ENTRAR            

 


 

PRESENCIA revista de enfermer�a de salud mental ISSN: 1885-0219

 

 

TEORÍA Y MÉTODO

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Psicoeducación vs. educación para la salud

Francisco-Javier Castro-Molina
Enfermero Especialista de Salud Mental. Responsable del Área de Docencia, Investigación y Bioética, Unidad Multiprofesional de Salud Mental de Tenerife-Subcomisión de Enfermería (Servicio de Psiquiatría- Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Servicio Canario de Salud). Historiador del Arte. Antropólogo. Tenerife, España

Manuscrito recibido el 18.12.2013
Manuscrito aceptado el 28.12.2013

Presencia 2013 ene-dic; 9(17-18)

 

 

 

Cómo citar este documento

Castro-Molina, Francisco-Javier. Psicoeducación vs. educación para la salud. Rev Presencia 2013 ene-dic, 9(17-18). Disponible en <https://www.index-f.com/presencia/n17-18/p9898.php> Consultado el

 

Resumen

Desde 1948, la definición de salud no ha sufrido ninguna modificación. El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades fue lo interpretación adoptado durante la Conferencia Sanitaria Internacional celebrada en Nueva York en julio de 1946 que estableció la «idea de salud». Cuando ponemos nuestros ojos en el concepto de salud mental, encontramos que éste no constituye solo la ausencia de trastornos mentales, estableciéndolo como aquel estado de bienestar en el que el individuo toma consciente de sus propias capacidades, pudiendo afrontar las tensiones normales de la vida, el reto del trabajo de forma productiva y la capacidad de hacer una contribución a su comunidad.
La Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en 2010, estableció que la educación y la salud están íntimamente unidas. La educación para la salud constituye una de las funciones básicas del equipo de salud pública cuyo objetivo es el de procurar enseñar las formas de vida saludable, fomentar y recuperar la salud, además de instruir al individuo en la manera de insertarse adecuadamente en su medio social. Este proceso educativo es un acto comunicativo en el que el transmisor lo constituye la enfermera, el receptor el individuo-comunidad y el mensaje está formado por los contenidos y las herramientas fomentadoras del autocuidado. Recientemente, en el campo de la salud mental se ha comenzado a emplear el término psicoeducación para designar a la educación para la salud dirigida hacia usuarios que acceden a los dispositivos presentes en la red. Pero, ¿a qué nos referimos los profesionales de salud mental cuando utilizamos este término? ¿es lo mismo educación para la salud que psicoeducación para la salud?, y, ¿el empleo del término psicoeducación favorece al individuo que carece de bienestar mental o fortalece el «estigma» que está presente socialmente?
Palabras clave: Educación/ Psicoeducación/ Salud mental/ Cuidados/ Taller/ Salud.

 

 

Abstract (Psychoeducation vs. Health Education)

Since 1948, the definition of health has not undergone any change. The state of complete physical, mental and social wellbeing and not merely the absence of disease or infirmity was the interpretation adopted at the International Health Conference held in New York in July 1946 which established the "idea of health". When we put our eyes on the concept of mental health , we find that it is not just the absence of mental disorders , establishing it as a state of wellbeing in which the individual becomes aware of his own abilities , can cope with the normal stresses of life, the challenge of working productively and the ability to make a contribution to your community.
Dr. Margaret Chan, Directress General of the World Health Organization (WHO) during a summit on the Millennium Development Goals held in 2010, established that education and health are closely linked. Health education is one of the basic functions of the public health team whose goal is to try to teach healthy lifestyles , promote and restore health , and to educate the individual in the way of properly inserted in their social . This educational process is a communicative act in which the transmitter is the nurse, the individual-community receiver and the message consists of the content and tools of self -promoting. Recently, in the field of mental health has begun to use the term to designate psychoeducation health education directed towards users accessing devices on the network. But what do we mean mental health professionals when we use this term? Is it the same health education for health psychoeducation?, and, does the use of the term psychoeducation favors the individual who lacks mental wellbeing and strengthens the "stigma" that is present socially?
Key-words: Education/ Psychoeducation/ Mental health/ Care/ Workshop health.

 

Bibliografía

1. Swan, J., M.D. The entire Works of Dr. Thomas Sydenham, Newly made English from the Originals... Londres: printed for Edward Cave, at St. John's Gate, 1742.

2. Páez Llerena, A. La comunicación para la promoción de la salud en los servicios de salud del sector público. Trabajo fin de licenciatura dirigida por el Prof. Miguel Ángel Soto. Quito-Perú (Universidad Polictécnica Salesiana): s.e., 2009.

3. Sánchez González, M.A. La clasificación de las enfermedades: funciones actuales y fundamentos históricos; Medicina Clínica, 1991; 96: 703-706.

4. Salas Cuevas, C.B.; Álvarez Arredondo, L.M. Educación para la salud. Segunda edición. México: Pearson Educación de México, 2004.

5. San Martín, H.E. Salud y enfermedad. Cuarta edición. México: La Prensa Médica Mexicana, 1981.

6. Salleras, L. Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos, 1985.

7. Dubos, R. El espejismo de la salud. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.

8. Gavidia, V. La Escuela Promotora de Salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. nº 16, 2002.

9. Colomer, C.; Álvarez-Dardet, C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid: Masson, 2001.

10. Castro Molina, F.J.; García Parra, E.; Castro González, M.P.; Monzón Díaz, G.; Monzón Díaz, J.; Martín Casañas, F.V. Salud mental y educación para la salud: propuesta para un dispositivo de internamiento breve. Colección Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Interpsiquis 2013. 14º Congreso Virtual de Psiquiatría.com. Disponible en: https://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/5924 [Consultado el 02 de diciembre de 2013].

11. Frías Osuna, A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson, 2006.

12. Perea Quesada, R. (dctra). Promoción y educación para la salud. Tendencias innovadoras. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2009, p. 63-72.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería