ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
póster
Sección:
Salud en la infancia, adolescencia y juventud

 

REF.: CP001

Obesidad infantil. Diagnóstico precoz en la escuela
Carlos González Alvarez, Francisco Caballero Garrido, Mª Isabel Gil de Haza, Eloisa Zabala Monjo, Carmen Sánchez Martínez, Josefina Copano García
DSAP Sevilla. SAS

Correspondencia: Centro de salud �Inmaculada Vieira�, Avda. de la Paz s/n, 41927 Sevilla, España

Rev Paraninfo digital, 2008: 3

 

Cómo citar este documento

González Alvarez, Carlos; Caballero Garrido, Francisco; Gil de Haza, Mª Isabel; Zabala Monjo, Eloisa; Sánchez Martínez, Carmen; Copano García, Josefina. Obesidad infantil. Diagnóstico precoz en la escuela. Rev Paraninfo Digital, 2008; 3. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n3/p001.php> Consultado el 07 de Diciembre del 2023

RESUMEN

Introducción: Conociendo las graves consecuencias en salud de la obesidad en edad adulta, partiendo del hecho demostrado que un elevado porcentaje se originan en la infancia, quisimos conocer: su prevalencia en nuestra comunidad escolar (Zona Necesitada Transformación Social), diagnóstico precoz de factores de riesgo y morbilidad asociada para trabajarlo en el medio ideal -escuela-, de forma continuada, con los profesionales adecuados y seguimiento durante varios años.
Material y método: Estudio epidemiológico prospectivo: método de valoración mediciones antropométricas y encuestas (características familiares-hábitos alimentarios-actividad física). Realizado por cada enfermera referente de los 5 colegios de la ZBS. Población diana: cohorte de 1º EPO: Seguimiento de cohorte hasta 6º EPO. Definición obesidad y sobrepeso: puntos de corte de IMC de T. Cole y colaboradores. Actividades: 1ª fase (2007-08). -Medidas antropométricas y análisis de prevalencia -2º fase (2008-13): Realización encuestas -Campañas informativas (madres) --Actividades formativas a los alumnos -Medidas antropométricas anuales.
Resultados: Sujetos de estudio: 76% alumnos matriculados; 113 sujetos (63 varones, 50 mujeres). Datos 1ª fase: Prevalencia: -Sobrepeso: 13.27% (15.87% varones y 10% mujeres) -Obesidad 20,35% (15,87 varones y 26% mujeres).
Discusión-conclusiones: Comparados con resultados nacionales (estudio enKid) utilizando mismos criterios definición de obesidad y sobrepeso, concluimos: -Prevalencia de obesidad infantil en nuestra Comunidad considerablemente mayor a la nacional (9.15% Serra Majen, 2000). Destacable relación entre obesidad y variable sexo. �Sobrepeso significativamente inferior, destacando asimismo variable sexo. Consideramos necesario abordar el problema detectado para conocer los factores asociados a la alta prevalencia de obesidad infantil en la Zona, la influencia del factor familiar y el sexo, dadas las características propias de nuestra población (ZNTS) y el impacto de las actividades educativas programadas en la evolución del peso durante periodo de estudio.
Palabras clave: Obesidad infantil, diagnóstico precoz, escuela.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería