ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 013

Importancia de la coordinación sociosanitaria en los embarazos no controlados
Ana Eva Granados Matute,1 Raquel Contreras Fariñas,1 Ana Victoria Jiménez Girón,2 Mª Montserrat Téllez Gajete,2 Ana López Andrades,2 Mercedes Gayán Guardiola2
(1) Enfermeras gestoras de casos. (2) Trabajadoras sociales. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, España

Rev Paraninfo digital, 2010: 8

Cómo citar este documento
Granados Matute, Ana Eva; Contreras Fariñas, Raquel; Jiménez Girón, Ana Victoria; Téllez Gajete, Mª Montserrat; López Andrades, Ana; Gayán Guardiola, Mercedes. Importancia de la coordinación sociosanitaria en los embarazos no controlados. Rev Paraninfo Digital, 2010; 8. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n8/013.php> Consultado el 17 de Marzo del 2025

RESUMEN

Introducción: El control prenatal es un indicador relevante de las conductas preventivas de las madres y su correcta realización es decisiva en la disminución de las tasas de morbimortalidad Materno-Infantil. Estos comportamientos preventivos creemos están ligados a un conjunto de factores socioeconómicos, culturales y sanitarios.
Objetivos:
-Identificar las causas de mal control del embarazo.
-Plan de Actuación Compartida para seguimiento de esta población.
Metodología: Estudio exploratorio descriptivo e intervencionista, de las causas que dan lugar a mal control del embarazo. Entrevista semiestructurada a madres en las que se detecta en la Valoración Inicial un mal control del embarazo. La Base de datos utilizada ha sido SPSS 16.00 para Windows. Seguimiento telefónico a los tres meses con Atención Primaria para controlar si la madre y su hijo están acudiendo a los distintos programas del Centro de Salud.
Resultados:
-El 60% de las madres son españolas, destaca en segundo lugar las de nacionalidad rumana con un 31%.
-El 40% se encuentran entre los 17 y 21 años y un 9% son menores de 16 años.
-El 56% sin estudios y en el 87% en situación de desempleo.
-El 50% de las mujeres acudieron a controles. El resto fueron identificadas como población de riesgo sociosanitario para seguimiento.
Conclusiones: Tras los resultados obtenidos el perfil de la madre con falta de control sanitario durante el embarazo es de una mujer de 18 años, española, soltera, desempleada y sin estudios, lo que conduce a pensar que una actuación sociosanitaria precoz en el ámbito educativo con adolescentes, podría disminuir el número de embarazos no controlados. La mitad de las mujeres entrevistadas continuaron con el seguimiento sanitario, esto indica que la actuación inmediata tras el parto, favorece el seguimiento del RN evitando posibles riesgos de salud.
Palabras clave: Coordinación sociosanitaria/ Embarazo no controlado.

Principio de p᧩na
error on connection