ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 011

Tabaquismo en los familiares de personas parapléjicas ingresadas*
Zuila Maria de Figueiredo Carvalho,1 Antonio José Núñez Hernandez,2 Francisco Vicente Mulet Falco,3 Sabrina Pinheiro Marques,4 Priscila Alencar Mendes,5 Anisia Maria de Carvalho e Brito6
(1) Post-Doctorada en Enfermería por la Universidad Nueva de Lisboa - Portugal. Profesora del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Ceará. Coordinadora del NUPEN/DENF/UFC. Orientadora de la Bursátil. (2) Enfermero del Hospital Universitário La Fe. Tesorero del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. Respresentante del Convenio de Cooperación Internacional entre la UFC y Colegio de Valencia. Miembro investigador del NUPEN/DENF/UFC. (3) Enfermero. Presidente de Honra del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. Miembro investigador del NUPEN/DENF/UFC. (4) Alumna del Curso de Enfermería del Departamento de Enfermería de la UFC. Bursátil del PIBIC/FUNCAP/UFC y NUPEN /DENF/UFC. (5) Alumna del Curso de Enfermería del Departamento de Enfermería de la UFC. Bursátil del PIBIC/FUNCAP/UFC y NUPEN /DENF/UFC. (6) Especialista en Salud Pública por la UFC. Enfermera del Hospital del Corazón y Centro de Salud Hélio Goes Ferreira. Miembro investigador del NUPEN/DENF/UFC

Rev Paraninfo digital, 2010: 8
*Estudo desenvolvido no Núcleo de Pesquisa e Extensão em Enfermagem Neurológica da Universidade Federal do Ceará - Brasil, no ambito de bolsas de Iniciação Cientifica PIBIC/CNPq/FUNCAP/UFC. Apresentado na II Jornada de la Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía - Sevilla - Noviembre de 2009, premiado com becas

Cómo citar este documento
Carvalho, Zuila Maria de Figueiredo; Núñez Hernandez, Antonio José; Mulet Falco, Francisco Vicente; Marques, Sabrina Pinheiro; Mendes, Priscila Alencar; Brito, Anisia Maria de Carvalho e. Tabaquismo en los familiares de personas parapléjicas ingresadas. Rev Paraninfo Digital, 2010; 8. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n8/011.php> Consultado el 23 de Junio del 2025

RESUMEN

Introducción: El tabaquismo esta caracterizado como la dependencia psicológica del consumo del tabaco. Los cuidadores informales de las personas paraplejicas son sus familiares y estos pueden influenciar significativamente en su rutina y, respectivamente, en la salud, se recogió evidenciar en ellos el hábito de fumar. Así, asegurar los cuidados, inclusive enseñando al abandono del hábito de fumar es una prioridad en el cuidar de estas personas. Objetivos: Conocer las actitudes y expectativas de los familiares de personas paraplégicas en relación al hábito de fumar, determinar en los envueltos, el nivel del vicio en la nicotina y evaluar el grado de interés entre los fumadores, en que participen de un programa de intervención para cesar el vicio. Material y Método: Se trata de un estudio descriptivo, la muestra fueron 15 familiares de ambos sexos. La colecta de los datos ocurrió en el periodo de noviembre de 2008 a abril de 2009, por medio de un cuestionario con la Prueba de Fagerström que evalúa el grado de dependencia de la nicotina. Esto ocurrió después de la firma del Término de Consentimiento Libre Esclarecido. Los hallazgos están presentados en tablas y analizados a la luz de la literatura pertinente. Resultados: Se nota en las actitudes y expectativas en relación al habito de fumar que: Un 60% dicen fumar por influencia; El 93,4% dicen que la cantidad de cigarrillos consumidos diariamente es menos de diez cigarrillos; Un 40% refieren que seguiran con el consumo de cigarrillos relativos entre un mes y seis meses; Sobre el cigarrillo más difícil de no fumar, un 60% dijeron ser el primero de la mañana. Hay interés de los familiares en frecuentar un programa para dejar de fumar fue evidencado en un 60% de los envueltos. Conclusiones: Se concluye, por la aplicación de la evaluación de Fagerström, que la mayoría de los envueltos en el estudio, presenta un grado de dependencia leve y una pequeña minoría, dependencia media y que muchos están convencidos de la importancia de que frecuenten un programa para dejar de fumar y creen alcanzar buenos resultados.
Palabras clave: Tabaquismo/ Dependencia de la nicotina/ Prueba de Fagerström/ Lesión medular/ Enfermería.

Principio de p᧩na
error on connection