ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 035

Adhesión de la higiene de manos en UCI
M. Enríquez de Luna Rodríguez, V. Fuentes Gómez, E. Crespillo García, F. Fontalba Díaz, P. Gavira Albiach, F. Rivas Ruiz
Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), España

Rev Paraninfo digital, 2010: 8

Cómo citar este documento
Enríquez de Luna Rodríguez, M.; Fuentes Gómez, V.; Crespillo García, E.; Fontalba Díaz, F.; Gavira Albiach, P.; Rivas Ruiz, F. Adhesión de la higiene de manos en UCI. Rev Paraninfo Digital, 2010; 8. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n8/035.php> Consultado el 25 de Enero del 2025

RESUMEN

Introducción: La higiene de manos (HM) está reconocida a nivel mundial como una medida primordial para prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS).Aunque es una técnica sencilla su cumplimiento es muy bajo. Incluso en servicios especiales como UCI, donde el cumplimiento debería ser mayor, la adhesión a la HM es menor.
Objetivos: 1. Cuantificar grado de cumplimiento de HM entre profesionales de UCI. 2. Conocer la adhesión percibida por los trabajadores. 3. Comparar si existe coincidencia entre adhesión percibida y adhesión observada.
Metodología: Estudio transversal de prevalencia. Se estudió a los profesionales sanitarios de la UCI del Hospital Costa del Sol de Marbella que tuvieron contacto con el paciente y/o su entorno. El período fue de Octubre a Diciembre de 2008.
Se realizó en 2 fases: 1. Adhesión observada: Observación directa no participante (OMS) de forma aleatoria a los profesionales de UCI. Variable resultado: realización correcta de HM(OMS). Variables predictoras: grupo profesional, turno de trabajo, tipo de acción (jabón/solución alcohólica), indicación de la acción (antes/después de tocar paciente y /o entorno). 2. Adhesión percibida: cuestionario anónimo validado de la OMS de 25 preguntas, donde se recogieron conocimientos y autopercepción de HM.
Resultados: Se recogieron un total de 248 observaciones, de las cuales 92(37,1%) fueron acciones correctas, frente a 156(62,9%) que no lo fueron.
La tasa respuesta de los cuestionarios fue del 53,59%. El 59,95%, reconocen que la HM es la medida más eficaz para prevenir las IAAS.
Sólo el 8,6% considera que sus compañeros se lavan las manos en el 100% de las oportunidades.
El 20,7% se consideran a sí mismos cumplidores al 100% y hasta un 61.5 % consideran cumplir con más de 50% de las oportunidades de HM.
Conclusiones: Existe una autopercepción irreal entre los profesionales, ya que aunque gran parte considera que realizan una correcta HM, y la reconocen como medida primordial en las IAAS, la práctica diaria demuestra niveles insatisfactorios de adhesión.
Futuras intervenciones tendrán que ir encaminadas a concienciar y modificar la conducta de dicha práctica, trabajando desde un enfoque multimodal.
Palabras clave: Handwashing/ Infección nosocomial/ Higiene de manos/ Grado de cumplimiento/ UCI/ Solución alcohólica.

Principio de p᧩na
error on connection