ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


PRESENTACION Y CONCLUSIONES
PRESENTACION

 

Cuidados y Promoción de la Salud: Contextualización
José Manuel Martínez Nieto
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz

Correspondencia: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad de Cádiz. Avda. Ana de Viya 52, 11009 Cádiz, España

Rev Paraninfo digital, 2008: 3

 

Cómo citar este documento

Martínez Nieto, José Manuel. Cuidados y Promoción de la Salud: Contextualización. Rev Paraninfo Digital, 2008; 3. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n3/pres.php> Consultado el 20 de Enero del 2025


    La Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria, entidad que agrupa a más de 1500 profesionales de la Enfermería Comunitaria Andaluza organiza anualmente un Congreso en el que se abordan diferentes aspectos que interesan a los asociados, al conjunto de profesionales que ejercen la Enfermería Comunitaria aún sin pertenecer a ASANEC, al Sistema Sanitario y lo que es aún más importante, que interesan a los Ciudadanos y Ciudadanas, ya que son estos los que en último término recogen los frutos de los actos científicos: Calidad Asistencial, Cuidados de Calidad, traducidos a Salud, Bienestar y Calidad de Vida.

El VII Congreso de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria se ha planteado como un espacio de encuentro en el que la Enfermería Comunitaria Andaluza pueda transmitir los conocimientos que se han generado a través de la investigación, donde se puedan comunicar las diferentes experiencias profesionales, donde se puedan adquirir conocimientos, ideas, planteamientos y estrategias actuales, adecuadas, innovadoras y eficaces, y donde se reflexione y se tome conciencia de la importancia de la Promoción de la Salud (PS), todo lo cual posibilite la aplicación y desarrollo de la misma.

Existen muchas razones que hacen que en este Congreso se haya decidido abordar con intensidad especial la Promoción de la Salud.

Como afirma la OMS, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel fundamental en apoyar y facilitar la Promoción de la Salud.

La Promoción de la Salud, a diferencia de la aproximación biologicista centrada en la enfermedad, aplica una estrategia global que se dirige a la población en su conjunto, al desarrollo de la salud y a sus causas sociales y no sólo a lo biológico. Combina metodologías y planteamientos diversos, huye del monopolio corporativo, y favorece la participación y la autoayuda alejándose del paternalismo.

Es necesario que las personas, familias, grupos y comunidades sean capaces de responsabilizarse de su salud, de tomar una postura activa, y dejen de ser beneficiarios pasivos de las actividades que realizan diferentes instituciones. Es necesario apoderar (empowerment) a las personas y comunidades, que estas tomen el poder, la autoridad sobre sus propias vidas y condiciones. Es necesario aumentar hasta el máximo grado posible la independencia de las personas y la capacidad de autocuidarse.

Es una estrategia transversal aplicable a los diferentes ámbitos de actuación, edades, situaciones, colectivos, comunidades, problemas de salud...

Muchos son los documentos, informes y normas que establecen la importancia de la Promoción de la Salud y la necesidad de una adecuada gestión del conocimiento (generación, trasmisión y aplicación del conocimiento) sobre la misma (PS).

En el año 1978 la Declaración de Alma-Ata1 (acordada en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata el 12 de septiembre de 1978) en su punto III reconoce que la promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida... De igual manera, en su punto IV observa que el pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud, y en su punto VII.5 reconoce que la Atención Primaria de Salud... Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo... aspectos todos estos necesarios e íntimamente relacionados con la Promoción de la Salud.

Fruto de la I Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 aparece la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.2 Con este documento la práctica profesional de la Promoción de la Salud obtuvo un marco de desarrollo y su primer reconocimiento internacional. Define a la Promoción de la Salud como el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore. No es sólo responsabilidad del sector sanitario sino que va más allá de los estilos de vida sanos, para llegar al bienestar. Supone... un ambiente que la apoye, acceso a la información, habilidades para la vida y oportunidades para hacer elecciones saludables. Significa:

-Establecer una política saludable.
-Crear ambientes favorables. La protección de los ambientes naturales y artificiales y la conservación de los recursos naturales debe ser considerada en cualquier estrategia de promoción de la salud.
-Reforzar la acción comunitaria. En el centro de este proceso está el fortalecimiento de las comunidades, su independencia y el control de sus propias empresas y destinos.
-Desarrollar habilidades personales. Es esencial capacitar a las personas para que aprenda a través de la vida, se prepare para todas sus etapas y haga frente a las enfermedades crónicas y lesiones. La promoción de la salud apoya el desarrollo personal y social mediante la información, la educación para la salud y el aumento de las habilidades para la vida. Al hacerlo, aumenta las opciones de que dispone la gente para ejercer mayor control sobre su propia salud y sobre sus ambientes y para tomar decisiones adecuadas que les lleven a la salud.
-Reorientar los servicios sanitarios. El papel del sector sanitario debe orientarse cada vez más hacia la promoción de la salud, más allá de su responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y curativos. Debe producirse un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios que dirija su atención a las necesidades totales del individuo como persona global.

    La Declaración Mundial de la Salud,3 adoptada por la comunidad sanitaria mundial en la 51ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Mayo de 1998, se pronuncia a favor de desarrollar la Atención Primaria de Salud y la Promoción de la Salud para conseguir el mejoramiento de la salud y el bienestar de las personas y los pueblos.

En la meta Salud para Todos en el Siglo XXI4 se considera la Promoción de la Salud una de las estrategias para conseguir los (10) objetivos que se establecen, entre ellos están: aumentar la equidad en materia de salud, mejorar la supervivencia y la calidad de vida, revertir las tendencias mundiales de las principales pandemias, erradicar y eliminar determinadas enfermedades, mejorar el acceso al agua, saneamiento, alimentación y vivienda, promover estilos de vida sanos y reducir los que resultan perjudiciales para la salud, desarrollar, aplicar y monitorizar las políticas nacionales SPT (Salud Para Todos), o mejorar el acceso a la atención sanitaria esencial, completa y de alta calidad.

Como afirma Salud214 (Región Europea), estamos obligados a emprender acciones para mejorar la salud de los habitantes de la Región Europea. Se deben aplicar las mejores estrategias que han surgido de la experiencia colectiva de Europa a lo largo de los últimos años. Ejemplos lo tenemos en proyectos como la �Red de Ciudades Saludables� o las �Escuelas Promotoras de Salud�, experiencias de Promoción de la Salud surgidas al abrigo de los principios de la Carta de Ottawa.

La Promoción de la Salud se considera parte integrante, inherente al objetivo principal permanente, a las dos metas principales, a los valores básicos, así como a las principales estrategias de acción planteadas en Salud21.

La Promoción de la Salud puede entenderse una estrategia transversal a tener en cuenta para la consecución de los diferentes objetivos de Salud21 (como: Iniciar la vida en buena salud. La salud de los jóvenes. Envejecer en buena salud. Mejorar la salud mental. Reducir las enfermedades transmisibles. Reducir las enfermedades no transmisibles. Reducir las lesiones derivadas de actos violentos y accidentes. Un entorno físico sano y seguro. Una vida más sana. Reducir los daños producidos por el alcohol, las drogas y el tabaco. Escenarios para la salud. Equidad en salud. Un sector sanitario integrado. Políticas y estrategias de salud para todos. Movilizar agentes para la salud...) y así conseguir una mejora en la salud y el bienestar de las personas y comunidades.

En el informe titulado La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Un informe de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud para la Comisión Europea (2003)5 se concluye que la evidencia indica con claridad que:

-Los enfoques de gran alcance que utilizan las cinco estrategias de Ottawa (política pública saludable, ambientes saludables, fortalecimiento de la acción comunitaria, desarrollo de habilidades personales, reorientación de los servicios sanitarios) son los más eficaces.
-Algunos escenarios, como los centros de enseñanza, los lugares de trabajo, las ciudades y las comunidades locales, ofrecen oportunidades prácticas de promover la salud con eficacia.
-Si se desea garantizar una eficacia real, es necesario que las personas, incluidas las más afectadas por las cuestiones sanitarias, sean el punto de mira tanto de los programas de acción en materia de promoción de a salud, como de los procesos de toma de decisiones.
-Es decisivo ofrecer un acceso real a la educación y a la información con un lenguaje y estilo adecuados.
-La Promoción de la Salud es una inversión clave, un elemento esencial del desarrollo social y económico.

    Ya en 1986 la Ley General de Sanidad6 (Ley 14/1986) establece la Promoción de la Salud como algo fundamental y que tiene que ser tenida en cuenta con carácter prioritario por el sistema sanitario. Así, en su artículo 3 establece que �Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades�.

En el artículo 6, donde se establecen los 5 puntos a los que estarán orientadas las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias, aparece de forma independiente y en primer lugar la �Promoción de la Salud�, lo cual deja claro �sin lugar a dudas- la importancia y prioridad que se le da en esta Ley a la Promoción de la Salud.

El artículo 46 establece como una de las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud �La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación�.

En el artículo 56.2.a se establece que en el ámbito de la atención primaria de salud... se atenderá al individuo, la familia y la comunidad; desarrollándose (entre otras) funciones de promoción de la salud...

En el ámbito específicamente andaluz, es de destacar la Ley de Salud de Andalucía7 (Ley 2/1998), en cuyo artículo 15 establece que la Administración Sanitaria Pública de Andalucía... promoverá el desarrollo de diferentes actuaciones relacionadas con la Salud Pública, entre las que podemos señalar la promoción de la salud y prevención de las enfermedades en los grupos de mayor riesgo, así como la educación para la salud de la población y la promoción de estilos de vida saludables.

En el artículo 18 se establece que la Administración Sanitaria Pública de Andalucía desarrollará diferentes actuaciones relacionadas con la asistencia sanitaria, entre las que cabe destacar la atención integral de la salud... incluyendo entre otras las actividades de promoción de la salud.

Incluso en el Artículo 43 se hace referencia a la Promoción de la Salud al conceptualizarse el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), el cual se define como ...�el conjunto de recursos, medios organizativos y actuaciones de las administraciones sanitarias públicas de la Comunidad Autónoma o vinculadas a las mismas, orientadas a satisfacer el derecho a la protección de la salud a través de la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y la atención sanitaria�.

En el Decreto 195/1985, sobre Ordenación de los Servicios de Atención Primaria de Salud en Andalucía8 se considera que la asunción de actividades de promoción de la salud es uno de los elementos que revelan la oportunidad y justifican la propia aparición del Decreto en orden a garantizar el derecho a la protección de la salud. De esta manera, ya en el año 1985, se establecía que la Atención Primaria de Salud debía integrar, entre otras, la promoción de la salud (artículo 1), considerándose una de las funciones tanto de los Distritos de Atención Primaria de Salud (artículo 15) como de los Equipos Básicos de Atención Primaria (artículo 7).

En el más reciente y actualmente en vigor Decreto 197-2007, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de APS en el ámbito del SAS,9 se le atribuye a los Distritos de Atención Primaria, en el artículo 3, entre otras, funciones de organización de la promoción de la salud. En el artículo 22.2 se establece que entre los fines de las Unidades de Gestión Clínica se encuentra el desarrollo de la promoción de la salud, además de la actividad asistencial, preventiva, de cuidados de enfermería y rehabilitación. De similar manera se manifiesta el artículo 24, que en su punto c) establece que debe desarrollar actuaciones de promoción de la salud, la educación para la salud, la prevención de la enfermedad, los cuidados y la participación en las tareas de rehabilitación. En el apartado a) del artículo 26.2 se le atribuye a la coordinación de cuidados de enfermería el �Impulsar la gestión de cuidados de enfermería, especialmente de los domiciliarios, favoreciendo la personalización de la atención sanitaria en todos los procesos asistenciales, incorporando las actividades de promoción de la salud, de educación para la salud y de prevención de la enfermedad�. En el artículo 27.4 se establece que en el acuerdo de gestión clínica deben recogerse los objetivos de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, protección y educación para la salud.

De hecho, en los actuales Acuerdos de Gestión Clínica,10 son recogidos efectivamente todos estos aspectos.

Entre las dimensiones que contempla el Modelo de Acuerdo de Unidades de Gestión Clínica en Atención Primaria en el año 200810 se encuentra la �Prevención de la Enfermedad, Promoción y Protección de la Salud�. Es de tener en cuenta que �todas las dimensiones son obligadas�, por lo tanto la Promoción de la Salud también.

Entre las dimensiones contempladas en este documento (AGC), a la dimensión �Prevención de la Enfermedad, Promoción y Protección de la Salud� se le otorga una ponderación del 10,0%, sólo superada, de forma global, por las dimensiones �Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la práctica clínica y normas de calidad de los PAIs� y �Uso racional del medicamento�.

Se establece prestar especial atención a la mejora de la cobertura de vacunación, promoción de la salud en la escuela, educación para la salud, salud maternal, detección precoz del cáncer, prevención de ETS, planificación familiar, riesgos asociados a las adicciones, hábitos de alimentación e higiene, salud mental, así como a la detección / identificación del riesgo socio-sanitario.

Se plantea la necesidad de establecerse un plan de formación personalizado que contemple las demandas y necesidades de los profesionales, reforzando aquellas competencias que son necesarias para el desarrollo de los procesos de la Unidad. Se potenciarán, además de los temas dirigidos a la mejora de conocimiento y habilidades de la práctica clínica, todos aquellos que incluyan los valores en los que se basa el modelo de atención sanitaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Las Unidades Clínicas que atienden zonas en transformación social deberán desarrollar las actividades de formación específica relacionadas con esta función.

Teniendo en cuenta todo esto, parece claro que la Promoción de la Salud debe considerarse de forma fundamental en el plan de formación de los profesionales de Atención Primaria.

El III Plan Andaluz de Salud11 (III PAS) concede gran importancia al fomento de hábitos saludables y a las políticas de promoción de la salud con el fin de generar yacimientos de salud y aumentar el compromiso y la autonomía de las personas, situándose al ciudadano en el centro del SSPA.

Se indica que el profesional sanitario verá modificado su papel en las próximas décadas, entre otras causas por los requerimientos de la sociedad, que querrá contar con personas que desempeñen su trabajo con capacidad técnica, dispuestos a escuchar, a compartir la información y ayudarles a tomar decisiones sobre su salud. En este sentido se plantea la necesidad de realizar actuaciones de sensibilización y formación continuada para que los profesionales incorporen en su trabajo cotidiano labores de prevención y promoción de la salud.

La Promoción de la Salud puede contribuir de manera sustancial a conseguir las metas del III PAS, como mejorar la salud de la población andaluza, aumentar la esperanza de vida y los años de vida libres de incapacidad, reducir las desigualdades ante la salud o asegurar que los ciudadanos sean el eje de las políticas de salud.

Por otra parte, la Promoción de la Salud supone, junto con la Educación para la Salud, a la que está ligada, uno de los 6 ejes transversales para mejorar las intervenciones en la salud que se proponen en este III PAS.

La Promoción de la Salud como estrategia global está íntimamente relacionada e incluso subsumida en líneas prioritarias de actuación del III Plan Andaluz de Salud como �Mejorar la salud desde los entornos sociales mediante el fomento de hábitos de vida saludables, Proteger y proporcionar seguridad ante los riesgos para la salud, Reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad a través del desarrollo de Planes integrales contra el cáncer, la diabetes, las enfermedades del corazón, los accidentes, los problemas osteo-articulares y a favor de la atención mental y la atención a las personas en situación de dependencia, Reducir las desigualdades en el ámbito de la salud con especial atención a los colectivos excluidos, ó Garantizar la participación efectiva de los ciudadanos en la orientación de las políticas sanitarias�.

De esta manera, la Promoción de la Salud puede y debe contribuir, como estrategia de abordaje, en la consecución de diferentes objetivos del III PAS, como los relacionados con...

2.- El fomento de la salud de niños, adolescentes y jóvenes.
3.- La promoción del bienestar y la calidad de vida de las mujeres (incluyendo la perspectiva de genero y el apoyo a las cuidadoras).
4.- La promoción de la calidad de vida en el envejecimiento.
5.- El apoyo a las familias con personas enfermas crónicas y discapacitadas.
6.- La promoción de estilos de vida saludables.
7.- La Promoción de la salud, el ocio saludable y la calidad de vida en los pueblos y ciudades.
10.- La evitación de los riesgos para la salud, el fraude en el consumo y utilización de productos milagro.
11.- La reducción los riesgos para la salud asociados a los alimentos y al medio ambiente.
12.- La disminución de la incidencia de las enfermedades transmisibles.
13.- El desarrollo del Plan Integral de Oncología.
14.- Plan Integral de Enfermedades del Corazón.
15.- Plan Integral de Accidentabilidad para reducir la morbi-mortalidad y la discapacidad.
16.- Plan Integral de Diabetes.
17.- Plan Integral de Salud Mental.
18.- Plan integral de atención a la población con problemas osteo-articulares crónicos.
19.- Plan Integral de Atención a la Dependencia para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus cuidadores.
20.- El desarrollo una política de reducción de desigualdades sociales en salud.
21.- La atención preferente a las personas en situación de especial riesgo de exclusión social y vulnerabilidad ante la enfermedad.
23.- El garantizar la información al ciudadano para la toma de decisiones sobre su salud y sobre la mejora de los servicios.

    En este III PAS se reconoce y asume que los organismos y expertos en promoción de la salud y educación sanitaria aconsejan:

-Concentrar los esfuerzos en la promoción de la salud, la prevención primaria y secundaria y la discapacidad. Potenciar las estrategias de educación para la salud que mejoren el estado de bienestar y la calidad de vida, con especial dedicación a los grupos vulnerables (mayores, adolescentes y jóvenes, grupos con riesgo de exclusión, etc.).
-Comunicar y diseminar la evidencia disponible sobre la eficacia de las estrategias de promoción de salud hacia los profesionales del sector y de la sociedad. La educación para la salud y la comunicación deben impregnar y actualizar los programas de formación de los profesionales.

    Con esto se justifica y legitima no sólo la Promoción de la Salud, sino también la formación de los profesionales y la gestión del conocimiento en lo referente a la misma.

El II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía12 busca la mejora continua y la excelencia, y se posiciona al servicio de los ciudadanos y ciudadanas. Se reconoce la importancia tanto de la Promoción de la Salud como de la formación sobre ella, así,... el Tercer Proceso Estratégico: Garantizar la calidad de las políticas de Salud Pública, se dirige -entre otros aspectos- a impulsar la calidad de las políticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, incorporando estos ámbitos a los instrumentos de gestión e implementando estrategias específicas para las situaciones de exclusión social y de las políticas de protección, para lograr una mayor protección de la salud y un sistema sanitario más seguro. Su primer Proceso Clave: Las políticas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, plantea que las políticas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad deben consolidarse con el desarrollo de Planes Integrales para problemas de salud considerados prioritarios. Los contenidos de Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad deben incorporarse en forma de normas de calidad a la cartera de servicios y a los instrumentos de gestión, y se deben buscar modelos de intervención eficaces para fomentar hábitos saludables. En este proceso clave se plantean una serie de objetivos en los que se puede reconocer la importancia que se le da a la Promoción de la Salud. Entre estos podemos destacar:

-Impulsar las políticas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad dentro del proceso de atención a la salud de la población.
-Impulsar la mejora continua en las políticas de promoción y prevención.
-Lograr una mayor implicación profesional en la promoción de la salud y la prevención.
-Fomentar hábitos de vida saludables en la sociedad.
-Impulsar estrategias para el abordaje de las situaciones de exclusión social desde la perspectiva de la atención sanitaria a estos colectivos.
-Asegurar el desarrollo de los planes integrales como elementos clave de la atención a la salud de la población en Andalucía.

    En lo referente a la importancia de la gestión del conocimiento, y por lo tanto a la importancia de aquellas actividades que puedan fomentar esa generación, transmisión y uso del conocimiento, es de destacar que el Cuarto Proceso Estratégico: Gestionar el Conocimiento, plantea la necesidad de generar un modelo de gestión de la información que permita la creación e identificación del conocimiento útil para la organización, la promoción de su intercambio y de su accesibilidad. Se reconoce que el conocimiento es el mayor capital del sistema sanitario y su gestión eficaz se convierte en un factor clave de éxito. En el primer Proceso Clave: Garantizar e impulsar la adquisición de conocimiento en el Sistema Sanitario, se reconoce que la formación constituye una herramienta indispensable para la generación de nuevo conocimiento en la organización, así como para su difusión e intercambio. En el segundo Proceso Clave: Garantizar el intercambio de conocimiento en el sistema, se plantea que los profesionales sanitarios deben basar sus decisiones en la mejor información disponible.

Entre los proyectos que se plantean para lograr los objetivos propuestos en cada eje estratégico de este II Plan de Calidad, por su relación con la Promoción de la Salud y la importancia de la formación e intercambio del conocimiento sobre ella, son de destacar:

-Proyecto 12: Políticas de prevención y promoción como elementos de calidad en centros y servicios.
-Proyecto 13: Métodos de intervención en hábitos saludables.
-Proyecto 19: Estrategia de investigación y gestión del conocimiento en salud, en cuyo punto 11º se plantea el promover líneas de investigación sobre evaluación de acciones de promoción y prevención.
-Proyecto 9: Plan de desarrollo profesional, donde en el punto 4º se plantea el incorporar elementos de promoción y prevención en la definición de los mapas de competencias, en los criterios de acreditación, y en los sistemas de valoración de la carrera profesional.

    Las actividades de Promoción de la Salud suponen un importante peso entre las competencias profesionales de la enfermera comunitaria, así se reconoce en el Modelo de Acreditación del Sistema Sanitario Andaluz13 y es recogida en el Manual de Competencias de la Enfermera de Atención Primaria.14

Entre las 15 competencias profesionales recogidas en el Mapa de Competencias de la Enfermera de Atención Primaria, la Promoción de la Salud está directa o indirectamente relacionada con varias, entre las que podemos destacar:

Directamente con la implantación y desarrollo de actividades de promoción de la salud:

    C-0184 - Educación para la salud, consejo sanitario, estilos de vida y medidas de prevención. Supone el desarrollo de contenidos, orientaciones y estrategias que facilitan a los individuos (pacientes y entorno familiar) aprender a adaptarse y a vivir con mayor calidad de vida.

Podemos destacar la importancia de las siguientes buenas prácticas:
-Desarrolla actividades de carácter comunitario adaptadas a las necesidades de su población, en el entorno vital del ciudadano (familia, escuela, asociaciones, trabajo, comunidad).
-Favorece el uso responsable y seguro del medicamento y los dispositivos de soporte a los cuidados y apoyos terapéuticos.
-Participa en actividades para el seguimiento de la salud materno infantil.

    H-0089 - Personalización de los cuidados. Es la capacidad de orientar la asistencia de forma individualizada teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de cada persona.

Es de destacar la siguiente buena práctica:
-Realiza intervenciones de educación para la salud y de detección de factores de riesgo.

    H-0331 - Capacidad de apoyar a la familia en su rol cuidador. Supone la atención a las necesidades del entorno del paciente, especialmente de aquel/aquellos sobre los que más directamente recae la responsabilidad de los cuidados del paciente.

Son de destacar las siguientes buenas prácticas:
-Apoya y forma a la cuidadora familiar principal sobre el desempeño de su rol y su propio cuidado.
-Valora e interviene desde un punto de vista integral en la familia, e identifica su estructura y dinámica en torno al riesgo en el mantenimiento de la salud de uno o varios de sus miembros.

Indirectamente, ya que así se puede posibilitar, fomentar y motivar la generación, difusión y aplicación del conocimiento y de las mejores evidencias disponibles (gestión del conocimiento), así como para motivar y posibilitar la formación del profesional de enfermería, instaurar una actitud colaborativa y desarrollar una práctica orientada a los resultados y de elevada calidad, y todo ello en lo referente a la práctica profesional en general, pero también en lo referente a la Promoción de la Salud.

    H-0080 - Aplicación de técnicas básicas de investigación. Se refiere al desarrollo de metodologías y técnicas básicas para participar adecuadamente en un proyecto de investigación o liderarlo.

La buena práctica en que se refleja es:
-Está comprometido con la función investigadora de su trabajo en el SSPA.

    A-0001 - Actitud de aprendizaje y mejora continua. Implica buscar continuamente cómo obtener aprendizaje, incluso de los errores, para mejorar la actividad diaria.

Las buenas prácticas en las que se reflejan son:
-Lleva a cabo acciones formativas enfocadas a mejorar la atención directa en la provisión de cuidados y los resultados de salud.
-Desarrolla actividades para la mejora continua en el ámbito de su desempeño profesional.

    A-0040 - Orientación a resultados. Es la manifestación de una clara orientación al logro de los objetivos, no conformándose con hacer bien las cosas.

La buena práctica en la que se refleja es:
-Orienta su trabajo a alcanzar unos resultados que mejoren la calidad de vida en relación con la salud de sus pacientes.

    A-0074 - Trabajo en equipo. Es la capacidad de colaborar y trabajar adecuadamente con los demás miembros del equipo en la consecución de objetivos comunes, generándose un entorno de apoyo mutuo.

La buena práctica en la que se refleja es:
-Colabora con las personas de su equipo para el cuidado de los pacientes.

    No sólo acuerdos y propuestas a nivel internacional avalan la importancia de desarrollar la Promoción de la Salud, sino que esta es recogida por los documentos y normas de nuestro propio Sistema Sanitario, el cual no sólo establece y asume la necesidad de implantar y desarrollar la Promoción de la Salud sino que reconoce y propone además una adecuada gestión del conocimiento (generación, trasmisión y aplicación del conocimiento) sobre la misma (PS).

Es importante que tomemos conciencia, que cambiemos los planteamientos y nuestra mirada, las estrategias con las que abordamos la salud y el bienestar de la comunidad.

El VII Congreso de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria, con el lema �Cuidados y Promoción de la Salud: Una mirada diferente� se ha planteado como un punto de encuentro de la Enfermería Comunitaria Andaluza, un lugar y momento de transmisión de experiencias y resultados de investigación y que sirva de motivación y posibilite la aplicación del conocimiento, la implantación, desarrollo y adecuación a la mejor evidencia existente y estándares de calidad de las actividades de Promoción de la Salud que se están desarrollando y se puedan implantar.

Bibliografía

1. OMS. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria, Alma-Ata. Ginebra: OMS; 1978.
2. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Rev Sanid Hig Pública 1987; 61: 129-133.
3. OMS. Declaración Mundial de la Salud. Adoptada por la comunidad sanitaria mundial en la 51ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Mayo de 1998. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999.
4. OMS, Oficina Regional Europea. Salud21. Salud para todos en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999.
5. Ministerio de Sanidad y Consumo. La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Un informe de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud para la Comisión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003.
6. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. (Boletín Oficial del Estado, nº 102, 29-4-1986).
7. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº74, 4-7-1998).
8. Decreto 195/1985, de 28 de agosto, sobre Ordenación de los Servicios de Atención Primaria de Salud en Andalucía. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº89, 14-9-1985).
9. Decreto 197-2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº140, 17-7-2007).
10. Consejería de Salud. Modelo de Acuerdo de Unidades de Gestión Clínica en Atención Primaria en el año 2008. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2008.
11. Consejería de Salud. III Plan Andaluz de Salud 2003-2008. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2003.
12. Consejería de Salud. II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2005-2008. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2005.
13. Consejería de Salud. Modelo de Gestión por Competencias del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2006.
14. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual de Competencias de la Enfermera de Atención Primaria (ME 1 2_00). Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2006.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería