ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 049

Implantación de una consulta de enfermería digestológica en un Hospital de Alta Resolución. Experiencia previa para la gestión clínica de cuidados
F. Márquez Pastor, A. Sianes Blanco, J. Pérez Ramos, J.D. Alfonso Arias, M.J. González García, O. Recio Menchón
Hospital de Alta Resolución Sierra Norte, Constantina (Sevilla), España

Rev Paraninfo digital, 2010: 8

Cómo citar este documento
Márquez Pastor, F.; Sianes Blanco, A.; Pérez Ramos, J.; Alfonso Arias, J.D.; González García, M.J.; Recio Menchón, O. Implantación de una consulta de enfermería digestológica en un Hospital de Alta Resolución. Experiencia previa para la gestión clínica de cuidados. Rev Paraninfo Digital, 2010; 8. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n8/049.php> Consultado el 23 de Junio del 2025

RESUMEN

Introducción: La actividad enfermera en consultas Hospitalarias puede cambiar hacía un modelo de gestión clínica implantando el proceso enfermero, permitiéndonos medir efectividad de planes de cuidados con el fin de mejorar la preparación del paciente, poner en marcha actividades de promoción/prevención y favorecer la continuidad de cuidados en determinados procesos que precisan estudios invasivos.
Objetivos: -Conseguir implantar proceso enfermero en consultas Hospital Alta Resolución. -Mejorar calidad elevando satisfacción, seguridad y capacidad de afrontamiento ante estudios diagnósticos invasivos.
Metodología: Formación/información de profesionales. Creación de consulta enfermera digestológica que comienza a intervenir sobre el paciente desde el momento en que el digestólogo programa prueba invasiva, realizando en ese momento valoración inicial con objetivos e intervenciones para necesidades detectadas. El día del estudio, se reevalúa y comprueba efectividad de intervenciones, ponderando resultados alcanzados por objetivo y se revisa el plan. En la siguiente revisión se vuelve a reevaluar y entregan recomendaciones sanitarias.
Resultados: -Julio-Septiembre 2009: De 14 pacientes posibles se inicia proceso enfermero a 13 (1 fuga). -De estos 13, 2 no pasaron por la primera consulta pues al inicio de la actividad de la misma ya tenían cita para el estudio y a 11 se les ha realizado el estudio y se les ha completado, informándoles de las recomendaciones a seguir tras el estudio.
Conclusiones:
-Se puede implantar el proceso enfermero en consultas respetando la alta resolución.
-Con muestra mayor podremos medir efectividad de nuestro plan (camino ya iniciado)
-Aún sin datos concluyentes ningún paciente ha sido rechazado el día de la prueba por mala preparación y estos manifiestan su satisfacción por sentirse más seguros afrontando mejor la prueba y conociendo mejor su enfermedad y factores desencadenantes.
Palabras clave: Consulta de enfermería/ Gestión clínica/ Proceso enfermero.

Principio de p᧩na
error on connection