ENTRAR            

 


 

 Ir a sumario Enviar correo al autor

  

Presencia 2007 ene-jun; 3(6)

Manuscrito recibido el 11 de mayo de 2007
Manuscrito aceptado el 14 de mayo de 2007

 

 

Cartas al Director

Prácticas profesionales y estigma

Assumpta Rigol Cuadra1.

1Enfermera especialista en Enfermería de Salud Mental. Lic. en Antropología. Profesora titular. Escola d�Infermeria. Universitat de Barcelona, España. Miembro del Comité Editorial de Presencia Revista de Enfermería de Salud Mental.

 

Cómo citar este documento:
Rigol Cuadra A. Prácticas profesionales y estigma. Rev Presencia 2007 jul-dic;3(6). Disponible en <https://www.index-f.com/presencia/n6/73articulo.php> [ISSN:1885-0219] Consultado el


Sr. Director: La muerte, en la madrugada del pasado día 4 de mayo, en Malgrat de Mar (Barcelona), de un joven que padecía un trastorno mental, por los procedimientos empleados al intentar ser trasladado a un centro sanitario, nos ha dejado preocupados y conmovidos.

    No pretendemos aquí prejuzgar las actuaciones de la policía ante la situación, llevados por las emociones que nos produce este hecho, ya que no es a nosotros a quienes corresponde juzgarlo, pero sí considero que, como profesionales de la salud mental, no podemos permanecer callados ante este suceso tan traumático y debemos realizar algún tipo de pronunciamiento además de lamentar los hechos.

    Es cierto que el tener que llevar a cabo actuaciones sanitarias de urgencias en situaciones de crisis, entraña características de mayor riesgo para la persona que sufre el trastorno, para su familia y para los profesionales implicados, pero esto no impide hacernos reflexionar sobre varios aspectos:

    En primer lugar, sobre la responsabilidad de llevar a cabo actuaciones que estén fundadas en las competencias profesionales para llevarlas a cabo:

        - Las actitudes profesionales que entrañan aspectos éticos basados en el respeto hacia la persona sea cual sea la situación en la que se encuentre y el contexto en el que ocurran, ya sea una situación de urgencia en el domicilio, en el Servicio de Urgencias o en una unidad de hospitalización, que garanticen una asistencia digna y no vulneren los derechos como ciudadano.

        - Los conocimientos que deben poseer los profesionales implicados, desde los profesionales sanitarios, hasta las fuerzas de seguridad, en relación a la utilización de técnicas de contención que eviten la producción de daños, basándose en procedimientos técnicos protocolizados adecuados a cada situación, que pueden ayudar a evitar situaciones como la producida, que finalicen con la muerte lamentable de la persona .

    También queremos señalar las consecuencias que tiene la difusión de noticias de este tipo desde una perspectiva un tanto simplificadora y sensacionalista,  que tan sólo llevan a aumentar el estigma que conlleva la enfermedad mental, con la asociación a la peligrosidad, lo que dificulta aún más la integración de estas personas a la sociedad, fomenta actitudes de rechazo social y niega sus derechos como ciudadanos.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería