ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster
Sección:
Salud en la infancia, adolescencia y juventud

 

REF.: CP028

Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano. Evidencias científicas
Manuel Vargas Fernández, José María Porras Pastor, Antonio Manuel Román Manzano, Asunción Muriana Morales, Isabel Ibáñez Lorente, Rosa María Zapata Boluda
Distrito Sanitario Poniente de Almería

Correspondencia: Ctra. Málaga 102, 04713 Balanegra, Almería, España

Rev Paraninfo digital, 2008: 3

 

Cómo citar este documento

Vargas Fernández, Manuel; Porras Pastor, José María; Román Manzano, Antonio Manuel; Muriana Morales, Asunción; Ibáñez Lorente, Isabel; Zapata Boluda, Rosa María. Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano. Evidencias científicas. Rev Paraninfo Digital, 2008; 3. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n3/p028.php> Consultado el 20 de Enero del 2025

RESUMEN

Introducción: Ante la reciente comercialización de las vacunas para el virus del papiloma humano surgen dudas sobre su efectividad. Nuestro objetivo es conocer cuál es la evidencia científica publicada sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) en relación a la vacuna del VPH.
Material y métodos: Revisión de los artículos extraídos de las principales bases de datos bibliográficas a través de la Biblioteca Virtual de Sistema Sanitario Público de Andalucía, mediante ecuaciones de búsqueda con las siguientes palabras clave: �Cáncer cervical�, �VPH�, �Vacunación�; y los operadores booleanos: AND, OR, NOT.
Resultados: Más de un 80% de las mujeres sexualmente activas sufrirán una infección por VPH. Los serotipos más comunes son los nº: 16 (31´7% infecciones VPH); 6 (24´61%); 11 (17´78%); 31y33 (25´16%); 58y53 (11´53%). Por lo general los tipos 6 y 11 son los principales causantes de verrugas genitales (1-2%). Y los tipos 16 y 18 son de alto riesgo, presentándose en el 99´7% de los cánceres de cérvix.
Discusión-conclusiones: El carcinoma de cérvix ocupa el segundo lugar en frecuencia entre los procesos neoplásicos femeninos y la vacuna es una medida de prevención primaria de los mismos. En el carcinoma de cérvix, es imprescindible la presencia de infección por el VPH, además de otros factores de riesgo como el inicio temprano de relaciones sexuales, tabaquismo, edad. Actualmente se comercializan las vacunas bivalentes (16,18) y tetravalentes (6, 11, 16, 18) para el VPH (Cervarix® y Gardasil®). Aunque estos serotipos son relativamente frecuentes, existen otros, que tienen una incidencia destacable en la neoplasia cervical, para los que la vacuna no inmuniza. De momento, no existen estudios concluyentes referentes a la efectividad de la inmunización de la vacuna; aunque ya se incluya en una cohorte de edad delimitada en algunos servicios autonómicos de salud.
Palabras clave: Cáncer cervical, Evidencias, Vacunación, VPH.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería