ENTRAR            

 


 

Revista Mexicana de Enfermer�a Cardiol�gica. ISSN: 1405-0315

 

 

 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Estilo de vida: Precursor de factores de riesgo cardiovascular en adultos sanos

Ma. Trinidad Mellado-Sampedro,1 Erika Pérez-Noriega,2 Arturo Árcega-Domínguez,3 María Magdalena Soriano-Sotomayor,4 Graciela Arrioja-Morales5
1Alumna del Programa Educativo de Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FE - BUAP). 2Maestría en Ciencias de Enfermería. Coordinadora de Investigación de Pregrado. FE - BUAP. 3Maestría en Ciencias Médicas e Investigación. Coordinador Delegacional de Educación en Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. 4Maestría en Ciencias de Enfermería. Profesora de Tiempo Completo Titular A. FE - BUAP. 5Maestría en Ciencias de Enfermería. Profesora de Tiempo Completo Titular B. FE - BUAP

Manuscrito recibido en Octubre de 2010
Manuscrito aceptado en Julio de 2011

Rev Mex Enferm Cardiológica 19(2): 56-61

 

 

 

Cómo citar este documento

Mellado-Sampedro, Ma. Trinidad; Pérez-Noriega, Erika; Árcega-Domínguez, Arturo; Soriano-Sotomayor, María Magdalena; Arrioja-Morales, Graciela. Estilo de vida: Precursor de factores de riesgo cardiovascular en adultos sanos. Rev Mex Enferm Cardiológica, 2011 may-ago, 19(2). Disponible en <https://www.index-f.com/rmec/19/19-056.php> Consultado el

 

Resumen

Introducción: El estilo de vida es un aspecto de la actividad vital de la persona y contribuye a desarrollar factores de riesgo para diferentes enfermedades. En la población adulta mexicana, la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad coloca a este grupo etáreo en situaciones de riesgo relacionadas a enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y su asociación con el estilo de vida promotor de salud (EVPS) en adultos sanos. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal; con una muestra de 160 hombres y mujeres de 20 a 59 años. Se realizó medición de presión arterial y antropométrica para determinar el índice de masa corporal, se tomaron muestras sanguíneas para determinación de glucosa y colesterol. El estilo de vida promotor de salud se midió con el cuestionario Perfil de Estilo de Vida Promotor de Salud II (PEPS-II). Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: Los FRCV identificados fueron obesidad 64.4%, hiperglucemia 35%, hipercolesterolemia 7.5% y presión arterial normal alta 4.4%. El perfil de estilo de vida promotor de salud fue bajo (media= 49.6 ± 13.86). Los factores personales biológicos mostraron efecto sobre el EVPS (F (3,156)=3.856, p= .011), explicando el 5.1% de la varianza (R2 ajustada= .051). Conclusiones: Los factores de riesgo en la población estudiada fueron obesidad e hiperglucemia que pueden explicarse por la baja percepción que se tiene de la relación del estilo de vida con el riesgo para la salud.
Palabras clave: Estilo de vida promotor de salud/ Factores de riesgo cardiovascular/ Adultos sanos.
 

Abstract
Lifestyle: Cardiovascular risk factor precursor in healthy adult people

Introduction: Lifestyle is an aspect of a person's vital activity and contributes to the development of risk factors for different illnesses. In the adult Mexican population, the high prevalence of over-weight and obesity places this group in situations of risk related to cardiovascular illnesses. Objective: To determine cardiovascular risk factors (CVRF) and their association with Health promoting lifestyle (HPLS) in healthy adults. Material and methods: Cross-sectional descriptive study; with a sample made up of 160 men and women between 20 and 59 years of age. Blood pressure and anthropometrical readings were carried out to determine the body mass index, blood samples were taken in order to ascertain glucose and cholesterol levels. Health promoting lifestyles which promote health were measured using the Profile for Lifestyles which Promote Health II (PLPH-II). The information was analyzed utilizing descriptive statistics and multiple lineal regression models. Results: The CVRF identified were obesity 64.4%, hyperglycemia 35%, hypercholesterolemia 7.5% and normal high blood pressure 4.4%. The profile for lifestyles which promote health was low (average = 49.6 ± 13.86). Personal biological factors were shown to affect the HPLS (F (3,156) =3.856, p = .011), explaining the 5.1% variance (R2 adjusted = .051). Conclusions: Risk factors in the population studied were obesity and hyperglycemia which may be explained by the low perception which these have in relation to a lifestyle that risks health.
Key-words: Health promoting lifestyle/ Cardiovascular risk factors/ Health adults.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería