ENTRAR            

 


 

Avances en Enfermería 0121-4500 33(3) 2015 333343

 

 
Artículo de investigación
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Avances en Enfermería
[av.enferm. -Col-]
2015 sep-dic; 33(3): 343-351

Recibido: 28/01/2013
Aprobado: 19/10/2015

Educación en salud y seguridad para los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo*

Myriam Mahecha Angulo,** Evelyn María Vásquez Mendoza,*** Magda Leonilde Galindo****
**Magíster en Educación. Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo. Docente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá, Colombia. ***Magíster en Educación. Coordinadora de los Posgrados en Salud y Seguridad de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. ****Magíster en Prevención de Riesgos Laborales con Énfasis en Ergonomía y Psicosociología. Docente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá, Colombia

*Este artículo corresponde a la investigación Educación para la salud y la seguridad y los comités paritarios del sector servicios de la ciudad de Tunja-Boyacá, 2009-2011

Cómo citar este documento:
Mahecha Angulo, Myriam; Vásquez Mendoza, Evelyn María; Leonilde Galindo, Magda. Educación en salud y seguridad para los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo. Avances en Enfemería. 2015 sep-dic, 33(3). En: <https://www.index-f.com/rae/333/r333343.php> Consultado el


Resumen

Objetivo: Construir una propuesta para desarrollar el proceso educativo en salud y seguridad dirigida a los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, en el que se aplicó una entrevista en profundidad a 32 COPASST activos. Cada entrevista se transcribió e interpretó a partir de la verificación con los participantes, la búsqueda de enunciados significativos, la organización en grupos de temas, la descripción en forma exhaustiva y la validación con los participantes. La información se ubicó en las categorías planeación, organización, desarrollo, evaluación y retroalimentación, obteniéndose las siguientes categorías emergentes: responsables de la gestión de los procesos; planeación, sitio y frecuencia de las sesiones educativas; temas tratados; modalidad de las sesiones; participación/desarrollo de las sesiones; comprensión de los temas; aplicabilidad a la cotidianidad y al entorno laboral, aplicabilidad para la vida personal/laboral y para la organización. Resultados: A partir de las categorías emergentes y de acuerdo al marco conceptual sobre educación en salud de adultos y en salud y seguridad para los trabajadores, se construyó una propuesta metodológica participativa para el desarrollo de los procesos educativos con los COPASST. Conclusiones: De acuerdo con lo manifestado por los integrantes de los COPASST, los procesos educativos en salud y seguridad, tal como se desarrollan en la actualidad, no les permiten alcanzar las competencias necesarias para cumplir sus funciones, por lo que carecen de importancia.
Palabras clave: Educación en Salud; Salud Laboral; Grupo Paritario.
 

Resumo
Educação em saúde e segurança para os comitês paritários de segurança e saúde no trabalho

Objetivo: Criar uma proposta para desenvolver o processo educativo em comités paritários de saúde e segurança destinados à segurança e saúde no trabalho (COPASST). Metodologia: Estudo qualitativo, descritivo, em que a informação foi obtida através da aplicação da entrevista em profundidade a 32 COPASST ativos. Cada entrevista foi transcrita e interpretada a partir da verificação com os participantes, a busca de afirmações significativas, a organização em grupos de temas, a descrição exaustiva e validação com os participantes. A informação foi localizada nas categorias planejamento, organização, desenvolvimento, avaliação e feedback, produzindo as seguintes categorias emergentes: gerentes de processos; planejamento, local e frequência de realização das sessões educativas; tópicos; modalidade das sessões; participação/desenvolvimento das sessões; compreensão das questões; aplicabilidade à vida diária e ambiente de trabalho; aplicabilidade para a vida pessoal/profissional e para a organização. Resultados: A partir das categorias emergentes e de acordo com o quadro conceptual de educação em saúde do adulto e saúde e segurança para os trabalhadores, uma metodologia participativa para o desenvolvimento de processos educativos com COPASST foi construída. Conclusões: De acordo com a declaração dos membros dos COPASST, os processos educativos em saúde e segurança, tal como desenvolvida no presente, excluí-los de alcançar as competências necessária para desempenhar as suas funções, por tanto são irrelevantes.
Palavras chave: Educação em Saúde/ Saúde do Trabalhador/ Grupo Associado.
 

Abstract
Health and safety education for joint occupational health and safety committees

Objective: To build a proposal to develop the educational process in health and safety joint committees aimed at safety and health at work (COPASST). Methodology: Qualitative, descriptive study in which an in-depth interview to 32 COPASST assets was made. Each interview was transcribed and interpreted by applying check with participants, finding meaningful statements, organizing groups of subjects, exhaustive description and validation with participants. The information was placed in the categories planning, organization, development, evaluation and feedback, emerging the following categories: responsible for processes management; planning, place and frequency of educational sessions; topics; format of sessions; involving/development of sessions; understanding of the issues; applicability to daily life and work environment; applicability to personal/professional life and to the organization. Results: From emerging categories and according to the conceptual framework on adult health education and health and safety for workers, a participatory methodology for the development of educational processes with COPASST was built. Conclusions: According to the statement by the members of the COPASST, educational processes in health and safety, as they are developed at present, preclude them from achieving necessary competences to perform its functions, thus they are irrelevant.
Key-words: Health Education/ Occupational Health/ Peer Group.
 

Bibliografía

(1) República de Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial N.o 49.523 (26/05/2015).

(2) Vargas CA. Acerca de las posibilidades de incidencia de la investigación educativa en las políticas públicas: el caso de la educación básica con personas jóvenes y adultas en México. Sinéctica [revista en Internet]. 2009 [acceso: 02 oct 2015];(33):1-18. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n33/n33a2.pdf

(3) Dris M. Educación para la salud en infantil y primaria. Innov Exp Educ. 2010 oct;(35):1-8.

(4) Ruiz M. ¿Qué es educación? La educación y sus rasgos característicos en la sociedad del conocimiento. En: López-Jurado M (coord.). Educación para el siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2011. pp. 37-60.

(5) Bastidas M, Pérez FN, Torres JN, Escobar G, Arango A, Peñaranda F. El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm. 2009;27(1):104-111.

(6) Tamayo O. Teorías pedagógicas: relaciones entre la pedagogía y la didáctica [tesis de maestría]. Manizales: Universidad de Caldas; 2008.     

(7) Salas RS. Educación en la salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.      

(8) Chaves AL. Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación. 2001;25(2):59-65.   

(9) Rodríguez ML. La teoría del Aprendizaje Significativo. En: Rodríguez ML (org.). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2008. pp. 7-44.

(10) Santos M. Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación. 2008;(46):155-173.   

(11) Santana VS. Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva [Editorial]. 2012;8(2):101-106.   

(12) Marqués FM. La promoción de la salud: un elemento de competitividad empresarial [Editorial]. Archivo Prevención Riesgos Laborales. 2014 oct;17(4):185.   

(13) Restrepo R, Pérez P, Escobar ML. Evolución del sistema general de riesgos profesionales, Colombia 1994-2004. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009;27(2):226-238.   

(14) República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial N.º 41.405 (24/06/1994).     

(15) Pérez, Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Rev Electr Educare. 2011;15(1):15-29.    

(16) Alarcón AM, Muñoz S. Medición en salud: algunas consideraciones metodológicas. Rev Méd Chile. 2008 ene;136(1):125-130.   

(17) Rocha PK, DoPrado ML. Modelo de cuidado: ¿qué es y cómo elaborarlo? Index Enferm. 2008;17(2):128-132.   

(18) Rolf A. Contribución a la desaparición de los estudios a distancia en la sociedad del conocimiento globalizada. Diálogos: Educ Form Pers Adultas. 2013;2(74):23-30.   

(19) Villaescusa V, Sáez L. Búsqueda de información sobre salud a través de Internet. Enferm Glob. 2013;12(31):197-205.  

(20) García R. Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos y cuantitativos en las investigaciones en salud. Rev Cubana Salud Pública. 2010;36(1):19-29.  

(21) Sánchez S, Salamanca AB. Lectura crítica de estudios cualitativos (i): valoración del rigor. Nure Inv. 2013;10(65):1-2.      

(22) República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (04/10/1993).    

(23) World Medical Association [sede web]. Ferney-Voltaire: World Medical Association; 2013 [actualizada: 05 may 2015; acceso: 19 feb 2014]. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones éticas en seres humanos [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: https://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3

(24) León F. Reseña de "Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos" del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Acta Bioet. 2004;10(1):105-106.       

(25) Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Consejo de Facultad de la Facultad de Enfermería. Resolución 77 de 2006, por la cual se reglamenta el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (13/06/2006).     

(26) Schmal R, Ruiz-Tagle A. Un modelo para la gestión de una escuela universitaria orientada a la formación basada en competencias. Cuad Adm. 2009;22(39):287-305.

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería