ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
oral
Sección:
Music cubun -lenguaje-

 

REF.: O-065

Actividad física y control metabólico en adultos con diabetes mellitus tipo 2
María Asunción Vicente Ruíz, María Santos de la Cruz Avalos, María del Rocío Sánchez Gómez, Carmen de la Cruz García
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Secretaría de Salud. Tabasco, México

Correspondencia: Circ. Lic. Jesús Reyes Heroles 39, Fracc. Pedro. C. Colorado, Sabina, CP 86179 Villahermosa, Tabasco, México

Rev Paraninfo digital, 2009: 6

Cómo citar este documento
Vicente Ruíz, María Asunción; Santos de la Cruz Avalos, María; Sánchez Gómez, María del Rocío; De la Cruz García, Carmen. Actividad física y control metabólico en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Rev Paraninfo Digital, 2009; 6. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n6/o065.php> Consultado el
20 de Abril del 2024

RESUMEN

Introducción: Los estudios previos (Boule' et al., 2001; Boule' et al., 2003, Castaneda et al., 2002, Dunstan et al., 2002; Dunstan et al., 2006; Sigal et al., 2004) sustentan que la actividad física mejora el control metabólico en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Propósito: Conocer el nivel de actividad física y el control metabólico de los adultos con DMT2.
Diseño: Correlacional, transversal. Muestra: 50 adultos con DMT2; muestreo no probabilístico, por conveniencia.
Resultados: Los participantes mostraron un índice de masa corporal [IMC] con promedio de 30,5 (DE= 5,9); 14% con sobrepeso y 70% con obesidad. El perímetro de cintura de riesgo se observó en 83% de los participantes. La alteración del peso corporal y del perímetro de cintura en adultos con DMT2 constituye factores de riesgo cardiometabólico, hipertensión arterial e hiperlipidemia. De los sujetos de la muestra se encontró un 56% con diabetes controlada y un 44% con diabetes no controlada; este hallazgo es congruente con la proporción de adultos con DMT2 que realizan actividad física regular y alta estimada por acelerometría. El nivel de actividad física por autoinforme fue: bajo, en 14% (n=7); regular, 76% (38), y alto 10% (n=5); por acelerometría de 9 horas se clasificaron bajo, 52% (n=26); regular, 36% (n=18), y alto, 12% (n=6). El control metabólico, según el tipo de tratamiento, fue con hipoglucemiantes: 36% descompensados y 54% estables; con descompensación metabólica los tratados con insulina 6% (n=3), y otros con tratamientos no prescritos por el médico 4% (n=2). Aunque los resultados muestran que la mayoría de los tratados con hipoglucemiantes orales tuvieron un control glicémico favorable, el tipo de tratamiento requiere un mayor control para explicar su influencia, que no es propósito de este estudio. La clasificación del IMC y del riesgo perímetro de cintura mostraron una asociación con la clasificación del control metabólico x
2. = 15.680, gl=1; p=<.000; así, los que clasificaron con riesgo por IMC y circunferencia de cintura mostraron elevado nivel de HbA1c. Se observó una asociación positiva entre la clasificación del nivel de actividad física y el nivel de control metabólico x2.=41.080, gl=2; p=<.000; así, el nivel de actividad física alto y regular se asoció con la clasificación del control glicémico favorable.
Discusión: Los hallazgos concuerdan con los estudios previos acerca del beneficio de la actividad física/ejercicio para el control glicémico (Boule' et al., 2001; Boule' et al., 2003; Sigal et al., 2004).

Conclusión principal. Se sustenta la necesidad de desarrollar y probar intervenciones de enfermería para promover un estilo de vida que incremente la actividad física estructurada en los adultos con DMT2, que mejore el control metabólico y disminuya factores de riesgo.

Principio de p᧩na
error on connection