ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

BIBLIOTECA

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

 

 

 

 

Un análisis educativo de la formación enfermera en España durante la Segunda República
JA Vera Pérez, JM Hernández Conesa
Colección Arte y Ciencia de la sanación. Historia de la educación. DM Librero editor. Murcia. 2011. 382 Págs.

Autora del comentario:
Nieves García Castillo

Temperamentvm 2012; 16

 

 

 

Cómo citar este documento

García Castillo, Nieves. Un análisis educativo de la formación enfermera en España durante la Segunda República, de JA Vera Pérez y JM Hernández Conesa [comentario de texto]. Temperamentvm 2012, 16. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn16/t1602.php> Consultado el

 
 

 

 

    Esta monografía se sustenta en la tesis doctoral de José Antonio Vera Pérez dirigida por Juana María Hernández Conesa, se desarrolla en la Segunda República, donde se experimentaron profundos cambios sociales tendentes a la modernización en aspectos como el derecho al voto de la mujer, el divorcio y el acceso a un sistema público educativo y sanitario de calidad entre otros. Dichos cambios sociales supusieron modificaciones en todos los niveles.

En este contexto surgieron propuestas de renovación en los procesos de formación de las enfermeras y practicantes, procurando así la profesionalización e institucionalización de este colectivo. Se incorporaron nuevos procesos formativos con la finalidad de mejorar la cualificación técnica de los profesionales de la enfermería, ampliando sus conocimientos y su campo de actuación profesional.

La formación enfermera seguía situando la tarea de cuidar como un instinto natural, a la vez que seguía ligada a elementos de carácter religioso, sin olvidar que era una profesión femenina, aunque esto no varía mucho a día de hoy en nuestras escuelas universitarias, al contrario que el aspecto religioso que si se ha ido desvinculando de la profesión con el paso del tiempo.

En los últimos treinta años se ha producido en España un gran desarrollo en la historia de la enfermería y la Universidad ha supuesto la integración y el crecimiento de la disciplina en el ámbito académico y científico. Se plantea si la formación enfermera se vio influida por la coyuntura histórica de la Segunda República, siendo esto una controversia, ya que existe una discordancia sobre cómo pudo repercutir, aunque desde mi punto de vista hay que reconocer que influyó de una forma u otra.

 Los estudios encontrados sobre la formación de la Enfermería en la Segunda República son escasos, aún así hay muchas aportaciones relevantes, por su contribución a la discusión histórica abarcando el contexto político, social, cultural y económico de la época. Los manuales e investigaciones encontradas hacen referencia a la salud pública, la salud en la educación primaria, la legislación sanitaria o la profesionalización de los cuidados en enfermos mentales. Son varios los textos que destacan por su aportación a la formación enfermera sobre actuaciones, técnicas, conocimientos y manuales.

La primera edición del Manual de la enfermera (1934) ya recogía de forma amplia distintas materias: anatomía, fisiología, patología, higiene, técnicas, química, farmacología, dietética, fisioterapia y puericultura. Son muchos los manuales que se crearon donde se definían las funciones de la enfermera y generalmente todos seguían un patrón similar para contribuir a mejorar la formación enfermera. Incluían los conocimientos básicos, así como los conocimientos culturales suficientes y definían también las cualidades físicas, morales e intelectuales de las enfermeras. La autoría de estos manuales casi siempre era de un médico, estando la enfermera subordinada a éste, estableciéndose el binomio médico-enfermera. Según los documentos revisados se les exigía a las enfermeras: bondad, paciencia, afectividad, fortaleza, puntualidad, sacrificio, secreto profesional y evidencia y si nos paramos a pensarlo son cualidades que deberían estar presentes en la labor asistencial no solo de las enfermeras sino de todo sanitario.

En el capítulo de historiografía enfermera se recogen tesis doctorales relacionadas con la historia de la enfermería española de los diez últimos años y para su estudio divide las fuentes escritas en bibliográficas y documentales y también recoge la formación mediante la palabra hablada en conferencias y comunicaciones. Describe el discurso histórico de distintos autores sobre los libros de la época, analizando los conocimientos y contenidos de los documentos. Hace referencia a aspectos culturales, de educación y de economía, siendo ésta una época de recesión que afectó a las exportaciones, las entradas de capital y la salida de emigrantes, aunque el apartado que nos interesa es el de la sanidad, ya que por la situación socio-sanitaria del momento, las condiciones de vida de los españoles estaban retrasadas y en desigualdad con respecto al resto de Europa.

Había limitaciones por la falta de profesionales, por lo que era preciso formar a sanitarios y aunque el Estado asumía muchas funciones de sanidad, se crearon centros de formación sanitaria, destacando que la enfermería alcanzó su máximo nivel de actividad en los años 30, gracias a la labor del gobierno por generar infraestructuras sanitarias para hacer frente a los problemas de salud de la población. Fue una época de cambios en lo que a formación se refiere, variando las asignaturas y años de estudio, también se dieron los primeros pasos en la creación de especialidades con la Enfermería psiquiátrica y la Enfermería médico-quirúrgica. Fueron varias las escuelas de Enfermería que se crearon en España y mediante las cuales se pretendía unificar el título de enfermera. También se crearon otras instituciones docentes para formar a médicos y a los profesionales de la salud materno-infantil.

Con la nueva legislación se intentaba mejorar la asistencia y las condiciones de salud de la población, fundamentalmente iba encaminada a la asistencia materno-infantil, el control de enfermedades evitables y el fomento de la higiene y los hábitos saludables de vida, mediante la educación y la propaganda. En este sentido hubo grandes avances en lo que a prevención y erradicación de enfermedades como la tuberculosis o las enfermedades de transmisión sexual se refiere, prestando especial importancia a la disminución de la mortalidad materno-infantil.

En la Segunda República se establecieron tres niveles asistenciales de salud: los centros primarios de higiene (medicina preventiva y asistencia de enfermos), los centros secundarios (que contaban con médicos, enfermeros y matronas), y el nivel terciario también conocido como Institutos Provinciales de Higiene, que eran los que coordinaban los dos niveles anteriores. Ya se apuntaba hacia el derecho a la salud, tratando de impulsar un sistema estatal con un servicio sanitario público y también se intentaba extender la asistencia sanitaria a todos los sectores de la población.

Para concluir señalar que dedica un episodio a los artífices de salud que recibían remuneración económica: nodrizas, comadronas, sanadores, practicantes, ministrantes, barberos y sangradores, interesante ya que describe como se llevaban a cabo estos oficios, que se puede decir que son precursores de las profesiones sanitarias.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería