ENTRAR            

 


 

 

 
Artículo de Investigación
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Avances en Enfermería
[av.enferm. -Col-]
2013 ene-jun; 31(1): 42-51

 Manuscrito recibido: 18.08.11
Aceptado: 15.02.13

Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos

 

Claudia Andrea Ramírez Perdomo,* Alix Yaneth Perdomo Romero,** Edna Fabiola Galán González***

 

*Estudiante de Doctorado en Enfermería, Universidad de Antioquía, Magíster en Enfermería con Énfasis en Gerencia en Servicios de Salud y Enfermería, Universidad Nacional de Bogotá, Especialista en Cuidado Crítico, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Enfermera Universidad Surcolombiana de Neiva. Docente Asistente Universidad Surcolombiana. Correo electrónico clauram1@hotmail.com **Magister en Enfermería con énfasis en atención al Adulto Anciano, Universidad Surcolombiana - Universidad del Valle, de Neiva. Magister en Educación con profundización en gestión, diseño y evaluación curricular, Universidad Surcolombiana, de Neiva. Enfermera Universidad Surcolombiana. Docente Asistente Universidad Surcolombiana. Correo electrónico alixyaneth3@yahoo.es ***Magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar, Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Epidemiología, Universidad del Rosario, Enfermera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ednagalan45@yahoo.es, Neiva, Colombia. Teléfono 3013717711

Cómo citar este documento:
Ramírez Perdomo, Claudia Andrea; Perdomo Romero, Alix Yaneth; Galán González, Edna Fabiola. Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Avances en Enfermería. 2013 ene-jun, 31(1). En: <http://www.index-f.com/rae/311/042051.php> Consultado el

Resumen

El objetivo del estudio fue describir y correlacionar la calidad del cuidado de enfermería percibida por los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en una institución de IV nivel del municipio de Neiva. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 119 usuarios hospitalizados en la UCI. El instrumento utilizado fue el EVACALEN (Evaluación de la Calidad en Enfermería) elaborado por los autoras de la investigación. Para el análisis de datos se aplicaron estadísticos como: medidas de tendencia central, tablas de frecuencia, tablas generales y correlación de Pearson. Conclusiones: la categoría estructura logra una calificación mala en el 17,6% de los casos, regular en el 43,7% y buena en el 38,7%; la categoría procesos adquiere una calificación de mala en el 5% y regular en el 95%; la categoría resultados registra una calificación de mala en el 17,6%, regular en el 63% y buena en el 19,3%. La versión del cuestionario para evaluar la calidad del cuidado de enfermería consta de 44 ítems; mediante la determinación del Alfa de Cronbach del instrumento, con un valor de 0,848, confirmando así la validez y confiabilidad para medir la calidad del cuidado de enfermería.
Palabras clave: Cuidado de enfermería/ Calidad de la atención en salud/ Unidades de cuidados intensivos. (Fuente: DeCS, BIREME)
 

Abstract
Assessment of nursing care quality in the intensive care unit

This study aims to describe and correlate the nursing staff care quality from the point of view of ICU inpatients in a Level IV institution in the Neiva municipality. Quantitative, descriptive, correlational and transversal study. The sample was made up by 119 impatients in the ICU. EVACALEN (Quality Assesment of Nursing Staff) was the instrument used and prepared by the researchers. Data analysis was performed carrying out statistical methods such as measure of central tendency, frequency chart, general table and Pearson correlation. Conclusions: The category structure gets a poor grade in 17,6% of the cases, regular in 43,7% and good in 38,7%; the category processes gets a poor qualification in 5% and regular in 95%; the category results receives poor qualification in 17,6%, regular in 63% and good in 19,3%. The questionnaire applied to evaluate the quality of the staff nursing care is made up of 44 items; by defining the Cranach’s alpha of the instrument, with a value of 0,848, the validity and reliability to measure nursing staff care quality is confirmed.
Key-words: Nursing staff care/ Quality of health care/ ICU. (Source: DeCS, BIREME)
 

Resumo
Avaliação da qualidade do cuidado do pessoal de enfermagem na unidade de cuidados intensivos

Este estudo visa descrever e correlacionar a qualidade do cuidado do recurso humano de enfermagem percebida pelos pacientes na Unidade de Terapia Intensiva em uma instituição de nível IV do município de Neiva. Estudo quantitativo, descritivo, correlacional e transversal. A amostra foi composta por 119 doentes hospitalizados na UTI. O instrumento utilizado foi o EVACALEN (Avaliação da Qualidade em Enfermagem) o qual foi elaborado pelas autoras da pesquisa. Na análise dos dados aplicaram-se métodos estatísticos tais como: medidas de tendência central, tabelas de frequência, tabelas gerais e correlação de Pearson. Conclusão: a categoria estrutura obtém má qualificação em 17,6% dos casos, resultou regular R em 43,7% e resultou boa em 38,7%; a categoria processos obtém má qualificação em 5% e regular em 95%; a categoria resultados obtém má qualificação em 17,6%, regular em 63% e boa em 19,3%. A versão do questionário para avaliar a qualidade do cuidado de enfermagem contem 44 itens; mediante a definição do Alfa de Cronbach do instrumento, com valor de 0,848, a validez e confiabilidade para medir a qualidade do atendimento de enfermagem são confirmadas.
Palavras chave: Cuidado de enfermagem/ Qualidade de atendimento em saúde/ Unidades de terapia intensiva. (Fonte: DeCS, BIREME)
 

Referencias

(1) Álvarez F. Calidad y Auditoria en Salud. 2ª Ed. Bogotá: Ediciones ECOE; 2007. p. 341.

(2) Ardon N. Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de atención, Bogotá 2003 – 2004 [Monografía de especialista en Administración en Salud y seguridad social]. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias económicas y administrativas; 2005.

(3) Por el cual se reglamenta el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombia. Decreto 1011 de 2006. Diario oficial del Estado, N° 46230, (Abril 03 de 2006).

(4) Cuervo NR. Percepción de los comportamientos de cuidado que tiene el personal de Enfermería y la que tienen los pacientes del servicio de urgencias del Hospital la Victoria de Santafé de Bogotá [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia de Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 1998. p.170.

(5) Cardona LP. Relación entre la Percepción de los comportamientos de Cuidado de los pacientes y el personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Clara [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia de Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2000. p. 81.

(6) Ariza C. Satisfacción del cuidado de Enfermería en el paciente cardiaco. MEDWAVE [revista on line] 2004 Abril [consultado el 20 de noviembre de 2008]; 4(2). Disponible en: http://www.medwave.cl/enfermeria/Mar2004/1.act

(7) Bautista LM. Percepción de la calidad del Cuidado de Enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia de Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2005.

(8) Gómez AM. Grado de satisfacción del cuidado de enfermería en pacientes sometidos a angioplastia coronario transluminal percutánea (ACTP) con stent. Rev. Av Enfer 2006; XXIV(1):17-25.

(9) Ramírez CA. Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva 2009. [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia en Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2009.

(10) Godoy N. Atributos de calidad para generar indicadores que midan la calidad de la atención de enfermería en el programa de Detección temprana de alteraciones del embarazo [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia en Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2005.

(11) Mora LT. Atributos de la calidad que permiten generar indicadores para medir la calidad de atención de enfermería en el programa ampliado de inmunización [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia en Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2005.

(12) Cárdenas FJ. Formulación de indicadores de calidad de estructura, proceso y resultado para determinar la calidad de la atención de enfermería en el centro de desarrollo bosque popular del departamento administrativo de bienestar social de Bogotá en el año 2005 [Tesis deMaestría en Enfermería con énfasis en Gerencia en Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2005.

(13) Salinas MA, Torres YP, Plazas DC, Rivas NP. Sistema de Indicadores de Calidad del Cuidado de Enfermería en servicios de Hospitalización del Hospital Simon Bolívar III nivel ESE Noviembre del 2005 [Tesis de grado en Enfermería]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2005.

(14) Barragán JA. Validez y confiabilidad del SERVQHOS en la atención hospitalaria brindada por enfermería en dos hospitales 2008 [Tesis de Maestría en Enfermería con énfasis en Gerencia en Servicios de Salud]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2008.

(15) Donabedian, A. Defining and Measuring the Quality of Health Care. En: Wenzel RP, editor. Assesing Quality Health Care Perspectivas for Clinicans. 4ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1993. p. 271-3.

(16) Donabedian, A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En: OPS. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington, DC: OPS/ OMS; 1992. p.96. Publicación Científica: 534.

(17) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería Colombia y se dictan otras disposiciones. Ley 266 de 1996. Boletin oficial, N° 42710, (Febrero 05 de 1996).

(18) Casaus IP, Muñoz J, Coca M. Introducción a la gestión de enfermería. Madrid: Ed. Otalla ediciones;1995.p.131-40.

(19) Ortiz AC. Gestión del Cuidado de Enfermería. Invest. educ. enferm 2000; XVIII(1):93-102.

(20) Watson J. Enfermería: ciencia humana y cuidado humano. Una teoría de enfermería. Nueva York: National League for Nursing Publications; 1988. p. 9-30. Traducción al español, Sánchez B, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

(21) Trincado MT, Fernández E. Calidad en Enfermería. Rev Cuba Enfer [En línea]1995 [consultado el 25 de noviembre de 2008];11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol11_1_95/enf01195.htm

(22) Parra M. Problemas más frecuentes de los pacientes hospitalizados en las UCIs. En: Sociedad Colombiana de Cardiología, editor. Enfermería Cardiovascular. Bogotá. Ed Distribuna; 2008.p. 253.

(23) Ramírez C. Ensayo de Presentación en Convocatoria en la Universidad Surcolombiana "Papel de la Enfermera del siglo XXI en la Unidad de Cuidados intensivos". Neiva: Universidad Surcolombiana; 2005.

(24) Neil MR, Tomey A. Watson J. Filosofía y ciencia del cuidado. Modelos y teorías de enfermería. 7ª Ed. España: Editorial Elsevier; 2007.p.98.

(25) Walker CA. Coalescing the theories of two nurse visionaries: Parse and Watson. Journal of Advanced/nursing 1996; 24:988-996. Citado en: Rivera LN, Triana A. Cuidado Humanizado de Enfermería: Visibilizando la Teoría y la Investigación en la Práctica, en la Clínica del Country. Actual. Enferm. 2007; 10(4):15-21.

(26) Sánchez R, Gómez C. Conceptos básicos sobre la validación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría. 1998;27(2):121-30.

(27) Pólit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 5ª Ed. México:Mc-GrawHill; 2003.p. 397.

(28) Mira JJ, Aranaz J, Lorenzo S, Rodríguez J, Moyano S. Evolución de la calidad percibida por los pacientes en dos hospitales públicos. Psicothema 2001; 13: 581-5.

(29) Grupo de Cuidado. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Grupo de cuidado de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Dimensiones de Cuidado.Bogotá: Unibiblos; 2000. p. 4-13.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería