ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster
Sección:
Cuidados Domiciliarios

 

REF.: CP153

¿Cómo distribuimos el material de apoyo en los cuidados domiciliarios?
Rafaela Cruz Arándiga, Antonia Godoy Cano, Antonio Alcántara Buendía, Juan Álvarez Gámez, Juan Pedro Batres Sicilia, Carmen Ceacero Rodríguez
Distrito Sanitario Jaén-Nordeste

Correspondencia: C/ Fontiveros, 3-2ºD, 23400 Úbeda, Jaén, España

Rev Paraninfo digital, 2008: 3

 

Cómo citar este documento

Cruz Arándiga, Rafaela; Godoy Cano, Antonia; Alcántara Buendía, Antonio; Alvarez Gámez, Juan; Batres Sicilia, Juan Pedro; Ceacero Rodríguez, Carmen. ¿Cómo distribuimos el material de apoyo en los cuidados domiciliarios? Rev Paraninfo Digital, 2008; 3. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n3/p153.php> Consultado el 07 de Diciembre del 2023

RESUMEN

Introducción: El objetivo de este trabajo es evaluar los cuidados prestados a la población a la que se asigna material ortoprotésico, desde la implantación de la EGC en nuestro distrito. Analizando la distribución relacionada con apoyo social y familiar, diagnósticos enfermeros principales, síndromes patológicos, inicio de gestión en primaria u hospital, índice de rotación y tiempo de uso domiciliario.
Material y métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal de 435 casos en 3,5 años. Utilizando bases de datos específicas y la información clínica Diraya.
Materiales analizados: grúas, camas articuladas, colchones antiescaras y barandillas.
Resultados: Edad media pacientes: 81 años y cuidadoras 61 años, casi la totalidad de pacientes tienen cuidadora familiar (99%). El 52% de los pacientes tienen un servicio de ayuda a domicilio (SAD) en zona urbana y solo un 25% en zona rural. El índice de rotación menor está en grúas 0,36 pacientes/año frente a cama y colchón que es 0,65 pacientes/año. La media de tiempo del material por persona es inferior en zona urbana que en zona rural, 4 meses frente a 11 meses en la grúas, 5 frente a 10 meses en barandillas, siendo muy similar en camas y colchones aproximadamente 6 meses Las necesidades más alteradas son: cuidados de piel, movilidad y seguridad (64%), los síndromes patológicos asociados más frecuentes son demencia, ictus y cáncer (76%). El 27% del material se asigna tras alta hospitalario. El 0,57% de la población mayor de 65 años recibe algún material en el último año.
Conclusiones: Únicamente las diferencias existentes entre la zona rural y urbana, en cuanto al tiempo medio del material en domicilio pueden deberse al apoyo externo recibido por SAD. Al no existir este tipo de estudios en otros distritos o estándares de calidad no podemos compararlos, se necesitan estudios de este tipo.
Palabras clave: Material Ortoprotésico, Enfermera Gestora de Casos, Cuidadora, Atención domiciliaria.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería