ENTRAR            

 


 

PRESENCIA revista de enfermer�a de salud mental ISSN: 1885-0219

 

 

ORIGINALES

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Opiniones docentes sobre la importancia de la salud mental al formar profesionales de enfermería

David Ojeda Herrera,1 Alfredo Bermúdez González,2 Elia Jazmín Mora Ríos3
1Enfermero especialista en salud mental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2Coordinador del Grupo de Investigación de Filosofía e Historia del Cuidado de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO-UNAM), México. 3Investigadora Titular del Departamento de Investigaciones Psicosociales, Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México

Manuscrito recibido el 16.12.2012
Manuscrito aceptado el 23.2.2013

Presencia 2013 ene-dic; 9(17-18)

 

 

 

Cómo citar este documento

Ojeda Herrera, David; Bermúdez González, Alfredo; Mora Ríos, Elia Jazmín. Opiniones docentes sobre la importancia de la salud mental al formar profesionales de enfermería. Rev Presencia 2013 ene-dic, 9(17-18). Disponible en <https://www.index-f.com/presencia/n17-18/p9266.php> Consultado el

 

Resumen

Actualmente los problemas de salud mental crecen de manera exponencial en nuestro país, siendo este rubro de los sistemas de salud, donde encontramos una carencia de profesionales de enfermería formados para atender a la población con este tipo de padecimientos. Desde la opinión de los docentes de la ciudad de México con formación en el área de la salud mental, dicen que se hace necesario para los estudiantes de enfermería llevar dentro de sus planes de estudio, la asignatura de salud mental y realizar prácticas clínicas dentro de instituciones psiquiátricas, desde los primeros semestres de su formación, garantizando que con ello, vendrán adquiriendo actitudes y habilidades para brindar un cuidado de calidad a las personas con enfermedades mentales. Es necesario formar enfermeros en este tipo de área y de esta manera cumplir con las demandas de atención en todos los niveles de salud de México.
Palabras clave: Enfermería en salud mental/ Opiniones de docentes/ Estudiantes de enfermería/ Importancia de la salud mental en enfermería.

 

 

Abstract (Educational opinions on the importance of mental health when forming nursing professionals)

At the moment the problems of mental health are growing in an exponential way in our country, being this a concern of the health system, where we found a deficiency of professionals of infirmary with competent skills to take care of the population with this type of sufferings. From the opinion of the educators of the city of Mexico, with formation in the area of mental health, they say that it is necessary for infirmary students to take within its curricula, the subjet of mental health, and to make clinical practices within psychiatric institutions, from the first semesters of its formation, being guaranteed that with it, they will acquire attitudes and abilities to offer care of quality to the people with mental diseases. It is necessary to form nurses in this type of area, and this way to fulfill the demands of attention in all the levels of health of Mexico.
Key-words: Mental Health Nursing/ Opinions of teachers/ Student nurses/ Importance of mental health nursing.

 

Bibliografía

1. Sistema administrativo de recursos humanos en enfermería. Disponible en: https://www.salud.gob.mx/unidades/cie/siarhe/?Id_URL=numeralia&_Tipo=recursos&_Id=1. Revisado el 2 de diciembre del 2012.

2. Secretaría de salud. Programa de acción específico 2007-2012, atención en salud mental.

3. Valencia, M. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, 2007 Vol. 30, No. 2, marzo-abril.

4. Santos AM, Porcar M. La relación terapéutica en la enfermería de salud mental. Rev Presencia 2006 jul-dic; 2(4). Disponible en: https://www.index-f.com/presencia/n4/r58articulo.php. [Acceso: 12.11.2011].

5. OPS/OMS. La Enfermería Contribuyendo a la Salud Mental en las Américas: Asociándonos para el Progreso 2004 Washington D.C,

6. Johnson, B. Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 2000 (1ra edición).

7. Malvarez, S. Enfermería en salud mental en América latina: tendencias y perspectivas. Documento preparado como aporte al taller iberoamericano de enfermería para la promoción de la salud mental y la prevención del uso indebido de drogas en carácter de cooperación técnica organización panamericana de la salud. Representación en Argentina, Buenos aires, Septiembre, 1994.

8. Happell, B. Influencing undergraduate nursing students' attitudes toward mental health nursing: acknowledging the role of theory. Issues Ment Health Nurs. 2009 Jan;30(1):39-46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19148820 [Acceso: 12.11.2012].

9. Hung, BJ, Huang, XY, Lin, Mj. The first experiences of clinical practice of psychiatric nursing students in Taiwan: a phenomenological study. Journal of Clinical Nursing. 2009; 18,22: 3126-3155. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19220610 [Acceso: 12.11.2012].

10. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas 2001.

11. Organización Mundial de la Salud. Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación, 2006.

12. Organización Mundial de la Salud. Promoción la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra, 2004.

13. Patel V, Jané-Llopis E. Pobreza, exclusión social y grupos en desventaja. Intervenciones efectivas y opciones de políticas. Oxford, University Press, 2005. Citado en: OMS 2005, Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf [Acceso: 12.11.2012].

14. Musisi S, Mollica R, Weiss M. Apoyando a refugiados y víctimas de guerra. Prevención de trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas. Oxford, UniversityPress, 2005. Citado en: OMS 2005, Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf [Acceso: 12.11.2012].

15. Esguerra de Cárdenas, I. Rol del profesional de enfermería en salud mental y psiquiatra. Avances en enfermería. 1991 vol. IX no. 1 enero - junio. Disponible en: https://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/download/16731/17618::pdf [Acceso: 17.10.2012].

16. Underwood - Gordon, LG. Un modelo funcional de salud la espiritualidad y religiosidad como recursos, aplicaciones a personas con discapacidad. Publicidad de religión, discapacidad y salud. 1999, 3(3): 51-71. Citado en: OMS 2004, Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf [Acceso: 12.12.2012].

17. Ruiz-Olabuenaga. Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 6, análisis de contenido. 1996, pp 191-210. Bilbao: Universidad de Deusto.

18. Knifton, L, Lammie, C, Harrison, TE, MacMahon, K. Practitioner attitudes towards patients in forensic mentalhealth settings.Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing; 2010, 17:8, 706-714. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21050337. [Acceso: 12.11.2012]

19. Kathleen R, Johnson, M. Keeping the Unit Safe: Mapping Psychiatric Nursing Skills. J Am Psychiatr Nurses Assoc, 2006; 13: 42 .Disponible en: https://jap.sagepub.com/content/12/4/198.abstract [Acceso: 12.11.2012].

20. Arvaniti, A, Samakouri, M, Kalamara, E, Bochtsou, V, Bikos, C, Livaditis, M. Health service staff's attitudes towards patients with mental illness.Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology; 2009, 44:8, 658-665. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19082905 [Acceso: 12.11.2012].

21. Ojeda-Herrera D, Nani A. Un ambiente enriquecido en la rehabilitación de las personas con trastornos afectivos como coadyuvante al tratamiento farmacológico. XXVI Reunión Anual de investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente Muñiz, 2011 Oct 13-15. Ciudad de México, Distrito Federal.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería