ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL INDEX

 

 

 

 

 

 

 

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
oral
Sección:
Cuidando a personas con procesos crónicos

 

REF.: CO039

Efectos inmediatos de la relajación muscular progresiva en pacientes hipertensos
Hilaria Vico Quintana, Yolanda Pérez Espinosa, Yolanda Gómez Narváez
C.S. Campanillas y C.S. Trinidad Jesús Cautivo. Málaga (España)

Correspondencia: C/ Sevilla 23, 29009 Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2008: 3

 

Cómo citar este documento

Vico Quintana, Hilaria; Pérez Espinosa, Yolanda; Gómez Narváez, Yolanda. Efectos inmediatos de la relajación muscular progresiva en pacientes hipertensos. Rev Paraninfo Digital, 2008; 3. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n3/o039.php> Consultado el 13 de Enero del 2025

RESUMEN

Introducción: Unos de los usos más frecuentes de las técnicas de relajación son aquellos aplicados en la hipertensión arterial (HTA); la mayoría de los estudios parecen mostrar que mediante este entrenamiento se han conseguido reducciones significativas de la presión arterial (PA) al menos estadísticamente, tanto sistólica como diastólica. Esta comunicación examina las reducciones de presión arterial (PA) que es posible conseguir, con la aplicación de la relajación muscular progresiva (RMP).
Objetivos:
- Disminuir las cifras de (PA) mediante la terapia (RMP), en pacientes con  hipertensión arterial, tratados farmacológicamente.
- Aplicación de la técnica de relajación como terapia complementaria en consulta de enfermería en Atención Primaria.
Material y método: Estudio poblacional transversal con una muestra de 36 pacientes, una media de edad 70,08 años, rango de variabilidad de edad (60-83), sexo: 75% mujeres y 25 % hombres. Intervención en consulta de enfermería, previo consentimiento del paciente en única sesión. Se utiliza técnica de relajación tipo Jacobson.
Resultados: Se realiza análisis de regresión simple entre la TAS pre y post intervención con coeficiente de correlación de 0,7781 con P valor 0.0000. Y entre la TAD pre y post intervención encontramos coeficiente de correlación de 0,9296 con P valor de 0,0000. Ambas P valor con significación estadística.
Conclusiones:
1.- Disminución estadísticamente significativa al aplicarle la  relajación de Jacobson, no produciéndose los efectos al azar.
2.- No se reportan complicaciones y en un solo caso se produjo una elevación de la cifra tensional, por duelo no resuelto.
3.- Este tipo de Intervención reduce los costes farmacológicos.
Palabras clave: Relajación, Hipertensión, Jacobson.

Principio de p᧩na 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería