ENTRAR            

 


 

Avances en Enfermer�a 0121-4500 32(2) 2014 322271

 

 
Artículo de Revisión
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Avances en Enfermería
[av.enferm. -Col-]
2014 jul-dic; 32(2): 271-279
 
Recibido: 20/08/2012
Aprobado: 14/03/2014

Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería

 

Paula Ceballos Vásquez,* Sandra Valenzuela Suazo,** Tatiana Paravic Klijn***

 

*Dra. (C) en Enfermería, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Académica Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule. Talca. Chile. Becaria MECESUP UBB0607. **Profesora Titular. Dra. en Enfermería, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. ***Profesora Titular. Dra. en Enfermería, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Cómo citar este documento:
Ceballos Vásquez, Paula; Valenzuela Suazo, Sandra; Paravic Klijn, Tatiana. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en Enfermería. 2014 jul-dic, 32(2). En: <https://www.index-f.com/rae/322/r322271.php> Consultado el


R
esumen

Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los aspectos teóricos relacionados con los riesgos psicosociales a nivel laboral, analizar con enfoque de género las desigualdades en relación con los riesgos y vincular la enfermería con los riesgos psicosociales. Se presentan los aspectos teóricos, asociados con los factores de riesgos psicosociales y se visibilizan algunas desigualdades presentes en los lugares de trabajo entre hombres y mujeres; además, el personal sanitario es uno de los que más está expuesto a riesgos psicosociales, por lo que estas temáticas deben incorporarse a los modelos formativos de pregrado de las escuelas de enfermería y en los programas de postgrado con la finalidad de profundizar sobre los riesgos.
Palabras clave: Factores de Riesgo/ Trabajo/ Enfermería.
 

Abstract
Psychosocial risk factors at work: gender and nursing

These work's objectives are to reflect over the theoretical aspects related to the psychosocial risks at working level, to analyze the inequalities in terms of gender, with respect to the mentioned risks and link the nursing practices with the psycho-social risks. To make some current inequalities between men and women in the working places visible, and to propose the health-care personnel is one of the groups most exposed to psychosocial risks, as a matter of fact these aspects should be incorporated in the training models of undergraduate programs and nursing schools and to deepen the study about these risks.
Keys-words: Risk Factors/ Work/ Nursing.
 

Resumo
Fatores de risco psicossociais no trabalho: gênero e enfermagem

Este trabalho tem como objetivo refletir acerca dos aspectos teóricos relacionados com os riscos psicossociais no trabalho, analisar com enfoque de gênero as desigualdades relacionadas com os riscos e vincular a enfermagem com os riscos psicossociais. Apresentam-se os aspectos teóricos, associados com os fatores de risco psicossociais e visibilizam-se algumas desigualdades presentes nos locais de trabalho entre homens e mulheres; além o pessoal sanitário é um dos que mais se encontra exposto a riscos psicossociais, pelo qual estas temáticas devem incorporar-se aos modelos formativos de graduação e nos programas de pós-graduação das faculdades de enfermagem, com a finalidade de aprofundar sobre os riscos.
Palavras chave: Fatores de Risco/ Trabalho/ Enfermagem.
 

Referencias

(1) Gobierno de Chile. Superintendencia de Seguridad Social. suseso-istas 21. Manual de uso. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo [manual en Internet]. 2009 [acceso: 03 jul 2014]. Disponible en: https://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/MANUAL%20SUSESO%20ISTAS%2021%20Versi%C3%B3n%20Breve.pdf

(2) Gil P. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;29(2):237-241.

(3) Gil P. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias para la salud pública. Rev Esp Salud Pública. 2009;83(2):169-173.

(4) Cifre E, Salanova M, Franco J. Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿una cuestión de diferencias? Gestión práctica de riesgos laborales. 2011;82:28-36.

(5) Campos sj, Ronda pe, Artazcoz L, Benavides F. Desigualdad de género en salud laboral en España. Gac Sanit. 2012;26(4):34-51.

(6) Organización Internacional de Trabajo, Organización Mundial de la Salud. Factores Psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: oit, oms; 1984.

(7) Taub M, Olivares fv. Factores Psicosociales desde una perspectiva positiva. C y T. 2009;11(32):27.

(8) Meliá J, Nogareda C, Lahera M, Duro A, Peiró jm, Salanova M et al. Principios comunes para la evaluación de riesgos psicosociales en la empresa [libro en Internet]. Barcelona: Foment del Treball Nacional; 2006. [acceso:03 jul 2014]. Disponible en: https://www.uv.es/~meliajl/Papers/2006FTNCap1.pdf

(9) Karasek R, Theorell T. Healthy Work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic books; 1990.

(10) Gómez ov, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Univ Psychol. 2010 may;9(2):393-407.

(11) Magnavita N, Heponiemi T. Violence towards heath care workers in a Public Health Care Facility in Italy: a repeated cross-sectional study. bmc Health Services Research. 2012;12:108.

(12) Siegrist J. Advance Health Effect of High-effort/Low-reward conditions. J Occup Health Psychology. 1996 Jan;1(1):27-41.

(13) Cox T, Griffiths A, Rial-González E. Research on work related stress. European agency for safety & Health at work. Luxembourg: Office for official Publication of the European Communities; 2000.

(14) Guardia oj. Evaluación de los principales métodos de evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2008.

(15) Gobierno de Chile. Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo suseso-istas 21 [cuestionario en Internet]. 2009 [acceso: 02 jun 2014]. Disponible en: https://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/superintendencia_seguridad_social_cuestionario_evaluacion_riesgos.pdf

(16) Moreno jb. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med Segur Trab. 2011;57(Suppl 1):4-19.

(17) Trabajos saludables: gestionemos el estrés [página principal en Internet]. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo; [acceso: 20 may 2014]. Disponible en: https://www.healthy-workplaces.eu/es/stress-and-psychosocial-risks/facts-and-figures

(18) Moran C. Estrés, burnout y mobbing: recursos y estrategias de afrontamiento. 2ª ed. Salamanca, España: Amarú Ediciones; 2009.

(19) Meneghini F, Paz A, Lautert L. Fatores ocupacionais associados aos componentes da síndrome de burnout em trabalhadores de enfemagem. Texto Contexto-Enferm. 2011 apr;20(2):225-233.

(20) Mendes am. Estresse Ocupacional. Em: Editora Universidade de Brasília. Trabalho em Transicao, saúde em risco. Brasília, Brasil; 2002.

(21) Guillén C, Guil R, Mestre J. Estrés laboral. En: p.p.u. Psicología del trabajo y organizaciones. Barcelona; 2005.

(22) Hernández J. Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública. 2003;29(2):103-110.

(23) Zambrano pg. Estresores en las unidades de cuidado intensivo. Aquichán. 2006;6(1):156-169.

(24) Griep rh, Rotenberg L, Landsbergis P, Vasconcellos sp. Combined use of job stress models and self-rated health in nursing. Rev Saúde Pública. 2011;45(1):145-152.

(25) Msaquel P, Keramaris nc, Apostolopoulos ap, Syrmos N, Kappos T, Tasoulis A et al. The effort-reward Imbalance Questionnaire in Greek: traslation, validation and psychometric proprieties en health professionals. J Occup Health. 2012;54:119-130.

(26) Weiss B. Eliminar el estrés. Barcelona: Ediciones B, s.a.; 2004.

(27) Gil mp. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Madrid: Ed Pirámide; 2005.

(28) Freudenberger H. Staff burn-out. J Soc Issues. 1974;30(1):159-166.

(29) Tomas sj, Maynegre sm, Pérez bm, Alsina rm, Quinta br, Granell ns. Síndrome de burnout y riesgo suicida en enfermeras de atención primaria. Enferm Clin. 2010;20(3):17-78.

(30) Gil mp. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy. 2003;1(1):19-33.

(31) Valenzuela ss. La necesaria incorporación del enfoque de género en la investigación de enfermería en salud laboral [editorial]. Rev Enfermería Universitaria eneo-unam. 2011;8(2):4-5.

(32) Álvarez vl, Prieto bb. Prevalencia del desgaste profesional en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá, Colombia. Enfermer Glob. 2013;12(1):73-88.

(33) Sánchez P, Sierra V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería en uvi. Enfermer Glob. 2014;33:252-266.

(34) Martínez pa. El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia [artículo en Internet]. 2010 [acceso: 20 may

2014];112:[aprox. 40 p.]. Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

(35) González J, Moreno jb, Garrosa he. Carga mental y fatiga en servicio especiales de enfermería. Rev Latinoam Psicol. 2005;37(3):477-492.

(36) Cañas J. Personas y máquinas. El diseño de su interacción desde la ergonomía cognitiva. Madrid: Ed. Pirámide; 2004.

(37) Hacker, W. Carga mental de trabajo. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo (oit). 2001 [acceso: 02 jul 2014]. Disponible en: https://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf

(38) Díaz D, Hernández E, Rolo G. Carga mental de trabajo. España: Ed. Síntesis; 2012.

(39) Young M, Stanton N. Mental workload: Theory, measurement and application. In: Karwowski W, editors. International Encyclopedia of Ergonomics and Human

Factors. London: Ed. Taylor & Francis; 2001. 507-509 p.

(40) Wickens C. Multiple resources and mental workload. Human Factors. 2008; 50(3):449-455.

(41) Díaz re, Rubio vs, Martín gj, Luceño ml. Estudio psicométrico del índice de carga mental nasa-tlx con una muestra de trabajadores españoles. Rev Psicol Trab Organ. 2010;26(3):191-199.

(42) Neill D. Nursing workload and the changing health care environment: a review of the literature. Journal: education, practice and research. 2011;1(2):132-143.

(43) Díaz D, Hernández E, Rolo G, Galván E, Fraile, M, Loayssa G. Escala subjetiva de carga mental de trabajo [documento en Internet]. Tenerife: Instituto Canario de Seguridad Laboral. 2010 [acceso: 21 may 2014]. Disponible en: https://www.gobiernodecanarias.org/cicnt/icasel/documentos/manualcarga_mental.pdf

(44) Rubio S, Díaz E, Martín J. Aspectos metodológicos de la evaluación subjetiva de la carga mental de trabajo. Arch Prev Riesgos Labor. 2001;4(4):160-168.

(45) Rolo G, Díaz D, Hernandez F. Desarrollo de una escala subjetiva de carga mental de trabajo (escam). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2009;25(1):29-37.

(46) Ceballos P, Paravic T, Burgos M, Barriga O. Validación de Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo en funcionarios/as universitarios/as. Cienc Enferm. 2014; 20(2):73-82.

(47) Organización Mundial de la Salud (oms). Temas de salud. Género [página principal en Internet]. 2014 [actualizado 2014; acceso: 20 may 2014] [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.who.int/topics/gender/es/

(48) Organización Internacional del Trabajo (oit). Tendencias mundiales de empleo de las mujeres, marzo 2009 [documento en Internet]. Ginebra: oit; 2009 [acceso: 19 may 2014]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--dgreports/--dcomm/documents/publication/wcms_106195.pdf

(49) Organización Internacional del Trabajo (oit). Panorama Laboral 2013. América Latina y el Caribe [documento en Internet]. Lima: Oficina regional de la oit para América Latina y el Caribe; 2013 [acceso: 20 may 2014]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/--ro-lima/documents/publication/wcms_242634.pdf

(50) Organización Internacional del Trabajo (oit). Salud y seguridad en el trabajo desde la perspectiva de género. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas [módulo en Internet]. Italia: Centro Internacional de Formación de la oit; 2011 [acceso: 02 jul 2014]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local%20/MINSA/2396.pdf

(51) Brunel S, Moreno N. Salud, mujeres y trabajos. Guía para la mejora de las condiciones de salud y trabajo de las mujeres [guía en Internet]. España: Secretaría Confederal de la Mujer de cc. oo.; 2004 [acceso: 03 jul 2014]. Disponible en: https://www.redunidadesdeigualdad.udl.cat/fileadmin/Recursos/PRL/salud_mujeres_trabajo.pdf

(52) Peiró J. El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Univ Psychol. 2004;3(2):179-186.

(53) World Health Organization (who). The Role of the Occupational Health Nurse in Workplace Health Management [libro en Internet]. 2001 [acceso: 03 jul 2014]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oeheurnursing.pdf

(54) Enríquez C, Colunga C, Preciado M, Ángel M. Factores psicosociales y estrés en el trabajo hospitalario de enfermería en Guadalajara, México. Rev Colombiana de Salud Ocupacional. 2009;1(1):23-26.

(55) Melo bf, Alves sa, Araujo md, Santos am, Pereira ab. Significado del trabajo de los profesionales de enfermería en el hospital general. Av Enferm. 2010;28(2):31-39.

(56) Malváres sm, Castrillón am. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Serie Desarrollo de Recurso Humano [serie en Internet]. 2005 [acceso: 02 jun 2014]. N° 39:[aprox. 69 p.]. Disponible en: https://www.ops.org.bo/textocompleto/ift26346.pdf

(57) García uj, Beltrán la, Daza lm. Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta complejidad. Av Enferm. 2011;29(2):331-341.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería