ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

BIBLIOTECA

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Portada de El Hospital Varsovia. Exilio, medicina y resistencia 1944-1950

 

El Hospital Varsovia. Exilio, medicina y resistencia (1944-1950)
Àlvar Martínez Vidal (coord.)
Ed. Loubatières. Portet-sur-Garonne (Francia), 2011. 104 Págs.

Autor del comentario:
Pablo Molanes Pérez

Temperamentvm 2011; 14

 

 

 

Cómo citar este documento

Molanes Pérez, Pablo. El Hospital Varsovia. Exilio, medicina y resistencia (1944-1950), de Àlvar Martínez Vidal (coord.) [Comentario de texto]. Temperamentvm 2011, 14. Disponible en <https://www.index-f.com/temperamentum/tn14/t1011.php> Consultado el

 

 

 


    L´Hôpital Varsovie. Exil, Médecine et Résistance (1944-1950) en edición francesa, es el fruto de la traducción realizada por Janine Garipuy del libro Exili, medicina i filantropía. L´Hospital Varsòvia de Tolosa de Llenguadoc (1944-1950), publicado en catalán el año 2010 por la editorial Afers.

Coordinada por Alvar Martínez Vidal, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el área de Historia de la Ciencia y ligado al Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia). Con una larga trayectoria docente e investigadora en varias universidades españolas este investigador participa en el proyecto "Médicos en el exilio", iniciado en 2006 y dirigido por Alfons Zarzoso con la finalidad de mejorar el conocimiento del intento de reconstitución de la Escuela Médica Catalana, primero en el sur de Francia y después en América. En esta línea temática podemos destacar su contribución con publicaciones anteriores como L'obsessió del retorn. L'exili mèdic català a França en Mètode 61 (2009) y el capítulo "Entre el éxodo y la diáspora: Albert Folch Pi, Joaquín D´Harcourt y la tentativa de reconstitución de la escuela biológica catalana en Francia (1939-1941)" en el libro El exilio científico republicano, de Josep L. Barona (2010).

Esta obra, realizada gracias a la reinterpretación de trabajos anteriores y de la identificación de nueva documentación se pudo realizar gracias a la colaboración del Memorial Democrático de Cataluña y el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña, con el objetivo de mejorar el conocimiento del devenir de los exiliados españoles tras la guerra civil. Cuenta con las aportaciones de un grupo de colaboradores, compuestos por Alfons Zarzoso Orellana, Sebastian Faber, Jordi Guixé i Coromines, Empar Pons Barrachina y Antoni Adam Donat.

El libro se encuentra estructurado en cinco capítulos que intenta cubrir los aspectos más importantes de la etapa española del hospital. Aborda los orígenes del centro como hospital de sangre de los heridos en la Operación Reconquista en 1944. La presencia de una gran cantidad de refugiados necesitados de cuidados sanitarios y el fracaso de las operaciones militares contribuyen a la transformación en centro civil. Un amplio número de instituciones internacionales apoyaron económicamente el proyecto, contribuyendo a su mantenimiento y a la progresiva ampliación del centro, dotándolo de equipos modernos. El hospital se constituye como un modelo de hospital republicano, con vistas a la implantación del mismo al retornar el régimen democrático a España, por lo que se potencia la formación del personal y la realización de sesiones clínicas. En junio de 1948 se publica el primer número de la revista trimestral Anales del Hospital Varsovia, que recogía todas las actividades realizadas por el centro como son la labor de investigación y la realización de campañas de salud pública sobre la población exiliada y era un medio de propaganda del ideario de la dirección del hospital. Analiza las tensiones y disputas por hacerse con el control del centro, la persecución anticomunista a la que se vio sometido, primero sobre sus apoyos internacionales en EEUU, por parte del Comité de Actividades Anti-Americanas de la Cámara de Representantes, y después sobre el propio centro, que acabó el 7 de septiembre de 1950, con el arresto y la deportación de todo el personal que trabajaba en el mismo. Finalmente sería el Partido Comunista Francés y un equipo de médicos franceses quienes se harían cargo del proyecto manteniéndolo vivo hasta nuestros días como centro hospitalario con el nombre de Hospital Joseph Ducuing.

El libro cuenta además en la sección central con una selección de documentación fotográfica tanto del centro, como de las personas implicadas en el proyecto y adjunto, un DVD que contiene la película Spain in Exile en inglés, subtitulada en catalán, francés y español que contiene aproximadamente dos minutos de imágenes rodadas en el Hospital Varsovia, testimonio gráfico del exilio español, encargado al cineasta Paul V. Falkenberg en 1946, destinado a mostrar el sufrimiento del pueblo español en el exilio y como reclamo para recaudar los fondos que sustentaban la ayuda enviada. También contiene una recopilación de las revistas Anales del Hospital Varsovia, un total de nueve números editados entre 1948 y 1950, que no podían encontrarse compilados en ningún archivo ni biblioteca, la labor de digitalización y difusión de Alvar Martínez pone a la disposición de los investigadores este material científico y periodístico que contribuye a la difusión de la labor de la ciencia española en el exilio.

Para la historia de las instituciones hospitalarias y de la sanidad, tanto española como francesa, estamos ante una obra singular, que no solo recopila estudios anteriores, sino que añade información sobre la vida de este moderno centro hospitalario español en Francia. Valoro de forma muy positiva el escepticismo mostrado a trabajos anteriores como el de D. Pike, que plantea un discurso excesivamente anticomunista, sobrevalorando el peso de las informaciones aportadas por los documentos conservados de la policía francesa que tachaban al centro y al personal de quinta columna del comunismo internacional en el período de inicio de la guerra fría entre los bloques americano y soviético. Se echa en falta, a mi parecer, una edición española del libro, para hacer accesible, no solo al investigador interesado, sino también al público general, la importante labor que realizaron los profesionales sanitarios españoles en el exilio. Sin embargo, como afirma en el epílogo, no se trata de un trabajo definitivo, preconizando un futuro halagüeño, hace una síntesis de las líneas de investigaciones abiertas para trabajar en el futuro, que pueden ayudar a esclarecer muchos de los interrogantes que quedan sobre el pasado del centro hospitalario.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería