ENTRAR            

 


 

 

 
Artículo de Investigación
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Avances en Enfermería
[av.enferm. -Col-]
2013 jul-dic; 31(2): 30-42

 Manuscrito recibido: 27.03.12
Aceptado: 11.09.13

Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá

 

Constanza María García Castro,* Alba Idaly Muñoz Sánchez**

 

*Enfermera. Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia) enfermeracm@hotmail.com **Docente titular. Doctora en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Departamento Salud de Colectivos. Facultad de Enfermería- Bogotá (Colombia). aimunozs@unal.edu.co

Cómo citar este documento:
García Castro, Constanza María; Muñoz Sánchez, Alba Idaly. Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería. 2013 jul-dic, 31(2). En: <https://www.index-f.com/rae/312/030042.php> Consultado el

Resumen

Las instituciones educativas constituyen un escenario importante para la promoción de la salud de docentes, estudiantes, personal administrativo e, incluso, las familias; pero para utilizarlo eficazmente, en particular para el caso de los(as) docentes, es necesario conocer sus condiciones de trabajo y salud.
Objetivo: describir algunas de las condiciones de trabajo y salud del personal docente que labora en las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad uno (I) de Usaquén, Bogotá, en el 2010.
Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo transversal. Se inició después de la obtención de la autorización por parte de las directivas de las instituciones y del aval del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional; posteriormente se procedió a la presentación del estudio ante los docentes directivos de estas Instituciones, se inició la recolección de información. El tamaño de la muestra fue de 230 docentes
Resultados: El 68.7% del personal docente era de sexo femenino; el 51.7% realizaba extensión del trabajo docente; 37.8% reportó presencia del ruido dentro del aula, situación que les exigía elevar el volumen de la voz para lograr la atención de los estudiantes. En relación con las condiciones de salud, refirieron que la causa de mayor frecuencia en la consulta médica era el estrés, con un 40.9%; seguido de los problemas vasculares y várices en miembros inferiores, con un 29.1%; de colon irritable, 28.3, y disfonías o afonías, con un 27.8%.
Conclusiones: En este contexto se ratifica la necesidad de comprender la actividad docente como un proceso laboral de interés para el área de la salud y seguridad en el trabajo, por el alto valor social que representa y el fuerte impacto que tiene en el desarrollo de la sociedad. Se plantea la necesidad de continuar con estudios de intervención en la población que participó del estudio.
Palabras clave: Condiciones de trabajo/ Docente/ Trabajo/ Condiciones de salud/ Salud laboral. (DeCS BIREME)
 

Abstract
Health and work of district schools faculty of the district one of Bogotá

Educational institutions are an important scenario for promoting faculty, students, administrative staff, and even families health. However, in order to use it effectively, particularly in the case of the faculty, it is necessary to know their work conditions and health status.
Objective: To describe some of the working and health status of the staff working in the educational institutions of the District One (I) of Usaquén, Bogotá, in 2010.
Methodology: Quantitative, cross-sectional and descriptive study that was started after obtaining authorization of the schools administrations and the endorsement of the Ethics Committee of the Nursing School of the National University. The study was then introduced to the schools principals, and the data collection was started. 230 teachers made up the sample.
Outcomes: 68.7% of the faculties were female teachers; 51.7% perform extension activities; 37.8% reported that students made so much noise in the room, so they had to speak louder in order to get students` attention. Regarding health status, 40.9% reported that the main reason to see a doctor was stress, followed by vascular problems and varicose veins in lower limbs, with 29.1%; irritable bowel, 28.3, and dysphonias or aphonias, with 27.8%.
Conclusions: On this basis, it was confirmed the need to understand teaching activities as a labor process of interest to the health field and work safety, due to the high social value it represents and its strong impact on the society`s development. It raises the need to carry out further studies of intervention on population participating in the trial.
Key-words: Working conditions/ Faculty/ Work/ Wealth status/ Occupational health. (DeCS BIREME)
 

Resumo
Saúde e trabalho dos educadores das instituições distritais de ensino na comunidade 1 de Bogotá

As instituições de ensino são cenário importante para a promoção da saúde dos professores, estudantes, pessoal administrativo e até mesmo das famílias. No entanto, a fim de usá-lo de forma eficaz, especialmente no caso dos professores, é necessário conhecer suas condições de trabalho e nível de saúde.
Objetivo. Descrever algumas das condições de trabalho e nível de saúde do pessoal que trabalhava nas Instituições de Ensino do Primeiro Distrito de Usaquén, Bogotá, em 2010.
Metodologia: o estudo foi apresentado aos docentes diretores dessas instituições, e a coleta dos dados iniciou-se. A amostra foi composta de 230 docentes.
Resultados: 68.7% do pessoal eram mulheres; 51.7% faziam trabalho de extensão; 37.8% indicaram que tinha muito barulho na sala de aulas, o que fez com elas falassem mais alto para chamar a atenção dos alunos. No que diz respeito ao nível de saúde, indicaram que o principal motivo para visitar o médico era estresse, com 40.9%; seguido dos problemas vasculares e varizes nas pernas, com 29.1%; de cólon irritável, 28.3, e disfonias ou afonias, com 27.8%.
Conclusões: nesse contexto, verifica-se a necessidade de entender a atividade docente como um processo laboral de interesse para a área da saúde e segurança no trabalho, pelo elevado valor social que representa, bem como o forte impacto sobre o desenvolvimento da sociedade. Coloca-se a necessidade de continuar levando em diante pesquisas de intervenção na população que participou do estudo.
Palavras chave: Condições de trabalho/ Docentes/ Trabalho/ Nível de saúde/ Saúde do trabalhador. (DeCS BIREME)
 

Referencias

(1) Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco. Condiciones de trabajo y salud docente-Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Chile; 2005.

(2) Lozada, A. La docencia: un riesgo para la salud. Revista Avances en Enfermería, 2005; XXIII (1):18-30.

(3) Ossa, L. A. La salud ocupacional en el trabajo docente en Risaralda, Colombia. Síntesis de una experiencia de investigación colectiva. Fundación Ambiental Grupos Ecológicos de Risaralda -Fundager-; 1997.

(4) Colombia. Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Diciembre de 2007.

(5) Onu-Unesco. Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Condiciones de Trabajo y Salud Docente; 2005.

(6) Orelac-Unesco. Condiciones de trabajo y salud docente: otras dimensiones del desempeño profesional. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. De la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe- Orelac. Santiago de Chile; 2005.

(7) Seire, Araujo, Reis. Condiciones de trabajo y salud de los docentes de las escuelas privadas. Rio de Janeiro. Rev. Panam Salud Pública. 2004; 20(1):87-196.

(8) Stolkiner, A. et al. Tiempos modernos, ajuste y salud mental. Disponible: Cohen H. de Santos A. Políticas en salud mental. Buenos Aires; 1994.

(9) Restrepo, A. et al. Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín: Colombia, 2005. Rev. Salud Pública. 2006; 8(1):63-73.

(10) Fundación Médico Preventiva. Perfil epidemiológico del magisterio de Antioquia. Medellín: FMP; 2004.

(11) Vargas, A. El trabajo como factor de influencia en el proceso salud-enfermedad de los docentes de la Secretaría de Educación del Distrito. SED. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Instituto de Salud Pública; 2007.

(12) Cornejo, C.R. Condiciones de trabajo y bienestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile; 2009.

(13) Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad; 1996.

(14) Warshaw, León, Messite, J. Protección y Promoción de la Salud: Visión General. Enciclopedia OIT; 1998.

(15) Generalitat Valenciana �Conselleria de Sanitat�. Empresas Generadoras de Salud. Valencia; 2005.

(16) Declaración de Jakarta. Nuevos actores para una nueva era: direccionando la promoción de la salud al siglo 21. Pan Am J Public Health. 1998;3(1).

(17) OMS. The Health�Promoting Workplace.

(18) European Network for Workplace Health. Promotion ENWHP. Luxemburgo Declara tión. Luxemburgo; noviembre, 1997.

(19) Forastieri, V. Manual de capacitación en cumplimiento de deberes y derechos laborales. 2008. p. 29. Disponible en: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADO167.pdf

(20) Zavala, G. Funcionamiento social del adulto mayor. Cienc. enferm. [online]. 2006, vol. 12, n 2 [citado 2011-05-13], pp. 53-62. Disponible: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532006000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553. doi: 10.4067/S0717-95532006000200007.

(21) Vaillant, D. "Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates". PREAL. Serie Documentos (31), 2004. Santiago de Chile: PREAL: Disponible; http: //www.preal.org/docs-trabajo/VaillantN31.pdf.

(22) OEI -Organización de Estados Iberoamericanos-. Avances y perspectivas de la política de formación docente en Iberoamérica. Ecuador. 2005.

(23) Córdoba, S. Percepciones de los educadores sobre sí mismos y repercusiones en el desempeño docente. Ponencia Programa de Doctorado de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Valencia; II Seminario Nacional SIEP; 2010.

(24) Cide. Diez años de investigación sobre el profesorado. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid; 1993.

(25) Rodríguez, R. Edad, producción académica y jubilación en la Universidad de Sonora: una primera exploración. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2009; 14 (41): ISSN 1405-6666. RMIE.

(26) Montero. A. Pensamiento y creencias de los profesores. Alcalá de Guadaira: Ed. CEP; 1994.

(27) Betancourt, O. Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. FUNSAD-OPS/OMS. Quito; 1999.

(28) Torres, A., Paravic, T. Morbilidad de la mujer trabajadora, servicio de salud. Concepción. Chile. Ciencia y Enfermería XI(1): 2005;73-84.

(29) Breilh, J. Género, poder y salud. Quito: Ibarra; 1994.

(30) Carrasco, C. El trabajo doméstico y la reproducción social. Madrid: Instituto de la Mujer; 1994.

(31) Parra, M. Conceptos básicos en salud laboral. Eje para la acción sindical. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo; 2003.

(32) Jaureguiberry, L. Las condiciones de trabajo y salud de los docentes privados. Sindicato Argentino de Docentes Privados, SADOP. Seccional provincia de Buenos Aires; 2010.

(33) Birgin, A. El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Buenos Aires, Argentina: Ed. Troquel; 1999.

(34) Gavidia, V. Salud, educación y calidad de vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio; 1998.

(35) Sandoval, E. Ser maestro de secundaria en México: Condiciones de trabajo y reformas educativas. Revista Iberoamericana de Educación. OEI- Ediciones; 25.

(36) Claro T, S., Bedregal G, P. Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Rev. méd. Chile [online]. 2003, vol. 131, n.º 2 [citado 2011-05-13], pp. 159-167. Disponible en: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-9872003000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-9872003000200005.

(37) Escalona, E. Alteraciones de la voz condiciones de trabajo en maestros de enseñanza primaria. Aregua. La Habana. Cuba: Tesis. Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

(38) Cantor L., Muñoz A. Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Salud trab. (Maracay), 2009; 17(2):97-105.

(39) Barbero, F. Incapacidad vocal en docentes de la provincia de Huelva. Med Segur Trab. 2010; 56 (218): Madrid. ene-mar; doi: 10.4321/S0465-546X2010000100004.

(40) De Frutos. Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid; Educación y futuro: 2007; 17:9-42.

(41) Moreno, B., Garrosa, E.; González, J. Evaluación específica de los procesos de Burnout: de Profesorado y de Enfermería. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. 2001; 20(1):36-54.

(42) Kohen, J. Nuevas relaciones laborales y salud de los trabajadores en Argentina: desafíos y perspectivas para la investigación. Cad. Saùde Pública. [on line]. 1997, vol. 13, suppl. 2 (cited 2011-05-01), pp. 547-557. Availablem from: https://www.scielosp.org/scielo.php. Script ISO 102-311x1997000600005.

(43) Reyes, M. Morbilidad por laringitis nodular crónica profesional en educadores cubanos. La Habana. Cuba. Unidad Ambiental del Ministerio de Salud Pública; 2005.

(44) Salas, W. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas. Tayacaja. Huancavelica. Rev Med Hered, 2004; 15(3):125.

(45) Martínez, D. Factores de riesgo psíquico en el trabajo docente. Instituto de Investigaciones Pedagógicas "Marina Viste", Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina -CTERA-. Desarrollo de dimensiones observables de los factores de riesgo psíquico. Buenos Aires. Noviembre de 2006.

(46) Cebriá-A, J. Comentario: El síndrome de desgaste profesional como problema de salud pública. Gac Sanit. 2005; 19(6):463-70.

(47) Román, J. "Burnout" o síndrome del estrés asistencial. Protección y Seguridad, Bogotá. 2001; 47(2):7-14.

(48) Oramas, A. Estrés laboral y el síndrome de Burnout en docentes venezolanos. Salud de los Trabajadores. 2007; 15(2):1-87.

(49) Chaparro, P. Condiciones de trabajo y salud en el personal docente y administrativo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis de grado de Especialización en Salud Ocupacional, Facultad de Enfermería; 1997.

(50) Escalona, É. La docencia en escuelas primarias: una tarea compleja y de múltiples condiciones peligrosas. Comunidad y Salud, jun. 2009; 7(1): 29-37. ISSN 1690-3293.

(51) Esteve, J. M. El malestar docente. Barcelona: Editorial Laia; 1992.

(52) Friedman, I. A. Burnout in teachers. Shattered dreams of impeccable professional performance. J Clin Psicol: 2000 May; 56(5):595-606.

(53) Kohen, J. Salud y trabajo docente: elementos teóricos metodológicos de la investigación al monitoreo epidemiológico / Faculty Health and Work Theoretical Methodology Elements of the Research the Epidemiologic Monitoring. Salud trab. Maracay. 1999; 7(2):51-67.

(54) Bellingrath, S. Chronic work stress and exhaustion is associated with higher allostatic load in female school teachers. Stress, 2009; 12(1):37-48.

(55) Codo, W. �Educación, cariño y trabajo�. Burnout o síndrome de desistencia en el educador. Rio de Janeiro: Vozes; 1999.

(56) Padilla A. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá. Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1): Print. ISSN 0034-7450.

(57) Prag, PW. Stress, Burnout and Social Support: A review and call for research. Air Med J. 2003; 22(5):18-22.

(58) Sartorius N. An epidemic is threatening healthcare worldwide. Croat Med J. 2005; 46(1):152-321.

(59) Cornejo, C. R. Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile: Educ. Soc., Campinas, 2009; 30 (107):409-426.

(60) Guerrero, E., Vicente F. Síndrome de Burnout o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Universidad de Extremadura. Cáceres; 2001.

(61) Ramírez, T. Características socio-profesionales de los docentes y su percepción de "estresores" en la educación básica en Venezuela. Revista de Pedagogía. 2010; 31(88):133-157.

(62) Cooper, D. Is teaching a health hazard? Education Australia Online 2001. Disponible en https://www. Edoz.com.au/education Australia/.

(63) Resolución 2646/2008. Ministerio de la Protección Social. Factores Psicosociales: Colombia.

(64) Ibarra, O. (n.d.) La función del docente: entre los compromisos éticos y la valoración social. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Obtenida el 25 de mayo de 2011. Disponible: https://www.psicopedagogia.com/rol-docente.

(65) Martínez, D. et al. Dimensiones del trabajo docente: una propuesta de abordaje del malestar y el sufrimiento psíquico de los docentes en la Argentina. Educ. Soc., Campinas, vol. 30, n.º 107, Aug. 2009. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302009000200005&lng=en&nrm=iso>. [consultado el 30 de mayo de 2011]. doi: 10.1590/S0101-73302009000200005.

(66) Ranchal A., Vaquero, M. Protocolo para la vigilancia de la salud del profesorado con atención a la enfermedad profesional. Med Segur Trab online- 2008; vol. 54, n.º 211. Citado 23-05-2011. Pp. 47-60. Disponible en: http:/scielo. Isciii.es.php/.ISSN0465-546X, doi: 10.4321/S0465-546X200800200007.

(67) Prevención de Riesgos Laborales. 1999. Madrid-España. Las enfermedades profesionales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 1999.

(68) Acuerdo de 19 de septiembre de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación España. (2006-2010).

(69) Documento de la Conferencia Idea, Quito, Ecuador, septiembre-octubre de 1999. Red Social para la Educación Pública en las Américas-Red SEPA.

(70) García C, M. Enfermedades del profesorado: análisis y prevención. Cuad Pedag. 1989; 192:67-72.

(71) Esteve, José M.; Franco, S; Vera, J. Los profesores ante el cambio social: repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores. 1995. Anthropos; 1995.

(72) Sevilla, U; Villanueva, R. La salud laboral docente en la enseñanza pública. 2000. Madrid. Federación de Enseñanza. CCOO; 2000. Situación sobre los docentes en América Latina. GTD-PREAL-ORT. Montevideo, agosto 2004. https://www.preal.org/GTD/docs/estadoprimeraparte.PDF, https://www.preal.org/GTD/docs/estadosegundaparte.pdf

(73) Esteve, JM. Estudio exploratorio sobre condiciones de trabajo y salud docente; Orelac / Unesco; 2005.

(74) Miretti, l. G. Modernidad y políticas educativas. Informe de avance presentado en el Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración. Argentina; 2003.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería