ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster
Sección:
Cuidando a personas con procesos crónicos

 

REF.: CP086

Eficacia de las intervenciones grupales en los pacientes anticoagulados orales
María del Mar León Grima, María del Carmen Reguera Rodríguez de Medina
Centro de Salud La Laguna-Cortadura. Distrito Bahía de Cádiz-La Janda (Cádiz)

Correspondencia: C/Parlamento 3-3ºB, 11008 Cádiz, España

Rev Paraninfo digital, 2008: 3

 

Cómo citar este documento

León Grima, María del Mar; Reguera Rodríguez de Medina, María del Carmen. Eficacia de las intervenciones grupales en los pacientes anticoagulados orales. Rev Paraninfo Digital, 2008; 3. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n3/p086.php> Consultado el 17 de Marzo del 2025

RESUMEN

Introducción: El proceso de enseñanza es un proceso comunicacional, por lo tanto, si es eficaz deberá lograr cambios en el receptor (cambios que presumiblemente lo enriquece). Esta idea de enseñanza-comunicación pone al paciente como centro del proceso. La comunicación grupal, por lo tanto, debe ser la forma de estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que tanto profesional como paciente participan interrelacionándose. Desde la descentralización hospitalaria del control de pacientes anticoagulados orales hacia la Atención Primaria, nos vimos obligados a organizar una programación de intervenciones enfermeras específicas hacia estos pacientes: formación individual y grupal.
Objetivos:
1. Conocer el perfil del paciente anticoagulado oral de nuestro centro.
2. Mejorar su adhesión al tratamiento con anticoagulantes orales, aumentando los conocimientos mediante técnicas formativas grupales.
Material:
5 Talleres formativos, dirigidos a pacientes anticoagulados orales adscritos al Centro de Salud Laguna-Cortadura.
Población diana: 30 pacientes.
Método:
-Realización de cuestionario autoadministrado, de elaboración propia, sobre conocimientos previos a la realización del taller (Pretest), recogiendo variables de estudio de sexo, edad y tiempo en tratamiento con anticoagulante oral.
-Realización de taller con el siguiente contenido: Patologías, Ratio Internacional Normalizada (INR), tratamiento farmacológico (hoja de pauta y tratamiento coadyuvante) y medidas higiénico-dietéticas.
-Elaboración de cuestionario autoadministrado, de elaboración propia, sobre conocimientos posteriores a la realización del taller (Postest, mismos ítems que Pretest).
Resultados: El perfil del paciente anticoagulado oral es: mujer (56,66%), mayor de 65 años (76,66%) y de 1 a 5 años de tratamiento (46,66%). Analizados los datos, observamos que los pacientes mejoran sus conocimientos tras la participación en el taller:
-Conocimientos sobre su patología: del 93% al 100%.
-Conocimiento INR normal: del 36,66% al 83,33%.
-Administración de tratamiento coadyuvante (heparina): del 56,66% y al 100%.
-Medidas higiénico-dietéticas: del 80% al 100%.
Conclusiones: Podemos concluir que son pacientes con tratamiento crónico de años de evolución, pero con necesidades formativas. Con ello mejoran sus cuidados diarios con respecto a su enfermedad y por tanto la seguridad ante la toma de dicha medicación, siendo este un campo meramente enfermero.
Palabras clave: Anticogulantes orales, Formación grupal, Adhesión a tratamiento, Estilo de vida, Régimen terapéutico, Enfermería.

Bibliografía:
1. Haynes RB, Yao X, Degani A, Kripalani S, Garg A, McDonald HP. Intervenciones para mejorar el cumplimiento con la medicación (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: <https://www.update-software.com> (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
2. Román Freixa.  Pedro Blanch.  Montse Ibernón.  Jaume Padró.  Javier Delso.  José Luis Sobrepera.  Elena Salas.  Laura Dos.  Pere Codinach.. Identificación de factores responsables de anticoagulación oral excesiva en pacientes ambulatorios con cardiopatía. Rev Esp Cardiol. 2003;56:65-72.
3. Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo.  María José Martín Barranco.  Antonio Martín Rubio. y cols., Cambios en el perfil clínico de los pacientes anticoagulados durante la década de los noventa. Rev Esp Cardiol. 2002;55:55-60.
4. Arribas Mir L, Rodríguez Rivas T, Bravo García P, García Bernabé C, Revelles Muñoz F. Anticoagulación oral en un centro de salud urbano. Resultados del primer año. Aten Primaria 2002;29(6):338-342.
5. Martorell Sans J, Marcelo Santilla S, Vilalta Escoda MR, Aibar Gistas J. Evaluación de un programa de control de descoagulación oral en ABS alejadas del hospital mediante sangre capilar. Aten Primaria 2002;29(3):194-195.
6. López, Carlos. Talleres ¿Cómo hacerlos? Buenos aires: Troquel, 1993, 92 p.
7. Manuel Marín Sánchez, Miguel Ángel Garrido Torres. El grupo desde la perspectiva psicosocial: conceptos básicos. Madrid: Pirámide, D.L. 2003.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería