ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
oral
Sección:
Abordajes cualitativos de la salud y la enfermedad

 

REF.: 059o

Evolución de las relaciones afectivo-sexuales en la adolescencia e impacto sobre la salud
Carmen Álvarez Nieto, Manuel Linares Abad, Guadalupe Pastor Moreno, Laura Rodríguez Olalla, Juan Serrano Martos, Francisco Torres Díaz
Universidad de Jaén, Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España

Correspondencia: Campus Las Lagunillas s/n Edif. B3. Dep. 243, 23071 Jaén, España

Rev Paraninfo digital, 2009: 7

Cómo citar este documento
Alvarez Nieto, Carmen; Linares Abad, Manuel; Pastor Moreno, Guadalupe; Rodríguez Olalla, Laura; Serrano Martos, Juan; Torres Díaz, Francisco. Evolución de las relaciones afectivo-sexuales en la adolescencia e impacto sobre la salud. Rev Paraninfo Digital, 2009; 7. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n7/059o.php> Consultado el
18 de Enero del 2025

RESUMEN

La forma en que se desarrollan las relaciones afectivo-sexuales ha experimentado múltiples cambios. Para conocer cómo se inician las jóvenes en dichos aspectos, se realizó un estudio cualitativo-interpretativo de tipo fenomenológico, a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con jóvenes embarazadas y no embarazadas de la provincia de Jaén, menores de 17 años. Se llevó a cabo un análisis de contenido temático desde la perspectiva fenomenológica y de género.
Tradicionalmente, el noviazgo era entendido como una relación de compromiso que daba paso al matrimonio y al establecimiento de una familia, cumpliendo así con los preceptos sociales y culturales establecidos para hombres y mujeres. Sin embargo, en la actualidad las relaciones de pareja se encuentran en constante cambio, y se abren a una amplia gama de posibilidades. Términos como "rollo" o "amigos con derecho a roce" son habituales para calificar este tipo de relaciones que tienen un componente sexual, y en ocasiones afectivo, en el que no se establece un compromiso emocional, de exclusividad, o con fines reproductivos. Ahora bien, a pesar de los cambios en la forma, los comportamientos siguen basados en estereotipos tradicionales, en los que las chicas tienen menor capacidad para decidir sobre su sexualidad.

¿Los cambios en las relaciones afectivo-sexuales durante la adolescencia son un riesgo para la salud?
El marco en el que se desarrolla la sexualidad adolescente se encuentra influenciado por diferentes agentes y está sometido a constantes variaciones en la forma. Sin embargo, hallamos que los comportamientos de los y las jóvenes siguen estando guiados por estereotipos de género, lo que hace que el riesgo de embarazo o de contagio de ETS siga siendo elevado. Por tanto, cualquier intervención sanitaria dirigida a la mejora de la salud sexual y reproductiva de la juventud, debe comenzar por una ruptura de las asimetrías de género.

Principio de p᧩na
error on connection