el artículo la preocupación gira acerca de las variadas definiciones, denominaciones, ratio de enfermeras según países, y desarrollo de conocimientos. Las ideas fundamentales son: qué cuenta para ser enfermera; qué aportan las enfermeras (valor añadido); ponerse de acuerdo en qué resultados consiguen, y cómo se evalúan. Son cuestiones primordiales, entre otras igualmente fundamentales. A mi me gusta enfocar la reflexión desde la perspectiva que defiende Gastmans (2012a) acerca del "buen cuidado", que ese autor entiende como: "respetar a la persona; obtener su consentimiento; proteger la información confidencial; cooperar con los demás profesionales; mantener la competencia profesional, y minimizar los riesgos",  Gastmans (2012b). Parece una guía de acción sencilla, quizá no siempre es fácil ponerla en práctica, pero debería ser inspiradora de cualquier intervención enfermera, y estar presente en la reflexión habitual acerca de la práctica cotidiana.

Las complejidades del cuidado es el título de un libro sugerente, provocativo e imprescindible. Las editoras, enfermera y periodista respectivamente (Nelson y Gordon, 2006), junto con varias autoras, realizan una aproximación desde diferentes perspectivas a múltiples dimensiones del cuidado, evidenciando las complejidades del mismo. Se aborda cada tema con perspicacia, llevando al lector al cuestionamiento acerca de distintas vertientes del cuidado. Ya desde las primeras páginas del libro, al tratar cómo las enfermeras justifican su trabajo, centrándose en un "discurso tradicional" consideran que se pone excesivo énfasis en las "cualidades" mientras que la expresión del conocimiento experto, acumulado, e inteligencia enfermera, no se visualiza suficientemente. El conocimiento junto con las habilidades necesarias para el cuidado se dan por supuestos, aunque no se expliciten. El resultado es una imagen que no se ajusta a la realidad de la aportación imprescindible y compleja que realizan las enfermeras y enfermeros. Aspectos relacionados con el debate crítico que permite afrontar situaciones difíciles demostrando conocimiento, coraje y respeto en los desacuerdos; la  tensión entre conocimiento y práctica enfermera; o la división mente, cuerpo, cuidado, entre otros, existen e influyen en las decisiones, pero no se visualizan. La dinámica profesional es cada vez más compleja, y de mayor exigencia en cuanto a conocimiento, con escasez de recursos, presencia de recortes, además del imperativo de mantener la seguridad de los pacientes y la calidad del cuidado. En un articulo reciente se afirma que en sanidad y por lo que respecta a Enfermería, la situación ha cambiado, pero no todo lo que debiera ni en la dirección conveniente (Ortún, 2013). El autor se pregunta, si ¿nos conviene un ratio de enfermera médico de 1,4? En los servicios sanitarios la preocupación gira alrededor del impacto de los actos que se realizan para mejorar la calidad y cantidad de vida que se consigue. En esa perspectiva se plantean tres caminos (1) mejorar la calidad de los servicios al menor coste, lo que implicará una notable redistribución de tareas; (2) propiciar la capacidad resolutiva, la mejor expresión clínica de la eficiencia, lo que llevará a la redefinición de las profesiones; (3) eliminar desde la política sanitaria las barreras regulatorias que puedan entorpecer los cambios.

El "guión de las virtudes" y el "guión del conocimiento" con ese enunciado querría completar las ideas del párrafo anterior, y referirme a la imagen enfermera, acerca de la cual, a menudo se ha fijado excesivamente la atención en las virtudes personales, y los aspectos "tradicionales": confianza, honestidad, cercanía, altruismo, amabilidad, paciencia, compasión. Es el poderoso "guión de las virtudes". El énfasis en esos aspectos, que existen y son imprescindibles, se completa con el "guión del conocimiento" basado en el saber acumulado, inteligencia, competencia y experteza enfermera. Considerar única o mayoritariamente el guión de las virtudes supone un marco reduccionista, que en parte es aceptado. Ambos son imprescindibles. Enfermeras y enfermeros intervienen en situaciones y toman decisiones en los que el conocimiento complejo de que disponen es esencial, los debates sobre cuidado, salud, enfermedad, seguridad de las personas, del paciente, defensa ante errores, disfunciones del sistema, políticas de salud, planificación de recursos personales de salud, entre otros. Si se fija excesivamente la atención en la imagen enfermera dulce, trivializada, estereotipada (Buresh y Gordon, 2006) el riesgo es que los componentes del conocimiento queden en parte "diluidos". No se trata de generalizar, sino de aceptar la existencia de visiones diversas, algunas distorsionadas. Considerar las que son predominantes y defender la visión enfermera, acorde con la realidad, la que se relaciona con el reconocimiento de la complejidad del cuidado, en sus múltiples facetas y vertientes. La que lleva al desarrollo académico, nuevas funciones, e incremento del compromiso con el conocimiento necesario para la práctica enfermera de excelencia.  Panorama en el que las enfermeras hacen patente la necesidad de reconocimiento de su labor, que a ellas corresponde liderar.

Trayectorias en la construcción de saberes que sustentan la práctica enfermera. Ese último apartado es un humilde testimonio y homenaje emocionado a Marie Françoise Collière y su compromiso continuado en la comprensión de los cuidados y de las mujeres que cuidan. Situando en el tiempo las prácticas de cuidado, y profundizando en el cuidado como primer arte de la vida, y a su labor desvelando los retos de la creatividad vinculados a las practicas de cuidado, y contribuyendo al conocimiento mediante un legado de inmensa repercusión en la profesión enfermera, en Francia, en España y en varios países. Su obra Promover la vida (1982) traducida al español (1993) y a otras lenguas ha sido fundamental para hacer reflexionar a varias generaciones de enfermeras en su proceso de aprendizaje. Esa obra junto con Soigner... Le premier art de la vie, sus múltiples artículos, conferencias, cursos, seminarios e intervenciones respondían a su permanente cuestionamiento acerca del cuidar y de las prácticas de cuidado. A través de sus escritos y conferencias ha compartido su saber, preocupaciones y reflexión con colegas de distintos países, durante años, en un dialogo abierto y sugerente. Esa labor intensa, valiosa y ejemplar la recoge Annie Denayrolles en la obra que acaba de publicar en Francia, Marie-Françoise Collìère Biographie: Una oeuvre dediée a la comprensión du prendre soin (París: Seli Arslan, 2014). No dispongo ya de espacio para resumir aquí la riqueza del pensamiento de Collière que ilustra esa obra, y que este mismo número de la revista incluye en una de sus secciones, pero me parece imprescindible destacar su contribución, junto con la de múltiples antecesoras, que con su valiosa aportación, son testimonios excepcionales y potenciales generadoras de iniciativas que proporcionen vías para pensar acerca de la profesión, la disciplina y la ciencia enfermera. Todas ellas en pleno crecimiento, pero cuya existencia depende del conocimiento enfermero y su desarrollo continuado.

Cada uno de los cuatro puntos que he tratado es susceptible de sugerir distintos mensajes, ya que la complejidad del cuidado implica intersecciones, límites, oportunidades, reflexiones, y respuestas. Uno esencial es que el cuidado sigue siendo una preocupación central en la vida humana, y es necesario seguir manteniendo el dialogo internacional, e interdisciplinar, y seguir construyendo en la rica tradición de valiosas aportaciones que nos han precedido, en aspectos apenas considerados hasta ahora, o todavía por desvelar.
 

Bibliografía

Buresh, Berenice; Gordon, Suzanne (2006). From Silence to Voice (2ª Ed.). Ithaca: IRL Press, Cornell University.

Cohen, Sally (2013). The Future of Nursing Report Three Years Later: An interview with Susan B. Hassmiller, PhD, RN, FAAN, Senior Advisor for Nursing at the Robert Wood Johnson Foundation. Policy, Politics & Nursig Practice; 14(2):79-85.

Colliere, Marie-Françoise (1996).  Soigner... Le premier art de la vie.  Paris: Intereditions.

Consejo Internacional de Enfermeras (2014). Las enfermeras: una fuerza para el cambio. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras. [Consultado el 14 de octubre de 2014]  Disponible en: https://www.icn.ch/es/publications/2014-nurses-a-force-for-change-a-vital-resource-for-health/2014-las-enfermeras-una-fuerza-para-el-cambio-un-recurso-vital-para-la-salud-136.html.

Currie EJ, Carr-Hill RA (2013). What is a nurse? Is there an international consensus? International Nursing Review; 60(1):67-74.

Denayrolles, Annie (2014). Marie-Françoise Collìère Biographie: Una oeuvre dediée a la comprensión du prendre soin. Paris: Seli Arslan.

Gastmans, Chris (2012a). Nursing Ethics. Sesiones del curso Nursing Ethics. Centre for Biomedical Ethics and Law. Bruselas: Universidad de Leuven.

Gastmans, Chris (2012b). Dignity-Enhancing Care for Persons with Dementia and its Application to Advance Euthanasia Directives. En  Denier Y, Gastmans C, Vandevelde A (eds). Justice, Luck & Responsibility. Philosophical Background and Ethical Implications for End-of-Life Care. Dordrecht: Springer.

Hassmiller, Susan B (2013). The Future of Nursing: Lessons in Crafting Successful Policies. Policy, Politics & Nursig Practice; 14(2):35.

Institut of Medicine of the National Academies (2010). The Future of Nursing Leading Change, Advancing Health. Whashington: Institut of Medicine of the National Academies. [Consultado el 14 de octubre de 2014] Disponible en: https://floridasnursing.gov/forms/iom-future-nursing-info.pdf.

Ortún, Vicente (2013). La Enfermería en el mundo que viene. Enfermería Clínica; 23(2):45-47.

Nelson, Sioban; Godon, Suzanne (2006). The Complexities of Care Ithaca. NY: IRL Press/ Cornell University.

Royal College of Nursing (2014). Frontline First: More tan just a number. Londres: Royal College of Nursing. [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: https://www.rcn.org.uk/__data/assets/pdf_file/0007/564739/004598.pdf.

Shamian, Judith (2014). La importancia del conocimiento de Enfermería para la salud mundial [Video]. Conferencia de clausura del XVII Encuentro internacional de Investigación en cuidados, Vitoria-Gasteiz, 11-14 noviembre 2014 [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ux1Hh7SJiDM.

Principio de p�gina 

error on connection