ENTRAR            

 


 

PRESENCIA revista de enfermer�a de salud mental ISSN: 1885-0219

 

 

ORIGINALES

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Estudio epidemiológico del trastorno mental según variables sociodemográficas

Mª Ángeles Prados García,1 Antonio Morales Romero,2 Juan Francisco García Marcos3
1Enfermera especialista en salud mental. Comunidad Terapéutica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Servicio Andaluz de Salud -SAS-. Granada, España. 2Enfermero de salud mental. Coordinador de Cuidados de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del HU Virgen de las Nieves -SAS-. Granada, España. 3Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Granada, España

Manuscrito aceptado el 13.10.2010

Presencia 2010 ene-jun; 6(12)

 

 

 

Cómo citar este documento

Prados García, Mª Ángeles; Morales Romero, Antonio; García Marcos, Juan Francisco. Estudio epidemiológico del trastorno mental según variables sociodemográficas. Rev Presencia 2010 ene-jun, 6(12). Disponible en <https://www.index-f.com/presencia/n12/p0142.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivos: Definir la distribución de las principales categorías diagnósticas psiquiátricas en función de las variables de género y edad, así como la distribución de otras variables sociodemográficas en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada. Metodología: Se diseña un estudio descriptivo observacional transversal y retrospectivo durante el primer semestre de 2010, realizado en la unidad de hospitalización de salud mental del HUVN y un tamaño de la muestra de 196 historias clínicas. Resultados: La patología con más frecuencia es el trastorno psicótico, con un porcentaje más elevado en hombres (56%) que en mujeres (39%). Los trastornos afectivos-ansiosos son más elevados en mujeres (33.8%) que en hombres (22.7%). En hombres con trastorno psicótico, el tiempo de estancia hospitalaria es superior a otros trastornos. Conclusión: Existen más hombres que mujeres ingresados. Los hombres están diagnosticados mayoritariamente de trastorno psicótico. En mujeres predominan los trastornos afectivos y de ansiedad. Hay un predominio de población urbana frente a la rural.
Palabras clave: Trastorno mental/ Trastorno psicótico/ Trastorno afectivo/ Ansiedad/ Estancia hospitalaria/ Género/ Procedencia rural-urbana.

 

 

Abstract (Epidemiological study of mental disorder according to sociodemographic variables)


Objective: Defining distribution of main psychiatric diagnostic categories according to gender and age variables, as well as the distribution of other socio-demographic variables in the treble unit of mental health of the HUVN of Granada. Methods: Designing a descriptive observational cross-sectional and retrospective study. Results: Pathology more often is the psychotic disorder, it has highest proportion in men (56%) than in women (39%). Emotional-anxious disorders are higher in women (33.8%) than in men (22.7%). The hospital stay is longer in men with psychotic disorder than other disorders. Conclusions: Men are hospitalized more than women. Psychotic disorder is more frequent in men//is the primary diagnosis in men. In women predominate affective and anxiety disorders. Urban population predominates over rural.
Key-words: Mental disorder/ Psychotic disorder/ Affective disorder/ Anxiety/ Hospital stay/ Gender/ Urban-rural origin.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería