ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 065

Calidad de cuidados asociada a la personalización
Mª José Orozco Cózar, Juana Fernández Corchero, M. Ángel Mingorance Aguado, Raimundo Caro Quesada, Sergio R. López Alonso, Mª Rosario García Juárez
Hospital Puerta del Mar de Cádiz, España

Rev Paraninfo digital, 2010: 8

Cómo citar este documento
Orozco Cózar, Mª José; Fernández Corchero, Juana; Mingorance Aguado, M. Ángel; Caro Quesada, Raimundo; López Alonso, Sergio R.; García Juárez, Mª Rosario. Calidad de cuidados asociada a la personalización. Rev Paraninfo Digital, 2010; 8. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n8/065.php> Consultado el 17 de Marzo del 2025

RESUMEN

Introducción: La personalización se propone como estrategia para mejorar la calidad de los cuidados.
Objetivo: Conocer la relación entre personalización y determinados criterios de calidad de cuidados (satisfacción, autonomía para AVD).
Metodología: Estudio descriptivo, transversal, realizado en 4 hospitales del SAS entre 2007 y 2008. Los pacientes se seleccionaron mediante técnica sistemática consecutiva.
Variables: sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, autonomía al ingreso (índice de Barthel modif. de Granger et al), estado cognitivo (T. Pfeiffer), diagnóstico médico, grado de personalización (Índice de personalización de Cuidados: IPC).
De resultado: cuestionario LOPSS (satisfacción con cuidados enfermeros) y autonomía al alta.
Los sujetos de estudio se agruparon según patología médica o quirúrgica. Se realizó análisis descriptivo de variables sociodemográficas y de control, análisis bivariante y multivariante: regresión logística para v. cualitativas y r. lineal para cuantitativas. Los ítems del cuestionario LOPSS se analizaron de forma individual.
Resultados: Se incluyeron 817 sujetos: 380 con patologías quirúrgicas y 447 médicas.
Media del nivel de autonomía:
-al ingreso 59,06U+U 35,25 (médicas) y 75,51U+U28,82 (quirúrgicas).
-al alta 74,42U+U33,09 (médicas) y 75,03U+U27,73 (quirúrgicas).
Media del grado de personalización: 7,97 U+ U3,11 (sobre 12) en médicas y 9,18 U+U1,4 (sobre 10) en quirúrgicas.
El análisis bivariante mostró relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el grado de personalización y los ítems del cuestionario LOPSS referidos a conocimientos y habilidades de comunicación de la enfermera, así como entre el grado de personalización y la recuperación de autonomía en los pacientes diagnosticados de ICTUS.
Conclusiones: Las funciones realizadas por la enfermera al personalizar la atención producen un aumento en la satisfacción del paciente con el cuidado y contribuyen a la recuperación de autonomía (ICTUS). Esto implica una mejora en la imagen que el paciente tiene de la enfermera percibiendo a profesionales con conocimientos y capacidad para ayudarlo en su adaptación a la enfermedad.
Palabras clave: Personalización/ Calidad/ Cuidados/ Enfermera referente.

Principio de p᧩na
error on connection